ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia

Mendezzzzz5 de Abril de 2015

808 Palabras (4 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 4

VIOLENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION PÚBLICA Y PRIVADA EN GUATEMALA

Se puede definir la violencia escolar como un proceso por el cual la violencia propia de una sociedad se manifiesta a través de conductas, actos y actitudes que reflejan las relaciones sociales equivocadas en el ambiente escolar.

Es importante tomar en cuenta que la violencia escolar tiene sus propias características distintivas.

Maestros y maestras, dicen sentirse amenazados y con poca capacidad de ejercer su autoridad ante sus estudiantes, que las familias de los estudiantes los amenazan y agraden verbal y físicamente. El alumno y sus familias reciben constantemente violencia de todo tipo, por parte de maestros y maestras. Por otra parte, el alumnado señala que algunas veces, sus familias realizan una alianza con sus profesores, resultado el alumnado violentado por el magisterio y su familia.

En una sociedad que acepta este proceso de violencia repetitivo en la historia del país, e incluso lo alimenta, en un Estado que permite que se de esa violencia cotidiana en los establecimientos educativos y hasta los justifica.

Se observan acciones de estudiantes que violentan verbal, física y emocionalmente a otros estudiantes. Mientras que padres y madres justifican la conducta violenta del estudiante porque tiene que defenderse.

En Guatemala como en otros países los hechos de violencia escolar son presentados en los medios de comunicación como casos aislados o actividades relacionadas a conflictos entre las pandillas, con lo que se ocultan las verdaderas causas de este fenómeno social.

El llamado conflicto armado nos ha dejado una tradición violenta entre hermanos.

En 1940, los maestros de las escuelas públicas se quejaban de que los siete principales problemas disciplinarios presentes en la misma eran: hablar sin permiso, mascar chicle, hacer ruido, correr en el pasillo, salirse de fila, violar el código de vestimenta y arrojar basura. En 1990, eran: el consumidor drogas, el alcoholismo, el embarazo adolescente, el suicido, la violación, el robo y el asalto. Situaciones similares se observan en la vida escolar en todos los niveles, ya sean en instituciones públicas o privadas, en área urbana y rural.

Pero este fenómeno no solo se da en los niños y jóvenes, también los maestros y familiares, muestran clases de violencia en la escuela.

Hostigamiento Escolar o Bullying:

Se deriva de bully, que literalmente en ingles significa matón o bravucón, en este sentido se trata de conductas que tienen que ver con la intimidación, la amenaza, el aislamiento, los insultos y otras conductas degradantes sobre una persona.

Caso en donde los niños, niñas y adolescentes se reúsan a ir al colegio sin motivo aparente, antes que declarar que está siendo víctima de hostigamiento escolar o de algún grupo de compañeros que le hace la vida imposible.

La violencia física en general y en especial el hostigamiento escolar, es más común en escuelas con exceso de alumnos y supervisión inadecuada de adultos.

Así los mismo, los medios de comunicación e instituciones encargadas de velar por la seguridad en las escuelas, deberían crear campañas anuales de sensibilización para prevenir el acoso escolar.

Violencia Psicológica:

Son todas aquellas acciones en donde se usa principalmente la palabra, gestos o actitudes que atentan contra la integridad psíquica y emocional de las personas.

Violencia Sexual:

Son todos aquellos contactos físicos no deseados o comentarios agresivos de tipo sexual.

Violencia Social:

Consiste en todo tipo de acción discriminatoria o excluyente que está dirigida a otras personas por razones de sexo u origen étnico.

Aunque resultan fundamentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com