Ventajas De Una Cadena Hotelera
knmdc7 de Octubre de 2014
734 Palabras (3 Páginas)540 Visitas
VENTAJAS DE LAS CADENAS HOTELERAS
En las empresas de Alojamiento y en hoteles, coexisten grandes empresarios con pequeñas empresas. Estas pequeñas empresas si quieren conseguir una cuota de mercado deben integrarse o agruparse con el gran empresario, es el eje de la Cadena Hotelera, dando lugar a contratos ínter empresarial.
A) Gestión independiente; Propiedad. El propietario gestiona el negocio, toma las decisiones y asume los riesgos. La empresa de alojamiento es ajena a una cadena hotelera. Para mitigar el inconveniente de la competencia con los grandes empresarios, estas pequeñas empresas buscan colaboraciones entre empresarios independientes sin integrarse en cadenas. Crean Asociación de Empresarios Independientes y / o se integran en los sistemas de reserva de las AAVV.
B) Gestión Independiente; Agrupada o Integrada. Cadena Hotelera, que engloba una gestión unificada en mayor o menor grado, a un número determinado de empresas de alojamiento con una distribución territorial más o menos amplia.
Las formulas de gestión independiente son, en grado de dependencia y pudiéndose dar varias formas de integración, las siguientes:
1) Propiedad: dependencia absoluta o integración total. La cadena Hotelera es dueña de las empresas de alojamiento sometidas a una misma gestión y dirección. (Ventaja económica)
2) Arrendamiento; contrato de arrendamiento de empresa. La Cadena Hotelera alquila el total de la empresa de alojamiento en pleno funcionamiento. El propietario es el arrendador y la Cadena Hotelera el arrendatario, en consecuencia adquiere la posesión (no la propiedad) de la empresa. Contrato ínter empresarial con una duración de 5 a 10años.
En los aspectos relacionados con el marketing y la comercialización, las cadenas hoteleras se sitúan en una posición ventajosa al reunir un mayor volumen de recursos que les permiten incurrir en una serie de actividades cuyo coste no es soportado por un único establecimiento. En ese sentido, la concentración de hoteles hace posible con mayor facilidad destinar esfuerzos a profundizar en procesos de investigación de mercados más amplios y a realizar actividades de segmentación (Camisón Zornoza, 1998).
Asimismo, la mayor dimensión les concede una mayor fortaleza a la hora de negociar y establecer acuerdos con los tour operadores e incluso en algunos casos con empresas de transporte, así como la posibilidad de estar presentes en los sistemas globales de distribución y en Internet (Martín Rojo, 2000) y de desarrollar sistemas centralizados de reservas (Go y Pine, 1995).
Estos aspectos son claves en un sector donde la intermediación de agentes de viaje y tour operadores es fundamental, pero a la vez, como señala Comisón Zornoza (1998), donde se observa la tendencia de que es el turista el que selecciona muchas veces su punto de alojamiento requiriendo información sobre las características y prestaciones del hotel. Con respecto a la publicidad, según Olsen, Tse y West (1992) las cadenas hoteleras disfrutan de economías de escala en el coste unitario de las campañas por el tiempo de exposición en los medios y también en la producción y distribución de los mensajes publicitarios.
Otro destacable ámbito en el que las cadenas hoteleras parecen aventajar a los establecimientos independientes es en la eficiencia de sus actividades. Aparte de los aspectos comerciales, otras áreas también pueden desarrollar economías de escala. Así, las cadenas hoteleras pueden lograr grandes ahorros en la compra y almacenamiento de materias primas porque pueden utilizar su poder de compra con productores y distribuidores, obteniendo precios más bajos, facilidades de pago, etc. (Cerra, Dorado, Estepa y García ,1991; Kaufmann, 1996). Incluso algunas grandes cadenas consiguen tener proveedores que
...