ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Consumo privado y Público, El PBI, el TCRM y las Importaciones del Perú en el año 2020

Giancarlo Bravo BernillaInforme16 de Abril de 2021

4.674 Palabras (19 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

Escuela profesional de economía

[pic 1]

Docente: Cotrina Camacho Ana

Asignatura: Tópicos de Macroeconomía

Alumnos: 

Bravo Bernilla Enoc Giancarlo

Chavez Valera Alexis Fabian

Samamé Irigoin Andy Harold

Vega Távara Viviana Anayely

Yarlaque Sandoval Jesús Rodolfo

Ciclo Académico: 2020-II

Lambayeque, 12 de marzo del 2021

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, hemos identificado algunas variables macroeconómicas como: El Consumo privado y Público, El PBI, el TCRM y las Importaciones del Perú en el año 2020. Este estudio lo hemos analizado tomando en cuenta el contexto que viene sufriendo el mundo entero , el cual se viene enfocando principalmente en la lucha de pandemia por coronavirus desde Diciembre de 2019, sin embargo el impacto en el Perú se va a registrar desde Marzo de 2020.

Este estudio de investigación lo hemos enfocado tomando en cuenta un total de 4 objetivos los cuales se enfocan en las expectativas macroeconómicas del Perú en el año 2020q4, en el desarrollo de las variables mencionadas en el párrafo anterior, explicando la base teórica de dichas expectativas. Y para complementar nuestro análisis, nos hemos ayudado con la creación de una tabla dinámica de elaborada propia a partir de la base de datos que obtuvimos del BCRP.

La investigación está estructurada de una forma en donde primero hemos conceptualizado las variables que hemos trabajado para luego analizarlas en el capítulo 3 de forma independiente, obteniendo información del BCRP de cuál ha sido su comportamiento. Y en el capítulo 4 hemos buscado relaciones entre ellas y las hemos agrupado en pareja para su estudio como por ejemplo el consumo público y privado con el PBI, así como el TCRM con el nivel de importaciones que ha tenido el país.

En la investigación nos hemos preocupado de detallar las conclusiones a las que hemos llegado después de realizar el trabajo antes mencionado, así como detallamos las fuentes de información que nos ha permitido ampliar la teoría. Para una observación de las variables en su comportamiento durante el 2020, hemos agregado un anexo en donde se encuentra los detalles de la tabla dinámica la cual hemos creado.

ÍNDICE

1.        Objetivos:        4

1.1.        General:        4

1.2.        Específicos:        4

2.        Conceptos:        4

2.1.        Consumo Privado        4

2.2.        Consumo Público        5

2.3.        PIB        5

2.4.        TCRM        6

2.5.        Importaciones        7

3.        Desarrollo de Variables:        7

3.1.        Consumo Privado.        7

3.2.        Consumo Público.        8

3.3.        PIB.        8

3.4.        TCRM.        9

3.5.        Importaciones        10

4.        Relación de Variables:        11

4.1.        Consumo Público y PIB        11

4.2.        Consumo Privado y PIB.        12

4.3.        Consumo Privado y TCRM        13

4.4.        Importaciones y TCRM        14

5.        Conclusiones        15

6.        Anexos:        16

7.        Bibliografía.        16


  1. Objetivos:

  1. General:

  • “Analizar las expectativas económicas Perú, 2020q4”
  1. Específicos:

  • Identificar y diferenciar el consumo privado y público en el periodo 2020q1-2020q4.
  • Desarrollar base teórica en el marco de las expectativas económicas la variable consumo.
  • Representar mediante gráficas los niveles de consumo privado y público del período 2020q1-2020q4, mediante tabla dinámica.
  1. Conceptos:

  1.  Consumo Privado

El consumo privado se viene formando por varios aspectos que mueven la economía de un país, por ejemplo: El avance del empleo formal, el incremento de la colocación de créditos, la mejora de las expectativas empresariales, la construcción de más centros comerciales, y el desarrollo de proyectos habitacionales son algunos de los factores que incidirán en la expansión del consumo privado. La importancia de esta variable es que a fechas antes de la pandemia representaba el 65% del PBI del país (DIARIO OPINIÓN, 2020)

