ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un tratado de Política en el Tiempo de la Gioconda y el Quijote (La Nueva Filosofía de la Historia)

Angel SanchezEnsayo22 de Abril de 2020

2.764 Palabras (12 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

Un tratado de Política en el Tiempo de la Gioconda y el Quijote

(La Nueva Filosofía de la Historia)

Facilitador: Abg. Álvaro Ochoa

Unidad Curricular: Derecho Constitucional

Autor:

Ángel Custodio Sánchez Hernández

C.I.: V-19.208.670

1er Año Sección 4

San Juan de los Morros, Abril de 2020

Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?[pic 3]

Miguel de Cervantes


Hablar de un tratado de política en tiempo de la Gioconda y del Quijote nos remonta históricamente, al tiempo del gran renacimiento italiano y con ellos unos de sus máximos referentes históricos, LEONARDO DI SER PIERO DA VINCI, con sus grandes obras, entre las que se destacan la GIOCONDA y LA ULTIMA CENA sus mejores obras, las más serenas y alejadas del mundo temporal, y el MIGUEL DE CERVANTES, con su máximo trabajo en Don Quijote de la Mancha, todo este arte como expresión de irreverencia y nuevos paradigmas, podemos destacar a través de los siglos la grandiosa tradición filosófica  evidenciada en este siglo Dorado,  donde sea utilizado el sintagma como un gran instrumento de comunicación para transmitir los grandes ideales en plena revolución de las días en sus máximas expresiones y su interdisciplinariedad irreverente ante el sistema. Esta concepción filosófica nos permite evidenciar el firme convencimiento de que tarde o temprano se logra exhortar o al menos disuadir a la conciencia social para que lleve a cabo el cambio de rumbo necesario que  permita salvar la situación de ese momento histórico, que trascienden en el tiempo, tomando para ello medidas indispensables de las que precisamente EL PRINCIPE, del grandioso NICOLAS MAQUIAVELO, amigo personal del artista de la Gioconda y contemporáneo con el escritor del quijote, pretende ser una expresión definitiva para organización de la sociedad desde la concepción del estado y los sistemas de gobierno.

Para realizar un análisis de este tratado elemental para la filosofía, se hace necesario evaluar el contexto histórico en el cual fue escrito, son muchas las hipótesis de posibles fechas, se asumirá como una aproximación a la verdad, el año 1512 en la República florentina cuando llegaba a su fin, en 1513, cuando  Nicolás Maquiavelo escribe epístola que lleva por título el Príncipe, a lo la humanidad en grandes pensadores y políticos han llamado “La Nueva Filosofía de la Historia”. Nicolás de Bernardo Maquiavelo nació en Florencia el 13 de mayo de 1469 el mismo año en el que Lorenzo De Medici asumió el poder de la República en medio del equilibrio de las cinco potencias firmantes de la paz, formando en el seno de una familia burguesa,  a pesar de las dificultades financieras de su padre recibió una sólida formación humanística de tradición histórica-jurídica sazonada por el ambiente de restauración de los estudios platónicos como el origen del mundo en la nueva academia. Un punto de referencia esencial para el estudio y comprensión del gran renacimiento italiano,  como extraña época en que la virtud y la imaginación parecía una de sus fuerzas mediante un casi impecable roce de irreverencia tal cual como sucede en aquel fresco de MIGUEL ANGEL, pintado en la cúpula de la capilla sextina, el que no sabe bien si Dios ha insuflado a la vida del Hombre o si ha sido el hombre que ha insuflado la vida de Dios, otro hecho de este renacimiento es la famosa MONA LISA de LEONARDO DA VINCI, con su famosa postura en forma de pirámide de la mano de su grandiosa sonrisa, que representan en la actualidad secretos aun no develado y la  gran diosa obra de MIGUEL DE CERVANTES, en su gran QUIJOTE DE LA MANCHA, como epístola para alcanzar para felicidad suprema mediante la libertad.

Es necesario establecer que el PODER desde tiempo remoto se ha concentrado en las minorías y de igual manera los dividendos, tomando como pertinente lo expuesto por el autor, el poder representa un término con múltiples aristas, al cual se le ha dado diversas posturas y se ha otorgado responsabilidades a quienes están inmersos en él.

