Valoración diagnóstica de problemas sociales. Narcomenudeo
PatdicaTarea24 de Abril de 2025
3.641 Palabras (15 Páginas)64 Visitas
Resumen
El narcomenudeo en las escuelas de educación media superior en Guanajuato representa un problema social significativo que afecta profundamente a la juventud y al tejido social. Este fenómeno pone en riesgo la salud y la seguridad de los estudiantes, impactando negativamente su rendimiento académico y su desarrollo personal y profesional. La presencia de drogas en el entorno escolar contribuye a la deserción escolar, problemas de disciplina y una disminución en la calidad de la educación.
Investigar el impacto del narcomenudeo en los indicadores educativos y la seguridad en Guanajuato es crucial para desarrollar estrategias efectivas que aborden este problema. La investigación permitirá identificar las causas y consecuencias del narcomenudeo en el entorno escolar, así como las medidas políticas, administrativas y gubernamentales que pueden implementarse para mitigar sus efectos. Además, proporcionará datos valiosos que pueden utilizarse para diseñar programas de prevención y apoyo para los estudiantes afectados. Comprender cómo y por qué el narcomenudeo se ha convertido en un problema significativo en las escuelas de educación media superior en Guanajuato es esencial para mejorar la calidad educativa y la seguridad en el estado.
En última instancia, la investigación contribuirá al entendimiento del problema del narcomenudeo al proporcionar una visión integral de sus efectos en los indicadores educativos y la seguridad. Esto permitirá a las autoridades y a la comunidad educativa desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y combatir el narcomenudeo, mejorando así el entorno escolar y promoviendo el desarrollo social y económico de Guanajuato. La investigación también ayudará a fortalecer la colaboración interinstitucional y a implementar políticas de seguridad más efectivas, creando un entorno más seguro y propicio para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Palabras clave: Narcomenudeo, Indicadores educativos, Seguridad escolar.
Introducción
En la actualidad la Educación Media Superior en Guanajuato tiene un gran compromiso social; por una parte, brindar el servicio educativo a las y los estudiantes que egresan de educación básica en el nivel secundaria, con todo lo que implica, desde el desarrollo de un modelo educativo y pedagógico que asegure los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes, que todo educando en este nivel educativo deberá desarrollar durante su estancia y transición en bachillerato; por la otra, garantizar la seguridad de las y los alumnos tanto dentro como en las inmediaciones del centro educativo, debido a los altos índices de inseguridad generados a partir de la guerra contra el narcotráfico y, que en los últimos 10 años, se ha potencializado una ola de violencia sin precedente, que va más allá de los asesinatos per se, pues aunque es el más grave de los problemas, también lo es el cobro de piso que limita el desarrollo económico local y el narco menudeo que afecta a la población en general, y ahora, también amenaza el servicio educativo. Este último aspecto es tan preocupante como retador, porque produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) y que se agudiza cuando se analiza desde un centro educativo que, en lugar de preocuparse por desarrollar el plan de estudios, ahora se preocupa por la seguridad e integridad de las y los estudiantes, docentes y personal administrativo que labora en las escuelas de nivel medio superior.
Es un hecho que en las escuelas se tienen presuntas células de narcomenudeo, dicho de otro modo, “tenemos el problema en casa” y debemos actuar con velocidad, pero también con efectividad en el despliegue de líneas estratégicas para menguar y cortar de tajo este problema, es decir, el reto es “blindar el servicio educativo”, para un entorno seguro.
Objetivo de la Investigación.
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del narcomenudeo en las escuelas de educación media superior en el estado de Guanajuato y cómo este problema afecta los indicadores educativos, tales como el abandono escolar, la retención, la aprobación, la reprobación y la satisfacción del servicio educativo. Además, se pretende identificar los fenómenos políticos, administrativos y gubernamentales que influyen en este contexto, con el propósito de estructurar un proyecto de investigación que contribuya a mejorar la calidad educativa y la seguridad en el estado.
¿Por qué es un Problema Social?
