ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VARIANTES DIALECTALES.


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2015  •  Monografías  •  3.925 Palabras (16 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 16

VARIANTES DIALECTALES

  1. Antecedentes histórico

En la época prehispánica, antes de la invasión española, el Náuatl se habló en gran parte del territorio de lo que ahora es la república Mexicana y en algunas partes de Centroamérica. En la República de el Salvador se llaman pipiles los hablantes de Náuatl, mientras que en Nicaragua el idioma fue hablado por el hoy desaparecido pueblo de los nicarao.

       A partir de la llegada de los españoles, el Náuatl y otras lenguas de origen prehispánico se han visto desplazadas por el español. Muchas comunidades que antes hablaban el Náuatl ya no lo hablan. Las regiones en las que todavía se conserva el idioma han quedado separadas entre sí,  de modo que un hablante del Náuatl del estado de Guerrero o de Michoacán, por ejemplo: tiene poca o ninguna oportunidad de conservar el Náuatl con alguien originario de San Luis potosí. El idioma a evolucionado de manera diferente en cada región y los habitantes de las comunidades muy alejadas tienen dificultades para entenderse debido a que sus formas de hablar tienen más características muy propias de cada área.

Esta situación no es reciente. Desde antes de la invasión española el Náuatl ya está diversificado. Los aztecas consideraban que la única forma correcta de hablar el Náuatl era la que se usaba en Tenochtitlán y zonas aledañas. Los habitantes de regiones alejadas (en lo que hoy es Jalisco, la huasteca, Sur de Veracruz, etc.) hablaban el Náuatl de una manera que para los Aztecas era incorrecta y difícil de entender.

Ciertos prejuicios lingüísticos ya no son válidos hoy en día y se sabe que no existen variantes idiomáticas que sean superiores o inferiores, sino simplemente son diferentes. Sin embargo, en todas las épocas y en todas las partes del mundo, los grupos que han tenido el poder han proclamado su forma de hablar como la única correcta. Durante el periodo en que los aztecas tuvieron el poder sobre numerosos pueblos, elaboraron la variante lingüística de Tenochtitlán al rango de la única forma legítima  e incorrupta del Náuatl.

        En 1521 Tenochtitlán sufrió su derrota militar ante el ejército dirigido por Hernán Cortés. Durante las siguientes décadas (hasta el siglo XVII), los clérigos  al servicio de la corona española aprendieron la variante de Tenochtitlán y la utilizaron para evangelizar a los indígenas del centro de la nueva España y otras partes de la colina. Es decir los misioneros españoles cultivaron y difundaron por un tiempo esa variante prestigiosa que hoy en día lleva el elegante nombre de “náhuatl clásico”.

Los clérigos o frailes encargados de la evangelización, tenían experiencia en el estudio de las lenguas. Su oficio les obliga a conocer el latín y e griego antiguo manejando los conceptos gramaticales. Además, hablaban castellano y aprendían náhuatl.

Los frailes utilizaban letra latinas para escribir el náhuatl e inventaron una ortografía que se siguió utilizando durante los siglos XVI y XVII. De las obras escritas en la colonia es recomendable conocer, por ejemplo el arte de la lengua náhuatl  o mexicana  de fray Andrés olmos (1547), el vocabulario de la lengua y castellana de fray Alonso de molina (1571) y el arte de la lengua mexicana del padre Horacio carochi (1645).

El náhuatl sirvió en la nueva España para unos administrativos y religiosos por ejemplo, el relato de la aparición de la virgen de Guadalupe se escribió en náhuatl para a aderse a conocer ampliamente entre la población nativa. Numerosos documentos jurídicos y de diversa índole fueron escritos en este idioma por indígenas alfabetizados y por españoles que aprendieron náhuatl. Desde fecha temprana esta situación desagrado a la corona española. En el año de 1590 una ordenanza real expedida por el rey Felipe II prohibió el uso del náhuatl en la elaboración de documentos oficiales y decreto el castellano como la lengua oficial de la nueva España.

