ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voces Narrativas: Cide Hamete Benengeli, el autor ficticio del Quijote, y la primera voz narrativa en la obra

Martin QuintanaPráctica o problema4 de Junio de 2017

3.650 Palabras (15 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Autónoma de Chihuahua.

Facultad de Filosofía y Letras.

Modelos literarios del Siglo de Oro.

Victoria Montemayor.

Martin Quintana 293657.

“Voces Narrativas: Cide Hamete Benengeli, el autor  ficticio del Quijote, y la primera voz narrativa en la obra”

Introducción:

En el presente trabajo mantendremos una perspectiva de la obra de Miguel de Cervantes sobre la variedad de las voces narrativas que impregnan la obra del “EL Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, siendo esta la primera parte pero no dejando atrás la segunda: “El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha” destacando la participación del autor ficticio Cide Hamete Benengeli, y cómo cambia la manera en que el narrador  principal que habla de este autor en las dos partes de la obra, y no olvidar al primer narrador de la obra con el cual comienza todo pero con ciertas cuestiones que se tienen de este narrador y en donde se destaca el juego narrativo de Miguel de Cervantes.  

Contexto:

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven Cervantes sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas. En 1569 salió de España, posiblemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores. (Fernandéz)

Don Quijote de la Mancha La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses. En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza. (Fernandéz)

Cuerpo:

 A) Primera voz  narrativa presentada en el Quijote.

Desde el prólogo se muestra este juego de voces narrativas en las que está plagada la obra de Miguel de Cervantes, Don quijote de la Mancha, la variedad de estas mismas impregnan de una elocuencia divertida, doliente por la complejidad en ciertos capítulos y, principalmente, esa facilidad que tiene de provocar confusión sobre el verdadero autor de la obra. Todos sabemos quién es el autor, Cervantes, y la mayoría de las personas dejan en claro a Cervantes como el narrador de la historia pero ha habido una propuesta, ya que el vasto conocimiento de la narrativa y los narradores que se pueden localizar en una obra en nuestro siglo (siglo XXI) promovieron una manera de ver a la obra por medio del narrador o conocido como juego de voces narrativas. Como dije es enorme la variedad de voces narrativas que tiene el Quijote  pero al principio de la obra a lo cual daré cita: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”(I,I)  es tal vez la introducción más conocida de la literatura universal, aquí comienza el primer narrador de la obra, la mayoría piensa que es Cervantes este narrador pero como cada escritor no solo crea personajes sino narradores también los cuales permiten que la historia se mueva. Al narrador que se presenta en la cita ya mencionada se le da este término supra narrador que conforme nos dice James A. Parr en su trabajo titulado “Las Voces del Quijote y la subversión de la autoridad”, cito: “En cuanto a las voces narrativas, en los ocho primeros capítulos de 1605 oímos a un historiador anónimo que compagina otras versiones, también anónimas, con lo que encuentra en los archivos de La Mancha. A ese narrador incógnito se le agotan las fuentes. Se desvanece y no volvemos a saber de él” (Parr)  este narrador nos deja una pregunta ¿Por qué tuvo que desaparecer? No lo sabemos con exactitud aunque algunos  investigadores proponen que como toda gran obra debía tener algunos borradores, cito:

 Es imposible saber con seguridad qué llevó a Cervantes a incluir a este primer autor, en lugar de comenzar la narración con el hallazgo de los textos de Cide Hamete Benengeli. Los defensores de la teoría de que los seis primeros capítulos fueron concebidos como una novela corta que Cervantes desarrolló hasta convertirla en un libro extenso, ven un argumento que defiende su tesis: hasta que Cervantes no descubrió el potencial del Quijote y decidió dilatar el argumento no se planteó la posibilidad de incluir el juego de autores ficticios, así que para justificar la inclusión del historiador árabe se inventó a un primer autor responsable de los capítulos que ya había escrito” (Yáñez)

 Estos investigadores vislumbran una posibilidad de que la obra del Quijote haya tenido unos planes distintos al principio para que no fuera la voluminosa obra que es ahora, tal vez era una novela ejemplar o por aquel rumbo iba no se sabe con exactitud ni hay evidencia sobre un borrador pero los primeros ocho capítulos de la obra destacan esta posibilidad según los estudiosos. A continuación se dará cita del libro de James Parrs sobre este primer narrador de la obra y como se efectuó el cambio para que la narración continúe con otra voz narrativa:

Se percibe al final del capítulo ocho otra voz, también anónima, a la cual califico de super narrador, puesto que habla de cierto segundo autor en tercera persona […] y ejerce aquí y en adelante un control silencioso sobre la organización del texto y sobre las demás voces que entran en juego. La evidencia más importante de que se ha hecho cargo del texto es la omnisciencia que demuestra al decir que el segundo autor «no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia, el cual, siéndole el cielo favorable, le halló del modo que se contará en la segunda parte» (I,VIII)” (Parr)

Aquí  incluye un segundo autor en la historia o narrador que al ver en la narración se acababan las citas propuso una búsqueda para encontrar lo que faltaba de la historia pero se desconoce por qué no empezó con Cide sino como dijimos antes se ve que Cervantes usó su genio para incluir este juego de narradores en la historia, también según la narratología este nuevo narrador clasificado como narrador extradiegéticos-heterediegéticos lo cual quiere decir que no participa en los hechos relatados en la novela. Cabe destacar que no solo es una de las  muchas  voces que se estiman en la obra de Cervantes. Este narrador al desaparecer nos lleva a otro que aparenta el haberle leído este es a mi parecer el primordial en la obra que mueve a los personajes, habla de otro que escribió la obra, del autor mismo con otras obras que escribió, dispone de las acciones en la obra: paisajes, lugares, la locura del Quijote, los choques con la realidad pero nunca participa ( esto es que esta fuera de la diégesis)  nunca interactúa con la acción en los hechos relatados aunque en momento aparenta ser uno de los personajes, tiene una tendencia proteica, o habla por ellos e inclusive da el punto de vista de Cervantes sobre ciertos temas pero no es él. Esta voz disfruta de una autonomía aunque sea solo una creación del autor que se nota en la obra con la interacción que puede tener o no de los personajes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (181 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com