Construir proceso epistemológico de acuerdo a su especialidad
Abstmconsulting SA de CVTarea19 de Agosto de 2015
9.821 Palabras (40 Páginas)350 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Trabajo Individual Post Grado en Docencia Universitaria
Construir proceso epistemológico de acuerdo a su especialidad y corriente de pensamiento seleccionada desde los componentes históricos, metodológicos, empíricos y epistemológicos.
Valor razonable del Patrimonio Neto. Recopilaciones teóricas conceptuales
Presentado por
Lic. José Alberto Sosa Cruz
Sábado, 15 de agosto de 2015
Introducción
El presente trabajo tiene como objeto construir el proceso epistemológico de la profesión de contaduría pública y su responsabilidad al emitir su juicio profesional, respecto a la valuación de la información contable; así como, su fundamentación en la corriente de pensamiento desde los componentes históricos, metodológicos, empíricos y epistemológicos.
La realidad contable y su estatus epistemológico de la contabilidad como técnica o como una disciplina, ha limitado las perspectivas de reconocer si esta forma parte de un enfoque científico que pudiera ser capaz de establecer cambios en su conceptualización y definición de las características y supuestos basados en los términos básicos que históricamente utiliza el facilitador como parte de su retórica en el ámbito educativo y en el campo de su desarrollo profesional para determinar el valor neto razonable del patrimonio con la preparación de la información contable y de los conocimientos que se emplean para su análisis y opinión que merece al emitir un juicio profesional en el dictamen del profesional de contaduría pública cuando esta información es auditada.
En este documento relaciono a la auditoria con la información contable desde la perspectiva que esta es procesada y representada en los registros históricos y reportes que nos proporcionan información financiera de hechos ocurridos en el pasado y que impacta o pudieran impactar en el futuro; especialmente si esta información ha requerido de valorar su patrimonio neto a su valor razonable con el propósito de cumplir con las políticas contables que las organizaciones han definido; que al fin de cuentas es el resultado conocido de la ecuación contable de los activos menos pasivos que apunta a la premisa que todos los inversionistas desean conocer; ¿cuánto representa el valor de la entidad en la que participan e invierten? Después de deducir a los activos a su valor razonable, los pasivos e incorporar los resultados netos durante un cierto periodo; basados en normas financieras de aplicación internacional; sin importar los enunciados que han sido utilizados para valorar dicha información en la organización.
¿Es la Normativa de información financiera y de aplicación internacional, el contexto adecuado para establecer la realidad contable en el patrimonio neto de las entidades y asegurar la opinión independiente del profesional de contaduría pública en su función de auditor, acerca del valor razonable establecido en la ecuación contable y su impacto en el patrimonio neto?; o ¿será que los enunciados para enmarcar a la contabilidad influyen en la información contable y se respaldan con las normas financieras para garantizar su fuerza e importancia para ser esta aceptada públicamente?.
- Antecedentes
La contabilidad ha sido estudiada por diferentes corrientes de pensamiento y la profesión de contaduría pública ha estado ligada a esos cambios, en el campo de la consultoría generando conocimiento para ser aplicado en las diferentes ámbitos; o en el campo de la contabilidad ejerciendo esa labor registrando y analizando los eventos para la generación de información financiera que coadyuva a la toma de decisiones en las organizaciones; o en el campo de la auditoria responsables de emitir el juicio profesional sobre la información financiera contable que se genera, incluyendo la información que resulta de las propuestas que son generadas para su proceso de validación y aplicación contable y financiera en las organizaciones.
En el período más reciente han generado la discusión planteada por estudiosos de nuestra disciplina en torno al estatus epistemológico de la Contabilidad, encuentra en primera instancia dos grandes divisiones: quienes la consideran una ciencia y quienes se refieren a ella como técnica, disciplina o un método.
