Implicaciones Del Bullying Escolar En La Violencia Social Y El Rol Del Consejero
one4ty24 de Mayo de 2013
4.422 Palabras (18 Páginas)1.082 Visitas
Implicaciones del bullying escolar en la violencia social y el rol del consejero
Capítulo I
Antecedentes y Problema de investigación
Muchos adolescentes se convierten en los acosadores escolares y otros en víctimas. Este es precisamente uno de los mayores problemas enfrentados en las escuelas. Un problema donde todos tienen responsabilidad para evitar muchas de las consecuencias de las cuáles ya se están experimentando. Sin embargo aquellos adolescentes que carecen de algunos atributos o a la mayoría le parece diferente suelen ser víctimas de acoso. Por otro lado muchos de estos adolescentes presentan tener una baja autoestima y actúan en base de su propio concepto y lo proyectan ante los demás sin darse cuenta. Sin embargo los acosadores presentan otras características negativas que al pasar de los años se va reflejando en la sociedad como producto de lo que no se detuvo en las tempranas etapas del desarrollo. La sociedad se afecta de maneras diversas con la violencia, las muertes también son una de las consecuencias pero no son la única evidencia de daño a la sociedad hay otros aspectos como sociales, emocionales hasta económicos que trasciende en las victimas reflejándose finalmente en el entorno social. Flórez 2009 afirma que todos los tipos de comportamiento violento tienen grandes efectos que no se evidencian únicamente en muertes, lesiones físicas o discapacidades, sino que también generan una carga sustancial para los individuos, las familias y comunidades.
Uno de los problemas que preocupa a la sociedad y en especial a las escuelas es la violencia entre pares que ocurre dentro de las aulas escolares y que trasciende como producto final en una sociedad. Las víctimas de acoso escolar son lo que sufren las mayores consecuencias. Las consecuencias del bullying para las víctimas son siempre negativas y van desde problemas escolares, problemas psicológicos, como sentimientos de culpabilidad, de soledad, de rechazo de los demás, insatisfacción general y depresión, pudiendo llegar en casos extremos al suicidio (Martin, 2009). Por otro lado el acosador o intimidador se le relaciona con estar vinculados en problemas de sustancias adictivas y uso de alcohol. Herrero (2003) destaca que es difícil establecer una relación de causa-efecto entre consumos de alcohol y drogas y determinadas conductas inadaptadas o de riesgo, pero aún así resulta evidente la relación existente entre ellas. Todos estos factores convierten a una sociedad en una enferma donde el problema de un individuo se va convirtiendo en el mal de toda una sociedad provocando en esta una pobre salud mental. En la literatura sobre el maltrato entre iguales se señala que la experiencia de maltrato no sólo tiene efectos clínicos inmediatos, como depresión, ansiedad y ausentismo escolar (Craig & Pepler 2003 en Reaitiga, 2009), sino que también repercute en la vida adulta. Según Díaz & Bartolomé (2010) en un estudio retrospectivo sobre los efectos de la victimización por acoso escolar la frecuencia de intimidación sufrida en la etapa escolar tendría efectos negativos sobre el bienestar psicosocial en la edad adulta (estrés percibido, autoconcepto y apoyo social percibido), pues, si bien parece favorecer un nivel menor de autoconcepto escolar y sobre todo reduce significativamente la percepción de apoyo social. Si el problema no se trabaja de sus raíces y en sus tempranas etapas de desarrollo se continuará un patrón de conducta indeseable, inapropiado y lamentable para toda una sociedad en general, una sociedad que no prospera, no crece y reduciendo cada vez así sus facultades únicas como seres humanos. Según Benítez & Justicia (2006) sino se controla a tiempo pueden trasladar ese comportamiento, despiadado y cruel, a otros lugares de convivencia y a otras relaciones sociales, lo que termina acarreando graves trastornos de integración social que puede ser la antesala de futuras conductas delictivas. La falta de valores, estilos de crianzas, la inmadurez entre muchas otras pueden ser la causa de tantos males incluyendo el acoso escolar.
Propósito del estudio
Por medio de este estudio se pretende investigar, conocer el perfil y la dinámica del bullying en la víctima y el victimario en la adolescencia. Por otro lado conocer las consecuencias y repercusiones que tiene la violencia en una sociedad. También conocer si existe una relación entre el bullying escolar y la violencia social.
Preguntas de investigación
1. ¿Por qué ocurre la violencia escolar?
