ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Laboral


Enviado por   •  5 de Marzo de 2012  •  2.054 Palabras (9 Páginas)  •  1.679 Visitas

Página 1 de 9

A partir del encuentro con el sufrimiento psíquico significado desde un abuso de poder, maltrato, violencia, surgió el proyecto de investigar el problema, las condiciones de su construcción, las implicancias en la calidad de vida integral de las personas y las organizaciones, con el fin de brindar un aporte en la descripción, comprensión e interpretación del mismo, y poder dar lugar a acciones profesionales de evaluación y abordaje de tipo preventivo y de promoción de la salud.

Reconoce como antecedente, entre otros, la experiencia llevada a cabo en el año 2008, de trabajo con profesionales de la cura y asistencia, sobre “Valores interpersonales en las prácticas del cuidado y asistencia a personas” en el marco de la Jornada de Enfermería “La crisis de enfermería: Oportunidad para el cambio”, organizada en Buenos Aires, Argentina, por la Asociación de Hospitales de Colectividades, el 17 y 18 de noviembre del año 2008.1

La investigación surge en el contexto de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, como proyecto de investigación sobre Calidad de Vida y Sociedad .2

En este artículo abordaremos la temática de la violencia laboral fundamentalmente desde una perpectiva fenomenológica existencial y constructivista, vinculando asimismo otros desarrollos teóricos e investigaciones realizadas.

Integraremos en esta mirada los conceptos de subjetividad, intersubjetividad, significación y sentido, por posibilitar abordajes psicológicos de evaluación e intervención de una problemática que es considerada en la actualidad fuente de sufrimiento psíquico y profundo malestar, uno de los factores psicosociales estresores de mayor relevancia.

Contextualizaremos el enfoque desde el concepto de poder e intersubjetividad, en las experiencias de mundo de vida laboral donde los lugares de poder pueden revestirse de una significación de uso ó abuso del mismo.

Abuso de poder y violencia laboral

Elías Canetti (Masa y Poder, 1960) señala que el poder se ejerce en un mayor tiempo y espacio que la fuerza de un movimiento único. Cuando se manifiesta como abuso, una de sus expresiones puede ser el utilizar el preguntar al otro, al que ocupa el lugar de acosado, abusado, interrogatorios acosadores, como formas de incursionar en el interior del otro para así apoderarse de su espacio más personal e íntimo.

Reconocemos como dato diagnóstico significativo de presencia de indicadores de violencia laboral, el predominio de formas comunicacionales en que las informaciones claves no circulan ni se democratizan.

En organizaciones antirequeridas (Elliott Jaques, 2000) el poder del conocimiento de la información indispensable para orientarse en las situaciones conflictivas ó críticas laborales, se concentra en unos pocos. Y la mayoría queda excluída, en situación de marginación del espacio decisorio e influyente acerca de la marcha de los sucesos centrales en la vida de las organizaciones.

Las acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de personas y contextos laborales, advierten señales de sufrimiento vinculadas a esta vivencia de discriminación y la necesidad de operar mejoras y cambios al respecto.

Como señala Berger y Luckman (1996) “La plausibilidad y estabilidad del mundo definido socialmente, dependen de la intensidad y continuidad de las relaciones significativas en las que pueden llevarse a cabo de un modo continuo la conversación sobre este mundo entre sujetos diversos”.

La intervención psicológica en tal sentido busca crear las condiciones individuales, grupales y organizacionales, que hagan posible que el poder se vincule a legitimidad de autoridad y capacidad relacional de integrar a los distintos actores pertenecientes a ese contexto organizacional.

Para lograr este objetivo, se requiere de una cierta continuidad y duración de trabajo interactivo, un proceso en el se cree un espacio y un tiempo de compartir, respetar y expresar con otros, conocimientos, competencias, capacidades.

La fenomenología se pregunta por las formas y procesos que constituyen objetivamente –e instituyen intersubjetivamente- a las estructuras de la realidad, como una construcción y reconstrucción permanente de la vida social, tendiente a que esa vida social pueda ser significada desde el hallazgo de un sentido constructivo para las personas y la organización.

La violencia laboral constituiría un riesgo de que esas potencialidades se enajenen y sean condición de sufrimiento y enfermedad. Fenomenológicamente se expresan como experiencias de un mundo significado como desencuentro, un vivir humano en que no se experimenta el sentimiento de comunidad, sino un aislamiento, marginación, descalificación, abandono.

Como señala M. France Irigoyen, por acoso en el lugar de trabajo hay que entender cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo, o degradar el clima de trabajo.

Se puede tratar simplemente de un abuso de poder: un superior - generalmente directivo del sector medio- hace un uso excesivo de su posición jerárquica y acosa a sus subordinados por miedo a perder el control. Hay asimismo maniobras perversas de necesidad de aplastar a los demás con el fin de destacarse, destrozando a un individuo al que elige como chivo expiatorio. Es el “psicópata organizacional” de Piñuel (2004).

Veamos el problema desde las formas de comunicación ya que son los hilos que tejen la construcción social de los contextos de sentido.

Las formas comunicacionales son consideradas bajo las dimensiones privilegiadas de la mirada y la escucha, ya que constituyen los caminos de interacción por excelencia con el mundo. Trabajamos las unidades de significación manifestadas en estos dos canales.

¿Qué ven y qué escuchan en las interacciones? ¿Cómo lo hacen?

Si enfocamos el ángulo del otro, ¿es considerado desde su singularidad ó es solo visto y escuchado como reflejo de uno mismo?

Pueden revestirse de formas poco visibles de la violencia, y es esa sutil, encubierta, indirecta, manifestación de la violencia, lo que la hace más difícil de ser abordada y trabajada. Nos referimos a diagnosticar y hacer conscientes formas comunicacionales que pueden quedar en lo inadvertido ó consideradas irrelevantes, pero que de modo acosador e insistente, van

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com