Video. Baja california 1
sxd bxrtEnsayo5 de Diciembre de 2022
3.631 Palabras (15 Páginas)111 Visitas
Video. Baja california 1.
El video empieza con un fragmento de la conferencia que dio la Doctora María De la Luz Gutiérrez Martínez dentro del Marco del coloquio internacional de arte rupestre. En ella nos empieza a hablar de los registros pictóricos encontrados en las sierras de baja california, siendo el Gran mural de la sierra de san francisco la Serranía más famosa, ya que las demás no se ha investigado mucho o se sabe muy poco.
Acompañado de las diapositivas nos empieza a explicar que quien acuño el termino “gran mural” fue el historiador Harry Crosby en el año 1970, el las llama gran mural ya que son comparables con las expresiones pictóricas más grandes en el mundo.
El mismo identifico 5 sub estilos pictóricos partes de esta tradición rupestre, 4 relativamente bien definidos y un grupo de registros a los que llamo semi abstractos meridionales.
Cabe aclarar que algunas de estas fueron realizadas en espacios muy altos lo que aumenta su grandeza.
Gracias a estos registros pictóricos se han identificado los patrones de movilidad y asentamiento, la ubicación de yacimientos de materias primas, el análisis de materiales arqueológicos y la ubicación de los diversos sitios rupestres a partir de sus contenidos y posibles funciones. En estos también es posible identificar diferentes Patrones cromáticos de colores apreciables a la vista como el color, rojo o el amarillo.
Dentro de los ejemplos de la tradición pictórica se han encontrado algunos con ciertas características que podrían asemejar a animales como los venados, borregos cimarrones, berrendos, conejos, liebres, pumas, coyotes, murciélagos, orcas, delfines, focas (aunque algunos puedan verle forma de una ballena), aves como las águilas, cuervos, zopilotes, codornices, colibrís, reptiles como lagartijas, serpientes, tortugas marinas, ranas, renacuajos, algunos otros como peces, crustáceos, mantarrayas, y hasta una araña. Hay que destacar que hay algunos con mayores características parecidas a los de estos animales ya mencionados
Ahondando mas a este tema mencionado de los peces, hay que aclarar que se han encontrado más vestigios pictóricos dentro de los grandes murales en los que se hayan distintas variedades de peces con precisión y que se siguen investigando. Muestras de esta dualidad están presentes dentro de la pintura rupestre de las grandes civilizaciones mesoamericanas, dando a entender que unieron sus raíces en la etapa lítica
Algo que es importante tener muy presente es el significado de núcleo duro, este mismo debe entenderse como la forma inamovible que caracterizo la forma de entender nuestro mundo en la gran área mesoamericana
Se puede tomar a la pintura como fuente histórica ya que en ella está presente las representaciones de la caza como actividad económica dentro de los antiguos pobladores
Dentro de estas mismas representaciones podemos hacernos preguntas como, ¿por qué el berrendo no es representado con flechas en el cuerpo?, una teoría, puede ser que a este animal no se le cazaba si no que su importancia para las culturas era sagrada.
Video. Baja california 2.
Es sorprendente la cantidad de vestigios pictóricos que tenemos, tan solo en el transcurso del video pude observar que en una de las paredes del muro se puede visualizar uno forma de venado, en el mismo se pueden apreciar sus cuernos y parte de lo que sería su cuerpo. Es muy importante ya que nos encontramos con uno de los mayores registros que tenemos para teorizar a cerca de como era la vida en esa época.
En otra de las imágenes es posible visualizar un a pintura con forma antropomorfa en la cual es posible visualizar ciertos pigmentos siendo característicos el color rojo y negro en mitades, señalando así la dualidad de los antiguos pueblos mesoamericanos.
Además esto marca parte de la visión cosmovisión y está presente desde el cenolítico, es conformada como ya dijimos por la dualidad en las representaciones antropomórficas y además por algo llamado fusión de la imagen antropomorfa con elementos fantásticos es decir, que en los registros pictóricos es posible apreciar de buena manera características humanas como los brazos, pies, el torso o las manos, pero en cuanto a la cabeza estas imágenes poseen formas fantásticas, este tipo de imágenes serán presentes en distintos vestigios encontrados en culturas mesoamericanas desde códices, dibujos, escultura y cerámica.
Para esto se nos muestran dos ejemplos de la dualidad dentro de dos esculturas que forman parte de culturas mesoamericanas, siendo la primera, el dios Mictlantecuhtli mostrando una parte descarnada y la otra con la piel normal, es decir que la parte que esta sana representa la vida y la parte descarnada representa a la muerte.
La segunda imagen es la Coatlicue (la de la falda de serpientes) en donde podemos observar las dos cabezas de serpiente que forman su cabeza, que podemos interpretarlas como el concepto de padre y madre que a su vez recibe el nombre de ometeotl (la divinidad dual) que integra en si mismo un concepto andrógino, que esta presente siempre lo masculino y lo femenino, como un símbolo de la unidad.
