Violencia escolar y bullying
Francisco S JonesEnsayo31 de Mayo de 2019
4.096 Palabras (17 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Contenido
1º PARTE
INTRODUCCIÓN: 2
Definición: 2
Planteo del problema: 2
Causas - Consecuencias 3
Diferentes tipos de bullying 3
Violencia escolar y bullying 4
Conclusión Grupal: 4
SEGUNDA PARTE 6
PLAN DE ABORDAJE 6
Marco teórico: 6
Objetivos generales: 6
Objetivos específicos: 7
Tiempo: 7
Estrategias: 7
Presentación: 7
TERCERA PARTE 9
CONCLUSIONES PERSONALES: Francisco Solano Jones 8
CONCLUSIONES SOBRE LA MATERIA PROBLEMÁTICA ESCOLAR: Francisco Solano Jones 9
CONCLUSIONES PERSONALES: Diana Rodríguez………………………………………………………………………………….9
CONCLUSIONES SOBRE LA MATERIA PROBLEMÁTICA ESCOLAR: Diana Rodriguez 10
CONCLUSIONES PERSONALES: Mauricio Ríos 11
CONCLUSIONES SOBRE LA MATERIA PROBLEMÁTICA ESCOLAR: Mauricio Ríos 11
CONCLUSIONES PERSONALES: Gastón Weingand………………………………………………………………………………12
CONCLUSIONES SOBRE LA MATERIA PROBLEMÁTICA ESCOLAR:Gastón Weingand 12
CONCLUSIONES PERSONALES: Roberto Bontá 13
CONCLUSIONES SOBRE LA MATERIA PROBLEMÁTICA ESCOLAR:Roberto Bontá 13
Bibliografía: 14
INTRODUCCIÓN:
Definición:
El término Bullying, hace referencia a un vocablo de la lengua inglesa. El verbo “to bully” que significa, actuar como un toro con la intención a menudo de forzar a alguien a hacer algo.
Dan Olweus, uno de los autores más importantes es este campo, lo definió como la exposición repetida y mantenida en el tiempo a conductas dañinas e intencionadas que uno o varios chicos ejercen o intentan ejercer sobre otro u otros en el ámbito escolar. Debe haber una relación desigual de poder entre el agresor y la víctima
El Bullying es un tipo de maltrato interpersonal que constituye una disrupción en las relaciones entre los miembros de un grupo. A pesar de que en estos últimos años se ha avanzado en la concientización e investigación, queda mucho aún mucho por investigar en relación a la prevención y desarrollo de intervenciones más eficaces.
Cuando las agresiones son intencionadas, frecuentes y existe diferencia de poder entre víctima y victimario, se está hablando de bullying (Olweus, 1993).
Planteo del problema:
Diferentes estudios han demostrado que el bullying trae serias consecuencias psicológicas y sociales en los implicados. Por ejemplo, el suicidio es la principal causa de muerte en los adolescentes, diversos estudios han demostrado la relación entre la idea suicida y el bullying (Skapinakis 2011), así como también un deterioro en el rendimiento escolar, el desarrollo de trastornos de ansiedad, trastornos depresivos y consumo de sustancias. Es por eso, que resulta sumamente necesario el análisis de esta problemática y de los procesos de victimización, basados en relaciones de abuso de poder, que afectan al devenir cotidiano de la vida de las aulas durante la adolescencia, pero también juegas una parte vital en el desarrollo psicosocial individual a largo plazo.
Causas - Consecuencias
El desarrollo de este tipo de conductas no puede explicarse por una causa simple, sino que está multi-dimensionada por características individuales, familiares y escolares diferentes. Estando estos escenarios interconectados, no son pocos los factores de riesgo que pueden funcionar más tarde como causas de aparición del bullying.
No son pocas tampoco, las consecuencias para las víctimas, agresores y testigos. De hecho, no es complicado anticipar las consecuencias negativas inmediatas que pueden tener sobre los actores implicados en la instauración de la violencia como medio común de relación en el alumnado, pero sí será importante mencionar más adelante las consecuencias que tienen a futuro sobre los individuos, haber atravesado por esta problemática, volviéndose luego adultos, que no tendrán las competencias necesarias para desenvolverse asertivamente en sociedad. Esto confiere relevancia social al tema, dado que si se trabaja y se trata de abordar en el aula, se pueden rebajar y eliminar dichas consecuencias, facilitando el normal desarrollo de los jóvenes y, con vistas a largo plazo, adultos más competentes.
