ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991

ddasdasdApuntes7 de Septiembre de 2015

7.627 Palabras (31 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 31

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991


TITULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 1-10. El título I de la Constitución Política de Colombia consta de un numero de 10 artículos en los cuales nos presentan premisas tales como que Colombia es un estado social, democrático, participativo y pluralista, para el cual su estado tiene como primordial responsabilidad el servir a la comunidad, haciendo valer el cumplimiento tanto de los derechos como de los deberes de cada uno de los ciudadanos para los cuales también se debe tener en cuenta la influencia de su pensamiento para la toma de decisiones en los distintos aspectos como lo son el aspecto político y económico para el acertado desarrollo y ejecución de los derechos de los particulares, ya que la democracia está en manos exclusivamente de la población civil para ejercer el derecho de elegir a sus representantes y mandatarios quienes por encima de todo deben cumplir la palabra de la constitución debido a que esta es la norma de normas, a la cual se deben ajustar tanto nacionales como extranjeros para acatar y respetar lo dicho en la misma, tal como lo son los derechos inalienables los cuales no pueden nunca ser objeto de negocio u otro tipo de acción que ponga en peligro la protección de los tan importantes derechos anteriormente nombrados.
Cada particular debe asumir sus responsabilidades frente a las autoridades en el caso de infringir las normas impuestas por la constitución, lo cual también abriga a los funcionarios públicos que se vean envueltos en este tipo deacciones que atenten contra la dignidad del pueblo o de un individuo tal como el rechazo por raza, creencias o costumbres ya que la constitución protege la diversidad étnica y cultural de la nación en las cuales también influyen las culturas extranjeras que igualmente serán protegidas sin ningún tipo de preferencia ante el incumplimiento o irrespeto por las normas, culturas o costumbres así como el idioma español reconocido como idioma oficial de la nación colombiana teniendo en cuenta del mismo modo las lenguas étnicas que son también oficiales en el territorio colombiano.
En el titulo primero de la constitución política de Colombia nos presenta, como su título lo dice, los principios fundamentales que debe tener en cuenta cada uno de los ciudadanos que habitan y ocupan un lugar en el territorio colombiano, en el cual se deben cumplir normas y en el cual cada uno de sus habitantes tiene derechos y deberes que debe cumplir y respetar en los aspectos político, social, económico, cultural y democrático y que hacen parte de la identidad de la nación ante los ojos extranjeros.


TITULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES


CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 11-41. El presente capitulo consta de un numero de 30 artículos donde da a conocer todos los derechos, los cuales los ciudadanos colombianos pueden y deben defender; entre ellos el más importante que es el derecho a la vida, en la cual no se puede presentar ningún tipo de secuestro, desaparición forzada o cualquier tipo de actividad que atente contra la integridad ydignidad de la persona, ya que todos y cada uno de los ciudadanos nacen libres e iguales y deben ser tratados durante el transcurso de su vida de tal manera que no sea rechazada por ningún tipo de condición racial, ideológica, económica, física, mental o cultural protegiéndolos con normas que castiguen a aquellos que violen este tipo de derechos.
Algo que cabe destacar es que cada persona tiene derecho a su vida íntima y privada, a un buen nombre, por tal motivo cada ciudadano legalmente reconocido como colombiano tiene el derecho inviolable del libre desarrollo de su personalidad prohibiendo del mismo modo la esclavitud y la trata de seres humanos al garantizar la libertad tanto física como espiritual de la persona, ya que el estado y población tiene el deber de respetar los cultos y los pensamientos para que la persona también pueda acceder al derecho de la libre expresión y difusión de pensamientos defendiendo así derechos tales como el derecho a la paz, al trabajo, a la libre elección de profesión, a la educación y a las manifestaciones públicas llevadas a cabo pacíficamente, a la conformación de partidos políticos y a hacer validos sus derechos frente a los mecanismos de participación ciudadana cumpliendo con el deber de difundir la palabra de la constitución política nacional para que más población civil pueda tener acceso a la información respecto a sus derechos y deberes en el territorio colombiano.
Tipos de normas que tienen demasiada transcendencia son aquellas que tienen un enfoque más judicial tales como que: toda persona que hayacometido un delito es considerada inocente hasta que se le demuestre lo contrario teniendo en cuenta su derecho a la defensa y aquel delincuente que sea encontrado en fragancia puede ser detenido pero nadie puede ser obligado a declarar en contra de su voluntad; hay algunos casos en donde se visualiza la posibilidad de la extradición ( excepto en delitos políticos) pero debe tenerse en cuenta de acuerdo a los tratados públicos que existan vigentes en la nación y que no pasen por encima de los derechos del preso.


CAPITULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES.