“Todos los estados, todos los dominios han sido y son republicas o principados. Los Principados son: o hereditarios…. O son nuevos… o son como miembros agregados… y estos son adquiridos o con las armas de otros o con las propias o por fortuna o por virtud”

Con estas primeras líneas Maquiavelo, inicia este maravilloso recorrido donde analizaremos en primer lugar la refiere al carácter hereditario, que no es más que la casta determinado linaje de la cual deriva la nobleza de un determinado principado, acá se expone que los principados hereditarios, así como los nuevos, obligan políticas de prolongación en lugar de cambios radicales que puedan trastornar la vida y costumbres de la población. Mientras que, aquellos que denomina mixtos que son nuevos, pero que se anexan a un principado antiguo, implican tratos diferentes, acordes con las circunstancias políticas que intervinieron en su adquisición, es decir se evalúan los diversos escenarios de donde emergieron. Se puede evaluar desde la postura del autor que el asumir el gobierno de un principado nuevo o emergente, debe tomar en cuenta el que imponerse al grupo de poder anterior, debe contener rebeliones y de manejar cautelosamente la política interna con mesura y eficacia. Considerando que existen dos formas ESENCIALES de gobernar un principado según las circunstancias políticas, nos deja ver  el PODER ABSOLUTO o PODER ADMINISTRADO por un grupo de la nobleza, en la que se hace necesario optar, por el poder absoluto, debido a que el contrario, el gobernante tiende a tener  una menor autoridad y deberá apagar frecuentemente rebeliones internas, por el poder.

Otro elemento a definir es el modo que se deben gobernar las ciudades o principados antes de ser conquistados los cuales se regían por LEYES PROPIAS, es este punto el autor nos permite ver una serie de opciones a seguir por el principado: 1) DESTRUIRLO, 2) RADICARSE EN ÉL, O 3) MANTENER LAS LEYES Y COSTUMBRES ANTERIORES, cual fuese la opción debe considerar la  obligación a pagar tributos, sin embargo, al definir estos tipos de Estados o ciudades, se deja ver que poseen  un gran orgullo por su LIBERTAD, razón por la cual siempre estarán dispuestos a recuperarla. Así, pues, la única opción segura que tiene el príncipe para mantener el poder es arrasarlo y dispersar a la población. Esta epístola nos propone que no solo es la destreza en el campo de batalla  el factor determínate para que los nuevos principados puedan mantener el poder, sino que además se debe quitar del quitar del medio cualquier amenaza que impida la gestión gubernamental al igual rodearse de las personas adecuadas, que representen el honor, el conocimiento y la sabiduría..

En la época del renacimiento, época además la irreverencia y nuevos paradigmas,  podía irradiar un gobierno carente de ética y moral, quizás hasta tirano, que conllevo la crisis del pensamiento en todas su expresiones, de allí un Leonardo Da Vinci, plasmando ideas y secretos en sus pinturas, haciendo ciencia al abrir y describir el cuerpo humano. Aunque esta ética, moral y eso que llamamos el deber cumplido, no es sorprendente como elemento sublime en la época renacentista, por la carencia de valores y un sistema de gobierno justo, surgen mentes brillantes, debido al pragmatismo en sus soberanos evidenciado en lo antes expuesto, incluso en él título de la presente postura filosófica.

Hablar de tiranía es hablar de monarcas, que oprimieron sus propios pueblos, atacando a la ciudadanía para obtener beneficios propios a cambio del dolor de ellos, obviando que todo lo que se obtiene a la fuerza generara rencor en quien se aplica, realidad que cambia y queda advertida, con el despertar y la irreverencia del pueblo. Maquiavelo nos coloca ejemplos de algunos tiranos, como AGATOCLES. “hombre no sólo de condición oscura, sino baja y abyecta, se convirtió en rey de Siracusa. Hijo de un alfarero, llevó una conducta reprochable en todos los períodos de su vida; sin embargo, acompaño siempre sus maldades con tanto ánimo y tanto vigor físico que entrado en la milicia llegó a ser, ascendiendo grado por grado, pretor de Siracusa”. Evidenciamos en el cómo pudo obtener por medio de la violencia el principado, al eliminar el senado y los más ricos del pueblo, podemos evidenciar en él una receta, de posicionamiento al eliminar la experiencia y sabiduría, reflejada en los sabios del senado y el poder económico en los ricos de la región. Desde esta realidad, un principado pueda mantenerse por medios propios, pero si no posee en simples palabras, dinero u hombres, no será capaz de proteger su reinado, para ello debe contarse  con una milicia facultada para mantener el temor entre los súbditos. Nada captaba más el interés humano que la tragedia humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (576 Kb) docx (453 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com