Diferentes tipos de bullying
- Maltrato físico: Acciones que se realizan para provocar daño o lesiones físicas. Se puede distinguir el maltrato físico directo (golpear a otra persona con cualquier parte del cuerpo o algún objeto, empujar, pellizcar, escupir) y el indirecto (robar, esconder o romper cosas).
- Maltrato verbal: acciones verbales que generan daño emocional a quien las recibe. Consiste en amedrentar, denigrar, burlarse, insultar o hablar mal de otros.
- Maltrato social: Excluir socialmente a una persona de un grupo. Incluye como dejar a otro encerrado en un salón, ignorar, no dejar participar, aislar, marginar, desprestigiar o difamar.
- En algunas ocasiones puede encontrase el maltrato psicológico como otra categoría, como formas de acoso que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo.
La escuela es el primer escenario extra-familiar donde los alumnos se vinculan con otros. Este contexto relacional funciona como el lugar en el que se ponen a prueba las competencias previamente aprendidas, necesarias para mantener un clima positivo en la institución. De no haber adquirido algunos alumnos este aprendizaje previamente, el clima en el aula puede verse perturbado debido a conductas disruptivas que desmoronen la posibilidad de mantener adecuadamente las normas de convivencia pautadas en la estructura escolar.
Cabe destacar, también la inclusión en las últimas dos décadas de la modalidad del Cyberbullying a la clasificación de las modalidades del bullyin, consistente en utilizar las denominadas Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) para hostigar y acosar a los compañeros.
La principal diferencia con el bullying tradicional se encuentra en las características específicas que introducen a las TIC: anonimato, inmediatez de los datos, canal abierto las 24 hs., la publicidad, etc.
Los participantes de este comportamiento de cyberbullying tienen adquiridas habilidades y competencias tecnológicas que los adultos muchas veces no disponen, y donde la falta de vigilancia es uno de los factores más importante para el desarrollo del bullying en este escenario. En este tipo de bullying, el agresor tiene la posibilidad de permanecer en el anonimato, generando aún más indefensión en la víctima, que el bullying tradicional. En este sentido, Ybarra y Mitchell (2004) afirman que los comportamientos en Internet, son un reflejo de los comportamientos en la vida real, compensando lo que los agresores muchas veces no se atreven a hacer, el cara a cara.
Violencia escolar y bullying
La violencia escolar, engloba todas aquellas situaciones de violencia y agresión que se producen dentro del ambiente educativo, utilizándose el término para referirse tanto a agresiones entre alumnos y maestros (así como también, entre padres y docentes, docentes y directivos, padres y directivos, etc), como a agresiones sólo entre alumnos (Del Rey y Ortega, 2001).
Existen también conductas de agresión que no son de forma repetitiva, que no se dan en un contexto de dominación o que simplemente se llevan a cabo con la intención de jugar y no herir a nadie, pero que pueden ser igualmente graves y dañinas (Finkelhor, Turner y Hamby, 2012). Pese a no ser consideradas bajo la definición de bullying, estas conductas pueden englobarse dentro de la victimización entre iguales, que también forma parte de la violencia escolar.
Esto no sólo puede darse en las aulas, también en los pasillos, el patio, etc. Y un estudio estableció una relación entre los lugares y el bajo control y vigilancia por parte de los adultos.
Conclusión Grupal:
Dejemos de creer que podemos continuar siendo personas y profesionales de la educación que no siendo víctimas ni agresores permanecen como simples espectadores de los actos violentos, sin hacer nada.
Debemos impulsar una convivencia social y una cultura escolar que incorpore dentro de sí misma la cultura infantil y juvenil, dándole cauce a las necesidades y expectativas de los estudiantes, permitiendo a ellos ejerzan crecientemente sus cuotas de libertad de manera consciente. Que copen sus espacios con sus temas, su música, sus deportes y sus juegos. Nadie puede ejercer la libertad en la vida diaria, aprendiendo a respetar la de los otros, si no se les permite aprender a cómo vivirla.
...