El narcomenudeo en las escuelas de educación media superior es un problema social porque afecta directamente a la juventud, que es una parte fundamental del tejido social y el futuro de la comunidad. Este fenómeno no solo pone en riesgo la salud y la seguridad de los estudiantes, sino que también impacta negativamente en su rendimiento académico y en su desarrollo personal y profesional. La presencia de drogas en el entorno escolar puede llevar a un aumento en la deserción escolar, problemas de disciplina, y una disminución en la calidad de la educación. Además, el narcomenudeo está estrechamente relacionado con otros problemas de seguridad, como la violencia y la extorsión, que afectan a toda la comunidad educativa y generan un ambiente de miedo e inseguridad (Líder Empresarial, 2024).
Importancia de Definir el Planteamiento del Problema.
Definir el planteamiento del problema es crucial porque permite delimitar claramente la situación que se desea investigar y establecer un marco de referencia para el estudio. Un planteamiento bien definido ayuda a identificar las causas y consecuencias del problema, así como a determinar los objetivos específicos de la investigación. Además, facilita la formulación de hipótesis y la selección de la metodología adecuada para abordar el problema. En el caso del narcomenudeo en las escuelas de educación media superior, un planteamiento claro permitirá entender cómo este fenómeno afecta los indicadores educativos y qué factores políticos, administrativos y gubernamentales están involucrados (Trillos Peña, 2017).
Función de la Pregunta de Investigación.
La pregunta de investigación es fundamental para guiar el estudio y definir el enfoque del análisis. Sirve como punto de partida para la recolección y análisis de datos, y ayuda a estructurar la investigación de manera coherente y sistemática. Una buena pregunta de investigación debe ser clara, específica y relevante, y debe abordar los aspectos más importantes del problema (Questión Pro, 2023).
Desarrollo
Factores bajo análisis de la metodología PESTEED
Tres Aspectos Políticos Evaluar las políticas de seguridad implementadas en Guanajuato y su efectividad en reducir la violencia y el crimen organizado (Líder Empresarial, 2024). La "Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana 2018-2024" es un ejemplo de estas políticas, que incluye operativos como "Golpe de Timón" y "Guanajuato Seguro"
Analizar cómo la corrupción en las instituciones gubernamentales facilita el cobro de piso y el reclutamiento de jóvenes (Millán, 2024).
La corrupción puede debilitar la efectividad de las políticas de seguridad y permitir que las organizaciones criminales operen con impunidad.
Colaboración Interinstitucional. Examinar la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y organizaciones civiles para combatir estos problemas (Reporte Noticias, 2025). La coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Paz, la Guardia Nacional, y las autoridades locales es crucial para enfrentar la delincuencia organizada.
Tres Aspectos Económicos Impacto económico del crimen. Evaluar cómo la extorsión y el cobro de piso afectan a los negocios locales, la economía regional (Animal Político, 2024) y a las escuelas públicas y privadas de todo el país (Punto por Punto, 2024). Estos delitos generan un ambiente de inseguridad que desincentiva la inversión y afecta la competitividad económica del estado (Rivera, 2020).
Desigualdad Socioeconómica. Analizar la relación entre la pobreza y la vulnerabilidad de los jóvenes al reclutamiento por parte del crimen organizado (Infobae, 2025). La falta de oportunidades económicas puede hacer que los jóvenes sean más susceptibles a ser reclutados por organizaciones criminales (Contreras Soto, 2018).
Recursos para la Educación. Investigar cómo la inseguridad afecta la asignación de recursos para la educación media superior (Resultados de Guanajuato, 2015). La violencia y el crimen pueden desviar fondos que podrían ser utilizados para mejorar la infraestructura educativa y los programas académicos.
Tres Aspectos Sociales Tejido Social. Examinar cómo la inseguridad y el crimen organizado afectan las relaciones comunitarias y la cohesión social (Bravo Verdugo, Moreno Candil, & Fernández Heredia, 2024). La violencia y el miedo pueden erosionar la confianza entre los miembros de la comunidad y debilitar el tejido social.
Analizar las tasas de deserción escolar en áreas afectadas por la violencia y el narcomenudeo. La inseguridad puede llevar a que los estudiantes abandonen la escuela por miedo o por ser reclutados por organizaciones criminales. (Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), 2024).
Evaluar el papel de la comunidad en la prevención y solución de estos problemas (Líder Empresarial, 2024).
La participación activa de la comunidad es esencial para implementar programas de prevención y fortalecer
...