ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Vulnerabilidad social y políticas públicas en Argentina”

Marisol PerezDocumentos de Investigación19 de Julio de 2020

907 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

“Vulnerabilidad social y políticas públicas en Argentina” Centro Estratégico para el Crecimiento y el Desarrollo Argentino - CECREDA

Marco teórico

Vulnerabilidad social

El concepto de vulnerabilidad social refiere a los niveles de percepción de indefensión, incertidumbre e inseguridad a los que se encuentra expuesta una comunidad determinada, estos factores de riesgo representan un detrimento de sus condiciones de vida. Este concepto responde, tanto a términos de grados de sensibilidad, como a las posibilidades de adaptación a tales factores. Al referirnos a “sensibilidad”, insinuamos cuán susceptible es el bienestar de una comunidad ante un cambio o permanencia de las condiciones del entorno en el que desarrolla sus actividades.

El otro aspecto de la vulnerabilidad, está referido a la capacidad de adaptación que tiene una comunidad en relación a los costos que le significa esa adaptación, ya sean pérdidas económicas, deterioro de la salud psicofísica, mayor dependencia social, entre otros. En este sentido, afirmamos que existen dos dimensiones de la vulnerabilidad social. Por un lado, una dimensión externa de riesgos, shocks y estrés a los que una comunidad está expuesta; en ella se manifiestan los grados de volatilidad del entorno, el desamparo institucional del Estado, etc. Por el otro, una dimensión interna de indefensión, representada por la incapacidad para poder lidiar con los cambios, evitando costos significativos -ya sea por falta de medios, de estrategias, de inseguridad-.

Sumado a lo anterior, junto a la noción de vulnerabilidad debe delimitarse a “qué” es vulnerable la comunidad. Tradicionalmente, el término ha tenido relación con enfoques vinculados a nociones económicas, ambientales, desastres naturales y con la salud física y mental de los individuos. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a ahondar con respecto a la vulnerabilidad social, psicosocial, jurídica, política, cultural, demográfica, entre otras aristas. De esta manera, la vulnerabilidad puede ser entendida como un proceso multidimensional, en la medida que afecta tanto a individuos, grupos y comunidades en distintos planos de su bienestar, de diversas formas y con diferentes intensidades; vinculado a la vez al desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a fortalecer ni a cuidar (Busso, Gustavo; 2001). La distribución regresiva del ingreso, junto a la precarización laboral y la desocupación, generan un aumento de la vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión, con una profundización de las desigualdades existentes. De manera tal que, existe una vinculación directa entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación del sujeto en las redes de sociabilidad y en los sistemas que lo “protegen” y lo “sostienen” de las contingencias de la vida. Es por ello que, la ausencia de participación en actividades productivas, junto al aislamiento relacional y la incertidumbre respecto del futuro, pueden generar lo que Robert Castel denomina, desafiliación. (Pérez Soto, Guillermo- Romero, Mariel; 2007)

A partir de lo expuesto, planteamos el nivel de vulnerabilidad como dependiente de varios factores, los cuales se relacionan tanto con los riesgos de origen natural y social como, así también, con los recursos y estrategias de que disponen los individuos, hogares y comunidades. Dichos recursos, serán relevantes para prevenir, reducir y afrontar los choques externos. Así es como, la noción analizada centra su atención en la existencia y posibilidad de acceso a las fuentes y derechos básicos de bienestar como, entre otros, el trabajo, ingresos, tiempo libre, seguridad, patrimonio económico, ciudadanía política, identidad cultural, autoestima, integración social. (Busso, Gustavo; 2001)

Nos vemos en la obligación de aclarar que el término vulnerabilidad social no es un equivalente de la pobreza. Es un concepto más amplio y a la vez más específico. Más amplio porque existen otros tipos de vulnerabilidad que no necesariamente están vinculados con la situación de pobreza; podemos distinguir por ejemplo situaciones de vulnerabilidad en áreas de poder, de salud, de medioambiente, etc. La vulnerabilidad no es una situación de carencia o de necesidad, sino de exposición e indefensión frente a riesgos. Al mismo tiempo, esta noción es más específica porque -sin lugar a dudas- la situación de pobreza expone a una comunidad a riesgos, pero el concepto de vulnerabilidad busca superar la homogeneidad del concepto de “pobreza” y especificar dentro de este grupo la heterogeneidad de situaciones por las cuales se ven afectados. Cada grupo particular, dentro y fuera de la categoría de pobreza, está sometido a cierto nivel de vulnerabilidad.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com