Los tiempos mas tempranos para Mesoamérica empezaron en el año 2500 a.C. y su término en 1521 d.C.
La majestuosidad de los vestigios arquitectónicos que siguen deslumbrando hoy en día se lograron con la integración de dos cosas, la forma en como ellos veían el mundo y el trabajo colectivo.
Video 3. Hidalgo.
La tradición de monocromía estematica está presente a lo largo de Mesoamérica, se propone que ha estado desde comienzos de la etapa arcaica, el video nos habla acerca de las pinturas rupestres que poseen colores monocromáticos que por lo general suelen ser rojo y negro, aunque no exclusivamente, pues en algunas regiones se han encontrado algunos en total negro o total blanco.
Estas poseen rasgos antropomorfos y zoomorfos que son mas claros y evidentes a medida que se les va observando pues poseen algunos trazos más concretos, son de carácter figurativos, simples y poseen formas que pueden ser comprendidas fácilmente. Algunas representaciones tienen un indicativo del sexo masculino a veces confundido con la cola de un animal, a estas figuras antropomórficas se les conoce como antropomorfos lagartos.
Estas se encuentran asociadadas a las llamadas culturas altas en Mesoamérica, siendo algunas, la cultura olmeca y azteca, se propone que estas surgieron en tiempo cenolítico extendiéndose de manera posterior hasta después de la conquista, teniendo un origen desde el norte de México y sureste de Estados Unidos, han sido principalmente ubicadas en el Valle de Tulancingo al sureste de hidalgo, en el Valle del Mezquital y en el Valle de Tula.
Se han encontrado varios motivos rupestres en una cueva conocida como “la malinche” así también manos al negativo y esquematizaciones que se proponen pertenecen a culturas no mesoamericanas, dentro de estas mismos vestigios, se han encontrado puntas de flechas tipo plein viu, flaco y cerámica, se propone que forman parte de la transición del pleistoceno al holoceno algunas de estas representaciones se alejan por completo de lo ya visto en algunas pinturas rupestres, ya que muchas de estas poseen algunos trazos parecidos a la ropa, lo que los aleja por completo de la imágenes encontradas desde el pos clásico tardío.
Algunos de estos antropomorfos esquemáticos, poseen círculos concéntricos y radiados, así como zoomorfos cérvidos y canidos en pintura roja presentes en cuevas como la de Banzhu, algunas de estas también se encuentran sobrepuestas en otros esquemas. Las mas comunes son series de puntos, o pares de círculos, se caracterizan por ser muy pequeños y descritos en espacios muy reducidos.
Hay que destacar, los tipos de antropomorfos esquemáticos siendo, el ya descrito tipo hombre lagarto, el esquemático digitado, el esquemático frontal con líneas y el esquemático con cabeza redonda, cuelo y piernas en V. Las investigaciones actuales permiten posicionarlas en las etapas del clásico, epiclásico y pos clásico.
Video 6. Guanajuato, Valle Victoria.
La ponencia empieza diciéndonos que las antiguas culturas mesoamericanas veían a los astros, especies vegetales, animales, cerros y montañas se consideraban animados, entidades que formaban una gran red de extensión comunicativa y que ellos también acostumbraban dejar pinturas rupestres en los lugares que habitan como en los frentes rocosos las cuales estaban vinculados a ritos de paz o terapéuticos durante su entorno, así como a cambios estacionales, regeneración de las cubiertas vegetales y la temporada de lluvias.
Destaca también que en el imaginario rupestre se encuentran presentes representaciones antropomórficas esquematizadas plasmada en tonalidades rojas, amarillas y menormente negras, las cuales tienen un muy pequeño tamaño y poseen algunos trazos finos así también como círculos de distintas formas, se cree que pueden pertenecer a la tradición pintada México Semiárido que se encuentra a lo largo de todo el centro norte de nuestro país. Ahí mismo nos dicen que se han encontrado cerca de 40 sitios con estas características en el semi desierto guanajuatense.
Hay que destacar dos lugares Arroyo seco y Sobre piedras poseen muchas pinturas en las que se destacan en su mayoría las formas antropomórficas los cuales poseen algunos palos raspadores los cuales son considerados como terapéuticos o símbolos de fertilidad, en algunos de estos antropomorfos también poseen largos varales acompañados de grandes círculos de piedra.
Otra cosa a tomar en cuenta son las fuentes primarias coloniales que podemos encontrar en algunos códices como el florentino escrito por Fray Bernardino de Sahagún, el cual está escrito en castellano, náhuatl y latín, estos pueden ser estudiados por medio de la paleografía, en estos podemos observar por ejemplo cañones europeos, imágenes relacionadas a la cosmovisión mesoamericana como Toto michi el cual es una ave y pez, debido a la importancia en el estudio de los códices para entender a las culturas antiguas se ha realizado la paleografía del texto en castellano, el cual a sido editado con el nombre de “Historia de las cosas de la Nueva España”.
...