ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violaciones de los derechos humanos durante el sexenio de E.P.N.

sofia242Documentos de Investigación2 de Abril de 2020

7.053 Palabras (29 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

 

Derechos Humanos

Nombre del alumno: Olivia Manzo, Valeria Nava, Sofía Vega

# ID del alumno: ESNI34107, ESNI34094, 34164

Profesor(a): Isabel Sánchez Pliego

Fecha de entrega: 8 de Marzo del 2018

Número de palabras:


INDICE

  • Introducción………………….        .pg.2
  • Marco Teórico………………...pg.3
  • Definiciones………………...pg.4
  • Autores……………………...pg.5
  • Antecedentes Históricos……….pg.8
  • Encuestas……………………………pg.11
  • Tipos de Enfermedades Psicosomaticas.…………………………..pg.12
  • Causas de que las personas se auto-diagnostiquen………………….……..pg.13
  • Causas………………………pg.15
  • Consecuencias de que las personas se auto-diagnostiquen……….pg.17
  • Consecuencias……………………….pg.18
  • Conclusion……………………..pg.19
  • Bibliografias…………………………….

Introducción:

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos (ACNUDH) los derechos humanos son “derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.” (2017). Todas las personas deben de tener los mismos derechos humanos sin ninguna excusa. Usualmente, estos derechos están mencionados y constitucionalizados en la ley de cada país, aunque también existen en el ámbito internacional. La violación a los derechos humanos es “cuando un Estado incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos.” (ACNUDH, 2017).

El propósito de este proyecto es conocer más sobre las violaciones a los derechos humanos que se presentaron durante el sexenio de Peña Nieto. Es evidente que en repetidas ocasiones estos derechos que deben de ser inalienables, fueron violados durante el sexenio del actual presidente de la República. Para llevar a cabo este proyecto, es necesario investigar como mínimo 30 noticias relacionadas a la violación a los derechos humanos en los últimos 6 años. Con esto, se conseguirá tener datos más confiables y lograr un buen análisis sobre las causas y las consecuencias que se llevan a cabo cuando se violan los derechos humanos.

Marco Teórico

Definiciones:

Derechos humanos: “son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.” (RAE)

Discriminación: “Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.” (RAE)

Autores:

Sergio García Ramírez:

Nació en Febrero 1, 1938 en Guadalajara y estudió en la UNAM donde obtuvo su grado de derecho. “Es un autor de más de cincuenta libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicadas en México y en el extranjero. La mayoría de sus publicaciones abordan temas jurídicos y criminológicos. Cuenta también con trabajos de otras materias: política y literaria, principalmente. Ha sido Juez y Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consejero Electoral en el Instituto Federal Electoral.” (Humanindex, 2017). Su libro que trata de los derechos humanos es muy reconocido por doctores y psicólogos. Es autor de más de 50 libros y artículos de revista, de investigación, entre otros, publicados en México y en el extranjero. García Ramírez ha sido juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; entre sus libros más importantes están: “Seguridad Pública y Justicia Penal”, “El sistema Penal en la Constitución”, y “Derechos de los Servidores Públicos”. (UNAM 2015)

  Emilio Álvarez Icaza Longoria:

Emilio Álvarez Icaza Longoria, es el actual secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de los derechos Humanos (CIDH). Álvarez nació el 31 de marzo de 1965, en la Ciudad de México. Es egresado de la UNAM en sociología, se graduó con mención honorifica. Es maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México; y cursó el Diplomado de Análisis y Diseño de la Comunicación Política en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe en México, Distrito Federal (DF). Actualmente cursa un doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Ha tenido muchos cargos importantes como “Consejero Electoral del Primer Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal” y “Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal”.  Además de esos cargos, Fue Director General del Centro Nacional de Comunicación Social, también participó como consejero en más de diez organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas de derechos humanos, seguridad y democracia, en México. Es cofundador y promotor del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Sus libros más importantes son: “Para entender. Los derechos humanos en México” y “La Libertad de Expresión y el Derecho a la Información en México: Un Desafío de Nuestros Tiempos”. (OAS.org 2017)

Antecedentes

El esclavismo fue una parte importante en la creación de los derechos humanos. Se tienen inicios de esclavos en las sociedades Griegas y Romanas, actuando como papel social y económico. Los esclavos eran considerados de menor clase o inferiores a los demás, llevándolos a perder su valor de persona o ser humano. Con el crecimiento del imperio Romano se incrementó el uso de los esclavos.