Las razones para el desarrollo de conductas violentas en adolescente pueden ser diversas. Algunos atribuyen la violencia a factores genéticos, ambientales, a la pobreza, circunstancias sociales, falta de habilidades sociales y cognoscitivas entre otros. Algunos sociólogos y antropólogos atribuyen el problema al ambiente, la violencia es un problema estructural asociado a la pobreza, la degradación en la comunidad, el aislamiento social, el desempleo y otros contextos ecológicos.
Los seres humanos son productos de la formación que han recibido especialmente en las primeras etapas del desarrollo donde la genética y el ambiente juegan un papel muy importante. Por parte de la formación genética es importante destacar que ahí se encuentra el temperamento que trae consigo un individuo que si bien mal canalizado puede traer consecuencias entre ellas conductas agresivas hacia los demás. Por otro lado el aspecto ambiental toma forma inherente en el tema de la violencia dado a su diversificación. El ambiente es el espacio cultural donde un niño crece, se desarrolla y forma su personalidad (citar crecimiento y desarrollo). Según estudios de Martin (1993) en Mulcahy & Casella 2002 indica que el cuidado es esencial para la formación de la identidad y crea los lazos a través del cual se experimenta la conexión con la humanidad. Ese cuidado hacia el individuo se refiere tanto a los padres biológicos como aquellos que se hacen cargo de niños en las tempranas edades eso incluye agencias de gobierno que se responsabiliza en muchas ocasiones de la formación de estos niños con problemas en el hogar como servicios sociales, las escuelas entre otros. Muchas veces el cuidado no es el mejor y llevando al niño a crecer con patrones de conductas inapropiadas. Los estilos de crianza por parte de los padres también pueden razones por la cuales jóvenes desarrollan conductas agresivas. Según Martin (1993) en Mulcahy et al. 2002 los padres que son excesivamente posesivos pueden causar daño en el niño, por lo tanto la conducta violenta puede ser una respuesta a este tipo de crianza. También compara estos estilos de crianza con aquellas formas de gobierno que practican la actitud posesiva con el fin del interés propio lo que lleva al pueblo a revelarse y actuar de manera agresiva. Por otro lado los padres están tan enfocados en el trabajo que dejan la crianza en otros particulares y pierden la importancia de la crianza. Los valores tradicionales son muy importantes en la crianza de los jóvenes y la formación de una sociedad (Martin 1993 Mulcahy et al. 2002). Otro de los aspectos a considerar en la crianza es la libertad que se le da a los hijos en la observación de programas televisivos y el uso del internet con programas de contenido violento. De acuerdo con Albert Bandura la conducta es aprendida a través de la observación ya sea en forma intencional o accidental (Engler, 2002). La cultura actual provee tantas formas de manifestar la violencia por medio de la televisión y el internet dirigido a las distintas edades. En cuanto a los programas infantiles la gran mayoría contiene violencia, ni hablar de los videos juegos, para los jóvenes la excesiva exposición al internet y páginas que promueven la violencia. También a través del internet puede ser un medio para acosar y ocurre mucho entre los adolescentes y muchas veces estos utilizan el internet sin supervisión de los adultos (Dempsey, et al. 2010).
Por otro lado Bandura concluye que la exposición frecuente a la agresión y a la violencia alienta a los niños a comportarse en forma agresiva (Engler, 2002). Por otra parte el modelaje de los padres a los niños es muy importante en especial en las principales etapas del desarrollo. Irlanda & Smith (2009) en Buser, K., University, R. & Saponara, E. 2010 encontraron que los adolescentes expuestos la a la violencia intima de pareja tenían mayores tasas de auto- reporte de los delitos violentos y otras conductas como robo y destrucción durante la adolescencia. Una vez más afirma lo propuesto por Bandura sobre aprendizaje por observación. Por otro lado el entorno de la pobreza y para los que la experimentan desarrollan conductas violentas dado a la impotencia de sus circunstancias. Según Haberman (2008) hay cinco influencias en los jóvenes que crecen en la pobreza; falta de confianza en los adultos, la violencia en la vida urbana, percepción de ninguna esperanza, la burocracia y la cultura del autoritarismo. Todos estos factores llevan a los jóvenes a la frustración. La frustración permanente es una forma de agresión (Haberman 2008). Esa agresión la llevan a la escuela y los maestros y consejeros son piezas claves en el trato hacia estos niños con muchas carencias. El cuadro diverso de cada estudiante provee muchas posibles explicaciones la existencia de tanta violencia en las escuelas. Otras razones que pueden explicar la violencia escolar es la falta de empatía y asertividad. Cuando los estudiantes suelen ser empáticos con sus compañero en las distintas situaciones y exponen sus puntos de manera correcta sin ser agresivos en lo que dicen de alguna manera pueden detener la discriminación, manejar las situaciones asertivamente evitar mofarse de otros
...