Violencia Laboral En El ámbito De La Enfermería
megamoni19654 de Noviembre de 2012
30.329 Palabras (122 Páginas)1.133 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INFORME FINAL
“VIOLENCIA LABORAL EN EL ÁMBITO DE LA ENFERMERÍA”
DIRECTOR DE LA CARRERA: Mg. Prof. Lic. María Teresa Ricci
DOCENTE: Lic. Alejando Skamarda
Buenos Aires, 16 de julio de 2012
Índice
Introducción 3
1. Justificación 4
2. Tema 5
3. Formulación del problema de investigación 6
4. Marco teórico 7
5. Objetivos 13
6. Definición teórica de las variables 14
7. Operacionalización de las variables 15
8. Diseño metodológico 16
9. Violencia laboral 19
10. Acoso laboral 29
11. Mobbing 47
12. Acoso sexual 57
13. Problemática en Argentina 70
14. Normativas vigentes 76
15. Datos estadísticos 82
16. Conclusiones 85
17. Bibliografía 87
18. Anexos 88
1. Introducción
La violencia laboral tiene un impacto severo y contundente sobre la salud, no solo con enfermedades psicosomáticas sino depresión, y el malestar social que genera serios efectos en la subjetividad de las y los trabajadores.
La violencia en cualquier ámbito que suceda tiene una validación cultural que la naturaliza e invisibiliza, con lo cual las victimas tienen que demostrar todo el tiempo que no mienten, y que realmente fueron violentadas psicológicamente en el ámbito del trabajo.
Por eso nos detendremos en una parte del trabajo en lo que significa esta problemática en los trabajadores de salud (enfermeros/as y auxiliares), que a pesar de su denodado esfuerzo diario deben lidiar en muchas oportunidades con estas desagradables situaciones, en las que se ponen en juego no solo la continuidad laboral sino la salud física y mental de los trabajadores.
El trabajo es mucho más que el cumplimiento de las horas reglamentarias por un sueldo. Es un ámbito de pertenencia y hace a la identidad. Por lo tanto, debe ser digno.
2. Justificación
Una víctima de violencia laboral sufre todo un proceso devastador con la autoestima, demostrando todo el tiempo que sirve para estar donde esta, sintiéndose culpable de todo lo que sucede, y aislada de otros u otras que por ahí viven lo mismo.
El disciplinamiento que ejerce el violento se suma al que generan los que no resuelven esta situación, lo mas probable es que las víctimas pierdan o dejen su trabajo, entren a trabajar en otro ámbito y todo quede sumergido en la impunidad, donde el descreimiento y la sanción queda en las denunciantes y jamás en el denunciado, no solo porque no denunciaron, sino por que no pudieron psicológicamente, y concretamente llevar adelante el pleito judicial.
Litigando en la justicia, nadie asegura ni garantiza que van a mantener su fuente laboral., que van a ser resarcidas, tratadas como trabajadoras victimas que deben recomponer sus compromisos y fidelidades con su trabajo, y que no va a pesar como antecedente al momento de buscar otro empleo. De no poder reinsertarse en el mismo sitio.
Se ve afectada la dignidad del trabajador, dado que afecta su integridad física, psicológica y moral.
Los malos tratos en el ámbito laboral pueden evidenciarse en las formas sutiles de persecución, injurias, amenazas, aislamiento, descalificación, violación de la intimidad, difamación, falsa denuncia, afectación a tareas irrelevantes, quita de personal, discriminación, utilización de influencias o indiferencia a sus reclamos.
Una de las razones por las cuáles los casos de acoso moral están “invisibilizados” es la falta de denuncias, por parte de la víctima. Cuando una persona afectada se decide a denunciar, su salud mental y física puede presentar daños irreversibles.
3. Formulación del problema de investigación
Dada la problemática a nivel laboral, y que no está circunscripta a ámbitos determinados, se formula el siguiente problema de investigación:
¿Cómo puede afrontar un trabajador de la salud una problemática de violencia laboral?
