Violencia sexual a mujeres en el Perú en los últimos años 2020 - 2023
Ariana Ramírez SilvaTrabajo22 de Octubre de 2023
6.039 Palabras (25 Páginas)155 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
MONOGRAFÍA
TÍTULO
VIOLENCIA SEXUAL A MUJERES EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS AÑOS 2020 - 2023
Autora:
Ramírez Silva Ariana Magdaleyne
Docente:
José Alberto Silva Siesquen
Línea de Investigación:
Pimentel – Perú 2023
Índice:
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................03
Capítulo I: La violencia Sexual…………………………………………………...….05
- Análisis de la violencia sexual en mujeres………………………………..…05
- La violencia sexual en mujeres del Perú……………………………………..06
- Impacto de la violencia en los últimos años………………………………….07
Capítulo II: Causas y consecuencias de la violencia…………………………………09
2.1. Tipos de violencia…………………………………………………………….09
2.2. Causas de la violencia………………………………………………………...10
2.3. Consecuencias de la violencia………………………………………………...12
Capítulo III: Fin a la violencia………………………………………………………….14
3.1. Leyes que amparan los derechos de la mujer………………………………….14
3.2. Actuar de las autoridades frente a la violencia………………………………...15
3.3. Soluciones para acabar con la violencia……………………………………….16
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..18
REFERENCIAS…………………………………………………………………………..20
ANEXOS………………………………………………………………………………….21
Introducción:
El abuso sexual es un problema mundial siempre presente. A lo largo de la historia, mujeres, niños y otras personas vulnerables han sido perjudicadas por este tipo de acciones, tanto en situaciones de conflicto armado y también en situaciones del día a día. Según algunas estimaciones globales publicadas por la OMS, aproximadamente una de cada tres mujeres, es decir casi el 30% de mujeres a nivel mundial han vivido la experiencia de sufrir de cualquier tipo de violencia por parte de su conviviente o de algún tercero (Ramos, 2021). En el Perú, la violencia sexual es un problema ampliamente denunciado pero muy poco atendido. Según estadísticas oficiales del MIMP registra que en el 2020 se reportaron seis situaciones de violación o intento de ello a cada hora en el país. A pesar de la gravedad de esto la situación sigue siendo tabú y es difícil para las víctimas denunciar o buscar ayuda (INEI, 2019). La justifico porque la violencia sexual viene siendo un problema demasiado grave en todo el planeta, afectando a personas no importa edad, genero ni orientación sexual y menos, clases sociales.
En nuestro país, la violencia contra la mujer, va convirtiéndose en un caos tremendo y una problemática que sin duda alguna va de mal en peor, arrastrando consigo muchos casos los cuales varios son muy delicados de tocar, las violaciones, en su mayor parte, quienes son las principales víctimas de estas atrocidades, son las mujeres, y se estima que una de cada tres va sufriendo algún tipo de abuso sexual en lo que va de su vida.
A pesar de los esfuerzos de organizaciones y movimientos de derechos de las mujeres para visibilizar este problema, el abuso sexual contra las mujeres sigue siendo alarmantemente alta en Perú. Según informes oficiales, en el año 2020, se registraron más de 140 feminicidios en el país, lo que demuestra la gravedad de la situación.
Como investigadora busco realizar y dar a conocer con la monografía ¿Por qué existe la violencia sexual más en mujeres que hombres?
Existen muchas razones por las cuales es que la mujer es más vulnerable a sufrir de violencia que un hombre. En primer lugar, se encuentra la cultura del patriarcado, en la cual aún vivimos sin darnos cuenta, en donde todavía perpetúa la idea de que una mujer es un objeto sexual y que a eso los hombres tienen derecho a acceder con o sin consentimiento sobre sus cuerpos. Toda esta mentalidad se puede ver reflejada incluso en los medios de comunicación, las canciones en YouTube, noticias, películas, etc., que cada vez van normalizando algo que no debería ser así. Además, las mujeres suelen ser vistas como más débiles y vulnerables que los hombres, lo que las convierte en objetivos fáciles para los agresores. [pic 2]
Las mujeres también suelen ser responsabilizadas por la violencia sexual que sufren, ya sea por su forma de vestir, su comportamiento o su elección de compañía, lo que contribuye a perpetuar la cultura de la violación. Otro de los causales que contribuye a la violencia sexual es el escaso acceso a lo que es la educación sexual, muchas veces aún el tema lo ven como un tabú y muchas personas no tienen conocimientos básicos sobre ello.