ARTICULO 42-77. Este capítulo consta de un número total de 36 artículos en donde presentan los derechos como su título lo dice sociales, económicos y culturales en donde postulan enunciados tales como que cada ciudadano del territorio colombiano tiene derecho a su privacidad, honra y dignidad, el cual tiene derecho a un nombre y a una familia, en la cual cualquier tipo de acción violenta deberá ser denunciada y sancionada teniendo en cuenta las normas existentes para tratar este tipo de acciones; en la familia, es la pareja conyugal quien decide autónomamente el número de progenitores que van a concebir y a los cuales deben sostener durante el tiempo en el cual los hijos no tengan edad para trabajar o sufran de algún tipo de discapacidad que les impida trabajar; los padres tienen el deber de brindar alimentación, protección, seguridad, integridad física, salud y educación a sus hijos.
Tanto el hombre como la mujer tiene los mismos derechos frente a las condicioneslaborales y respecto a esto el estado protege a las personas disminuidas físicamente y todos los trabajadores tienen derecho a realizar manifestaciones públicas generando así el cumplimiento del derecho a la libre expresión y en estas condiciones cada trabajador que haya cumplido con las normas estipuladas para el acceso a una pensión podrá acceder a ella sin ningún tipo de excepción.
La seguridad social es también un derecho que tiene la ciudadanía y un deber que el estado debe asegurar al igual que el derecho a una atención digna y rápida respecto a las cuestiones de salud y en la cual los niños tienen mayor protección; todos y cada uno de los ciudadanos tienen el derecho de acceder a una vivienda digna y el estado deberá crear planes de interés social y financiación.
El estado tiene el deber de brindar educación tanto científica como deportiva a los niños, jóvenes y adultos que tengan la esperanza de educarse dándoles libertad de escoger libremente el tipo de profesión que quieran y la cual será apoyada y protegida por tratarse de riquezas intelectuales y al ser un derecho que educa en distintos aspectos como el histórico, político, económico, social, ético y cultural, la educación deberá ser gratuita.
Todo tipo de riqueza arquitectónica, natural, cultural o étnica será de propiedad del estado, el cual deberá promover su existencia, así como lo hará con la producción alimenticia de la nación con la cual tendrá el deber de vigilar y asegurar la mejor calidad en los alimentos que serán consumidos por la población.


CAPITULO III
DE LOSDERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE.


ARTICULO 78-82. Este capítulo contiene 5 artículos, donde nos dice la importancia que tienen los recursos naturales y territoriales de la nación según la constitución política de Colombia, en donde dice que la protección de las riquezas ecológicas deben ser protegida por el estado, quien deberá cumplir su deber de instruir a la población respecto a su cuidado, el cual también será vigilado por medio de estrategias que protejan el ingreso y la salida de productos químicos que puedan afectar los territorios ambientales tanto nacionales como internacionales.


CAPITULO IV
DE LA PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS


ARTICULO 83-94. Este capítulo consta de un total de 12 artículos en donde nos presenta la importancia de los derechos anteriormente nombrados en los análisis del título I y II, el derecho que tiene el ciudadano a presentar derechos de petición, tutelas, entre otras cosas que le permitan ejercer su derecho a la justicia mediante los mecanismos de participación ciudadana.
Cualquier trabajador que pertenezca a una entidad tanto pública como privada puede acceder a su derecho de apelar las decisiones que tomen los representantes de la justicia colombiana frente a cualquier tipo de situación que ponga en peligro la libre ejecución de los procesos judiciales y penales.


CAPITULO V
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES


ARTICULO 95. Este capítulo consta de 1 artículo en donde nos presentan los deberes de los colombianos, deberes tales como que el colombiano debe respetar los derechos y propiedades del otro, debeser solidario y humanitario, respetar a las autoridades policiales, judiciales y democráticas de la nación, defender los derechos humanos y de esta manera crear un ambiente pacífico en las comunidades; el colombiano deberá hacer uso de sus derechos e incluirse en las decisiones del país frente a la vida política del mismo, siempre llevando el mensaje de la paz por cada lugar por el que pase, siendo un individuo justo y democrático en armonía con el medio ambiente, con la justicia y con la equidad.
Considero que este capítulo es muy interesante y que deja muchas enseñanzas para la cotidianidad, ya que muchos colombianos están acostumbrados a exigir el cumplimiento de sus derechos pero no se fijan en el cumplimiento de los deberes, es por esto que es muy importante tener en cuenta tanto los derechos como los deberes de cada uno para así poder lograr un mejor ambiente en el territorio colombiano en donde reine la paz, la democracia, la justicia, la equidad y la convivencia pacífica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (279 Kb) docx (133 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com