Pero volvamos un poco atrás en la memoria histórica. En el momento de la conquista española los aztecas y los tlaxcaltecas se encontraban enfrentados por graves conflictos políticos, debido principalmente al hecho de que los aztecas no lograron someter a los tlaxcaltecas ni reducirlos a pueblo tributario. Pero independientemente de su enemistad política, ambos grupos poseían un acervo cultural común y compartían diversos rasgos de su religión y de su idioma. Por ello no debe de extrañarnos que las poblaciones que todavía conservan el náhuatl en el estado de Tlaxcala tengan una forma lingüística que en muchos aspectos es semejante a lo que fue el náhuatl clásico.

Hoy en día el náhuatl clásico o el náhuatl de Tenochtitlán ya no se habla ni se escribe. El náhuatl clásico es un subdialecto muerto; es decir, una forma extinta de la cual solo se tiene la información que proporcionan los escritos antiguos. Sin embargo, sobreviven comunidades antiguas a la república, en Tlaxcala y otros estados, que el hablan el náhuatl de manera parecida a lo que fue el náhuatl de Tenochtitlán. Estas variantes, en su conjunto, reciben el nombre de “Náuatl Central”. En cambio en  lugares del altiplano se habla variantes que se distinguen del náhuatl clásico.

B) los cuatro dialectos de la lengua náhuatl.

En la década de 1950, el lingüista Juan Hasler analizo los vocabularios de una muestra en la que estaban representadas las distintas regiones nahuas de la república mexicana y de Centroamérica. Como resultado de esta investigación publico entre 1954 y 1961 varios artículos en los que dio a conocer que el náhuatl esta dividido en cuatro grandes aéreas dialécticas:

Náhuatl del oeste        

Náhuatl del norte

Náhuatl del este

Náhuatl central

Posteriormente en 1986, la lingüista Yolanda lastra público un estudio con abundantes datos acerca del habla de 93 comunidades de México y de centro América. La autora descubrió que, afectivamente el náhuatl tiene cuatro grandes áreas dialectales(a las cuales ella denomino periferia occidental, la huasteca, periferia oriental  náhuatl central).

TLAPALMEJ / COLORES

AMARILLO=KOSTIK

[pic 1]

VERDE=XOXOKTIK

[pic 2]

ROJO=CHICHILTIK

[pic 3]

AZUL=AYAYAUTIK

[pic 4]

BLANCO=ISTAK

[pic 5]

NEGRO=KAPOTSTIK

[pic 6]

NARANJA =CHILEJKI

[pic 7]

ANARANJADO=KAJYELTIK

[pic 8]

CAFÉ=CHOKOLATIK

[pic 9]

GRIS=NEXTIK O MOJNEXTIK

[pic 10]

ORACIONES EN NAHUATL Y EN ESPAÑOL CON

  1. SE PIPIYOTSIN KOSTIK= UN POLLITO AMARILO
  2. NANAKATL XOXOKTIK= UN HONGO VERDE
  3. SE XOCHITL CHUCHILTIK= UNA FLOR ROJA
  4. ON ATL AYAYAUTIK= EL AGUA AZUL
  5. ON TOCHTLI ISTAK= EL CONEJO BLANCO

PRESENTACIÓN

NEJUA NOTOKA: JOSE ANTONIO DIRCIO CABRERA

NOCHAN: NE KALPAN ITOKA TLAPA DE COMONFORT GUERRERO

NEJUA NIMOMACHTIYA PAN KALTLAMACHTILE ITOKA ESCUELA NORMAL REGIONAL DE LA MONTAÑA

NOCHAN NE KALPAJTSIN ITOKA SAN BARTOLOMÉ ITLETALANAL UEYI KALPAJ ITOKA TLAPA DE COMONFORT GUERRERO.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.9 Kb)   pdf (897.1 Kb)   docx (785 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com