Se cree que se puede hablar de los derechos humanos en 1222 en la Carta de Mandel, la cual es la constitución del imperio de Malí. En esta declara la oposición total a los esclavos, aboliendo la esclavitud este sistema.

En 1948, la ONU presentó la Resolución 207 A (III) en la que se establecen por primera vez los derechos humanos fundamentales que tienen que ser protegido por la comunidad internacional.

En el 2004 surge el proceso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) en Barcelona en el foro “Derechos Humanos, Necesidades Emergentes y Nuevos Compromisos”. En el 2007 se aprueba la DUDHE en el foro de Monterrey, México. Esta declaración propone nuevas maneras de promover los derechos humanos al dar voz a organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, ciudadanos, etc. La DUDHE no pretende sustituir previos acuerdos, sino complementarlos. Los derechos humanos han evolucionado al punto en el que el concepto se subdividió en diferentes movimientos sociales como derechos de la mujer, derechos de la comunidad gay, etc., creando más conciencia con respecto a este tema. Pero en sí, los derechos humanos en México se establecieron más formalmente con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX que comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los individuos en México. Y fue hasta 1990, cuando se formó la CNDH, que los derechos humanos en México fueron considerados de suma importancia, y fueron reconocidos por la gran mayoría de los mexicanos.  

Causas

Las causas por las cuales los derechos humanos son violados tan constantemente en México son varias, realmente cada causa lleva a otra aún más grande, y se convierte en un ciclo que definitivamente vuelve complicado el completo respeto hacia los derechos de cada individuo; para respetarlos se necesita reciprocidad, no es un acto de exigencia sino de responsabilidad y compromiso a cumplir y respetar dichos derechos. Cuando se habla de violar los derechos humanos, se culpa tanto al que viola como al que se es afectado, como mencionado anteriormente  es reciproca dicha exigencia a ser respetado; por lo tanto, una persona que viola dichos derechos es acusado por no respetar, sin embargo la otra persona también puede llegar a tener cierta culpa por no tener conocimiento sobre sus derechos humanos. Claro que hay muchos casos diferentes y no siempre es así, sin embargo esto nos lleva a una de las grandes causas de la violación a los derechos humanos, que es la falta de educación, por parte del violador y de la víctima también. En México, cada 100 niños que entran a la escuela solo, cada 100 niños que entran a la escuela solo 35 terminan la primaria y esta cifra es solo de los que si quiera tienen la oportunidad de asistir a una escuela (OECD 2017). Este problema de educación lleva a que todas esas personas que no reciben la educación que necesitan, no tengan ni idea de que tienen derechos y de que es su responsabilidad respetar los de los demás y exigir los suyos. Hablando de la escasez  en la educación, nos lleva a tocar otro tema que también es causante de la violación a los derechos humanos, que es la pobreza. Debido a la pobreza de la población Mexicana que tiene un porcentaje de 43.6% (CEESP 2017), la gente no sabe ejercer sus derechos, porque no tienen la educación necesaria para saber que tienen derechos, esto es consecuencia de la pobreza extrema en la que viven. Además, en México la discriminación a la gente de bajos recursos también tiene un índice muy alto, y esto es otra forma de violación a los derechos humanos. Estos problemas han aumentado durante el sexenio de Peña Nieto, gracias al incumplimiento de las propuestas, y también debido a la corrupción, ya que los policías y políticos también están involucrados en la violación a los derechos humanos, además de que no se fomenta la toma de consciencia hacia estos problemas.  Por lo tanto, es necesario impulsar más estrategias para fortalecer la razón que fomente la consciencia. Aquellas que sean más preventivas en lugar de represivas. La principal siendo la enseñanza y la educación basadas en valores, principios y conocimientos, con el objetivo de llegar a crear una cultura más pacífica, en la que se respetan en su totalidad los derechos de todos. (El País 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (308 Kb) docx (35 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com