Y dado el caso específico, ¿qué normativas o leyes vigentes amparan a los trabajadores que sufren esta situación?
4. Marco Teórico
Si bien diversos estudios científicos concluyen que estos tipos de violencia afectan a otros colectivos profesionales dentro del campo de la salud, el foco de atención de los autores se centra en los enfermeros.
Dentro de los riesgos hospitalarios y su prevención referidos por el Dr. Carlos Rodríguez se considera a la enfermería como una de las actividades mas peligrosas, y refiere estadísticas de EE.UU. y del Reino Unido.
En EE.UU. los enfermeros tienen la tercera tasa más alta de enfermedades y accidentes de trabajo dentro de todas las ocupaciones. En el Reino Unido sobre 75.000 trabajadores de la salud, el 42% de los enfermeros presentan lesiones músculo esqueléticas seguidas de estrés y depresión; la tasa mas alta de suicidios establecida por profesión, se da en enfermeros.
Asimismo el llamado Estudio Cisneros III realizado por el Sindicato de Enfermería de España revela que 1 de cada 3 enfermeros fue victima o testigo de violencia psicológica en su ámbito laboral.
La violencia laboral afecta a la dignidad de millones de personas en todo el mundo. Es una importante fuente de desigualdad, discriminación, estigmatización y conflicto en el trabajo.
Cada vez más se constituye en un problema capital de los derechos humanos, hecho muy significativo en nuestro país dado el arraigo de los derechos fundamentales en la legislación laboral argentina. Es menester recordar que un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 1938 dictamina a favor del trabajador las vacaciones pagas, la indemnización y la protección del trabajo femenino y del trabajo infantil; mucho tiempo antes de que en el año 1948 se aprobara la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos del año 1969 (Pacto de San José de Costa Rica) y muchos años antes de la reforma constitucional argentina del año 1994 incluyera el Articulo 14bis que consagra la dignidad intrínseca del hombre al consolidar el termino de “trabajo adecuado”.
La violencia laboral es de tal importancia que organismos internacionales tuvieron que acordar el abordaje de esta problemática. Es así que la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Internacional de Enfermeras, la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Internacional de Servicios Públicos elaboraron un Programa destinado al sector salud.
Según el Programa conjunto OIT / CIE / OMS / ISP sobre la Violencia Laboral en el sector salud, la violencia en el trabajo ya sea física o psicológica, se ha convertido en un problema mundial que atraviesa las fronteras, los contextos de trabajo y los grupos profesionales. Este Programa hace hincapié en que la violencia en el lugar de trabajo, durante muchos años fue una cuestión olvidada, y que hoy tiene una magnitud tal, que por su importancia es una preocupación prioritaria en los países desarrollados y en los países en desarrollo. El resultado de este Programa ha sido la elaboración de una guía de referencia para procurar instituciones de salud libres de violencia.
La violencia laboral causa perturbaciones inmediatas y frecuentemente perturbaciones a largo plazo, por lo que resulta difícil la observación del fenómeno causa-efecto. Sin embargo la prevalencia de situaciones características de violencia laboral afecta a las relaciones entre las personas, a la organización del trabajo y finalmente todo el entorno laboral. De este modo es factible apreciar que la violencia en el lugar de trabajo aparece como una amenaza grave contra la eficiencia y el éxito perseguido por las Organizaciones.
La violencia laboral afecta prácticamente a todos los sectores y categorías de trabajadores, pero en el sector salud el riesgo tiene un agravante: la vida de las personas que solicitan la atención de su salud.
La violencia en el sector salud puede representar la cuarta parte del total de la violencia que tiene lugar en el trabajo.
Recientes investigaciones confirman que la violencia laboral en el sector salud es universal, si bien puede presentar variantes locales, y que afecta tanto a hombres como mujeres, aunque el riesgo no sea igual para los hombres como para las mujeres. En conjunto se estima que puede afectar a más de la mitad de los trabajadores de salud.
La violencia laboral de todo tipo en el sector salud impacta de manera importante en el colectivo enfermero, generando que el Consejo Internacional de Enfermería se preocupara
...