El consumo privado además es también la compra y gastos que realizan las familias, las personas y las empresas diariamente. En el supuesto por ejemplo que la inversión privada se contrajera dicho suceso se traduciría en una menor generación de empleos, y por lo tanto en un menor consumo por parte de las familias. (DIARIO GESTIÓN, 2020)

  1.  Consumo Público

El consumo público es aquel gasto en el que incurre el Estado a través de sus diferentes instancias. Esto, con el objetivo de brindar determinados bienes y servicios a la comunidad. Es decir, el consumo público permite que el Estado se abastezca de los medios necesarios para ofrecer, o financiar, una serie de productos y servicios al público. Esto, de manera gratuita o cobrando un precio mínimo para cubrir principalmente los costes, pero sin el objetivo de generar ganancias.

Lo anterior se da, por ejemplo, cuando pone a disposición del ciudadano determinados trámites, como el duplicado del documento de identidad. Para dicha gestión, se suele efectuar un cobro. No todo consumo público es gasto público. El primero implica un desembolso que va a satisfacer directamente una necesidad de la población, mientras que el segundo es más general.

Un caso de gasto público que no es consumo público es el pago de intereses por préstamos que adeuda el Gobierno. Igualmente, otro ejemplo son las subvenciones a determinadas empresas o sectores. (Westreicher, 2020)

  1.  PIB

Es un punto de referencia muy común para hablar de la salud de la economía nacional y mundial. Los trabajadores y las empresas en general están mejor cuando crece —especialmente si la inflación no está causando problemas— que cuando no.

El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios fi nales —es decir, los que adquiere el consumidor fi nal— producidos por un país en un período determinado (por ejemplo, un trimestre o un año), y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras. Abarca los bienes y servicios producidos para la venta en el mercado, pero incluye también otros, como los servicios de defensa y educación suministrados por el gobierno. (Diario Gestión, 2018)

El PIB es importante porque da información sobre el tamaño de la economía y su desempeño. La tasa de crecimiento del PIB real suele usarse como indicador del estado de salud general de la economía: en términos amplios, cuando el PIB real aumenta, la economía está funcionando bien. Cuando ese aumento es fuerte, hay probabilidades de que las empresas contraten más trabajadores y la gente tenga más dinero para gastar. (Blanchard, Macroeconomía, 2018)

  1.  TCRM

El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes entre diferentes países. Se define usualmente como la relación entre el poder de compra de una divisa en relación a otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de la moneda en un país depende del nivel de precios. El poder de compra de una moneda en el extranjero, depende de la tasa de cambio nominal y de los precios en el extranjero.

[pic 2]

Dónde:

E: tipo de cambio nominal

P*: nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda extranjera.

P: nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda local.

El tipo de cambio nominal, es la cantidad de unidades de moneda extranjera que podemos obtener, con una unidad de moneda local.

Esta definición, se puede interpretar como la cantidad de bienes que se pueden comprar en el extranjero, con una canasta de bienes locales. La canasta de bienes estará definida por los bienes que componen esos índices de precios. Si se utilizan los índices de precios al consumidor, las canastas de bienes serán aquellas que se utilicen para calcular los índices de precios al consumidor en cada país. También se puede utilizar el deflactor del PIB, que, en teoría, incluye todos los bienes producidos en una economía. Ya sea que utilicemos el índice de precios al consumidor, el deflactor del PIB o algún otro índice de precios como un índice de precios mayorista, las canastas de bienes serán diferentes entre los países y por lo tanto, la interpretación estática del tipo de cambio real, que fue dada anteriormente, es sólo ilustrativa. El valor del tipo de cambio real en un momento del tiempo no tiene significado, a diferencia de lo que ocurre con el tipo de cambio nominal, que sí tiene un significado. Lo que interesa, cuando se utiliza el tipo de cambio real para el análisis económico, es la variación del mismo en el tiempo. (Blanchard, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com