Es necesario mencionar que las causas subyacentes de esta violencia son complejas y están arraigadas en desigualdades de género profundamente establecidas desde hace mucho, así como en normas culturales y estereotipos perjudiciales que perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres. Además, factores como la impunidad, la falta de acceso a la justicia y la falta de servicios de apoyo adecuados contribuyen a la persistencia de este problema.
En síntesis, esta presente investigación es de suma importancia ya que aborda el gran problema social al cual nos enfrentamos diariamente y que afecta a toda la sociedad, teniendo una abundante y notorio conocimiento del tema, podremos saber cómo prevenir y erradicar la violencia sexual contra las mujeres.
Para abordar el siguiente tema me he basado en las fuentes científicas confiables de manera que todo lo que encontré pueda tener justificación y sea vista como única, con diferentes palabras sin dejar de mencionar palabras sustentabas de las paginas en donde encontré para que así mi trabajo sea de manera formal y comprendido por la persona que va a leer sabiendo que son páginas con mucho reconocimiento como scielo, Redalyc, Google académico, libros y artículos.
Esta monografía consta de III con subcapítulos en I daré a conocer análisis, la violencia sexual, impacto de la violencia en los últimos años, II capitulo mostrare tipos, factores, consecuencias de la violencia, mi III constara en las leyes que amparan los derechos de la mujer, actuar de las autoridades frente a la violencia y las soluciones para acabar con la violencia.
[pic 3]
Cuerpo:
CAPÍTULO I: LA VIOLENCIA SEXUAL.
- Análisis de la violencia sexual en mujeres:
La violencia sexual contra las mujeres es una forma específica de violencia de género que se ha convertido en una preocupación importante en Perú en los últimos años. Esta forma de violencia incluye el acoso sexual, la violación, el abuso sexual, la explotación sexual y otras formas de agresión sexual.
El análisis de la violencia sexual en mujeres revela patrones alarmantes. Según datos oficiales, en Perú se reportan miles de casos de violencia sexual cada año, pero se estima que la cifra real es mucho mayor debido al temor a denunciar por parte de las víctimas.
El acoso sexual incluye cualquier suceso como caricias, insultos y tocamientos. Este es un problema que perturba no solo de manera física también mental. Cualquier situación en la que una persona denominada agresor, atenta vulnera la integridad y la libertad sexual de otra persona, aunque existen muchas formas de violencia sexual a veces no podemos identificarlas porque parecieran socialmente aceptadas, ocurren frente a nuestros ojos, pero nadie dice nada, mucha gente se ha acostumbrada a verlas y guardar silencio creyendo tal vez que están frente a una situación normal , existen diversas creencias asociadas al machismo y a la violencia contra las mujeres son tan comunes, peligrosas que podemos identificar para evitarlas, enfrentarlas pero sobre todo denunciarlas .
Aspectos para entender la violencia sexual:
-Somos sujetos de derechos especialmente niñas, niños y adolescentes, nunca ser tratados como objetos para la satisfacción sexual de otra persona.
-Los derechos de la infancia, adolescencia es responsabilidad de todos especialmente del estado, familia y la sociedad.
Es importante destacar que la violencia sexual no solo afecta a las mujeres en un nivel individual, sino que también tiene repercusiones en el tejido social y económico del país. La violencia sexual contribuye a perpetuar la desigualdad de género, limita la participación de las mujeres en la sociedad y obstaculiza el desarrollo sostenible.[pic 4]
...