Unidad didáctica: los aborígenes de nuestro país
ElgloboazulPráctica o problema17 de Julio de 2017
707 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
LOS ABORÍGENES DE NUESTRO PAÍS
Fundamentación:
Al conversar sobre los sucesos de 12 de octubre se pudo observar que los niños/as manifestaban interés y curiosidad por conocer acerca de los primeros habitantes de nuestro país. Considero que es un momento oportuno para que los niños y niñas conozcan a nuestros antepasados, auténticos dueños de nuestras tierras y comiencen a valorar la vida de las diferentes comunidades indígenas que habitaban el país antes de la llegada de los españoles y a respetar las manifestaciones actuales de las culturas indígenas de nuestro país que son muchas y muy ricas, pero que están absolutamente desvalorizadas.
Con el fin de organizar la tarea de enseñanza en un primer momento se abordará el tema brevemente de manera amplia y luego se seleccionará un pueblo indígena en particular para ahondar en el conocimiento de sus características, ya que trabajar los aborígenes en su conjunto implicaría caer en generalizaciones descontextualizadas o comparaciones superficiales.
OBJETIVOS:
• Iniciarse en el conocimiento de las diferentes culturas autóctonas, su lengua, tradiciones, costumbres...
• Valorizar y respetar las manifestaciones actuales de las culturas indígenas de nuestro país.
• Descubrir el valor de las narraciones orales como transmisoras de la cultura de nuestro país.
• Expresar sus ideas y pensamientos.
• Expresarse con creatividad en la construcción de sus artesanías.
CONTENIDOS:
Área Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología:
Aproximación al conocimiento de la vida cotidiana de otras sociedades de la actualidad o del pasado.
Área Lengua:
Nuevos vocablos, otras lenguas (guaraní)
Leyendas.
Área Educación Artística:
El contacto con diferentes lenguajes artísticos y expresivos a través de la apreciación, la exploración y la producción.
Representación bidimensional y tridimensional.
Formas, colores, texturas.
ESI
Conocimiento y exploración del contexto:
El conocimiento, la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios: los pueblos originarios.
La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen social.
ACTIVIDADES:
Indagar sobre las ideas previas de los niños con respecto a los aborígenes: ¿Saben quiénes habitaron hace mucho tiempo en nuestras tierras? ¿Cómo se llamaban? ¿Aún existen?
Mostrar la bandera Wiphala. Explicar que representa a los pueblos originarios y mencionar el significado de los colores de la misma. Conversar sobre la importancia del respeto y valor hacia lo diferente.
WIPHALA Y SUS COLORES:
ROJO: PLANETA TIERRA
NARANJA: SOCIEDAD, CULTURA Y EDUCACIÓN
AMARRILLO: ENERGÍA Y FUERZA.
BLANCO: ARTE Y TRABAJO.
VERDE: NATURALEZA
AZUL: EL COSMO.
VIOLETA: EL PODER COMUNITARIO.
Confeccionar una bandera Wiphala.
Observar fotos, revistas y videos (América indígena) de algunos pueblos originarios, conocer el nombre de los mismos y conversar acerca de sus costumbres, vestimentas, formas de vida, artesanías.
Seleccionar el PUEBLO GUARANÍ para profundizar el conocimiento de sus características, a través de objetos, imágenes y videos:
Vestimenta y adornos corporales:
Mirar el video: LOS GUARANÍES
¿Usan la misma que ropa que nosotros? ¿Cómo es la vestimenta que usan en las ceremonias? ¿Qué usan para ornamentar su cuerpo? ¿De qué están hechos los collares, aros, tobilleras…?
...