Uno de los aspectos más relevantes en el cumulo de conocimiento se haya generado el concepto de valor razonable y que esta intrínseco en la información contable y en la contabilidad misma; al profesional de contaduría pública en su función de auditor le corresponde tener en cuenta esta definición para emitir su opinión respecto a esa información financiera; sin embargo, a las organizaciones; inversores, estado y público en general, se han centrado en la información al valor que esta represente para sus propios intereses, y muchas veces los resultados o impactos que están tienen sobre la sociedad, en un momento determinado; al margen de los conceptos o aplicación axiomática de la contabilidad.
No obstante el interés de la información financiera y la contabilidad sea tan diverso, algunos conocedores se han interesado en definir las características que han llevado a la contabilidad a ser parte de muchos foros de discusión sobre sus pronunciamientos, enunciados y teorías contables.
Todas estas explicaciones tienen algunas características comunes que nos ayudan a definir la ecuación contable y que tiene que ver con el valor del patrimonio neto ya sea a su valor histórico o valor razonable, por eso es preciso mencionar algunos antecedentes sobre estas teorías a continuación.
- Enunciados de la contabilidad
A.1 La contabilidad como técnica
Su conceptualización de la contabilidad como técnica- ha sido, hasta ahora, la postura más generalizada, sobre todo en ámbitos de instituciones profesionales que tienen una fuerte incidencia en las definiciones de nuestra disciplina y que se insertan fuertemente en el Currículo formal e informal haciendo que, de este modo, los estudiantes no se planteen otra alternativa y que los graduados, finalmente, adopten esta postura como la única válida desconociendo en muchos casos la existencia de pronunciamientos en contrario tanto nacionales como internacionales.
Carlos Mallo Rodríguez dedica 153 hojas de su tratado a analizar LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA, ocupándose de "El concepto de Ciencia de la Contabilidad", "Evolución histórica y planteamientos actuales", "El método en contabilidad" y "Medición, valoración y agregación contables", citando una profusa bibliografía que nos abre un amplio panorama sobre dichos conceptos.
Finalmente, podría observarse que la dicotomía que se plantea está, como lo manifestáramos al comienzo, entre ciencia y técnica y que la definición de ésta última para los autores es la de:
"...un sistema de procedimientos, determinados con la mayor precisión posible, transmisibles y objetivos, con la finalidad de producir ciertos resultados considerados útiles".
Los autores llegan a la conclusión de que la Contabilidad no es una ciencia: "...porque no es un saber teórico, sino más bien un conjunto de procedimientos para producir algo: procedimientos que se apoyan, eso sí, en ciertas ciencias formales, como la Matemática, y fácticas, como la Economía.
Consecuentemente, si se admite la definición de técnica antes enunciada, cabe decir que la Contabilidad es una disciplina técnica consistente en:
a) un sistema de operaciones: registrar, analizar e interpretar, decidir y controlar;
b) cierta materia: la información relativa al valor (cuantificación) de los patrimonios;
c) con vistas a un fin: en función del concepto clave de ganancia (o resultados, en términos más amplios).
Cabe, entonces, criticar el uso frecuente de la expresión "teoría contable".
En cambio, sería aconsejable el uso de las expresiones "técnica contable" o "disciplina técnica".
g) Su problemática consta exclusivamente de problemas cognoscitivos referente a la naturaleza de los miembros de su dominio del discurso (leyes).
h) Su fondo de conocimiento es una colección de teorías, hipótesis y datos al día y comprobables compatibles con los trasfondos específicos y obtenidos por investigadores contables en tiempos anteriores.
i) Las finalidades u objetivos de la Contabilidad incluyen el descubrimiento o uso de leyes del universo de su discurso, la sistematización de hipótesis y el refinamiento de métodos.
j) La metódica de la Contabilidad consta exclusivamente de procedimientos confiables y justificables.
k) La Contabilidad es un componente de un campo cognoscitivo más amplio, o sea hay otro campo de investigación contiguo un solapamiento no vacío (Economía-Administración).
...