Modelo de negocios que sea sustentable en el tiempo
sergioafloressApuntes2 de Febrero de 2017
815 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
modelo de negocios que sea sustentable en el tiempo y que sea el más rentable para la idea propuesta, que se desarrollen por completo los productos o servicios que se vayan a ofrecer, que se cree un plan de acción factible con las acciones a tomar para iniciar las operaciones y adquirir las habilidades necesarias para llevar el negocio al éxito. Dentro de este artículo, el autor también nombra que un ecosistema es donde tiene todo lo necesario en la medida requerida y que la incubación es una parte critica para el desarrollo de un ecosistema para la creación y aceleración de empresas. Estoy de acuerdo con este punto mencionado por el autor ya que también da a conocer que en la incubadora se obtendrán los recursos para la creación de una empresa. (Ibeconomia, 2015)
Proceso de Incubación
El proceso de incubación, consta de varias etapas diseñadas para lograr todos los objetivos. (Fleitman, 2016)
La primera, es una etapa llamada pre-incubación. En esta etapa, se presenta la idea de negocio y se busca aterrizar el concepto. (Fleitman, 2016)
Después, la siguiente parte es le incubación donde se implementa el plan de negocios y se buscan los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios. (Fleitman, 2016)
Finalmente, durante la etapa de post-incubación, se busca un modelo de mejora continua y estabilizar lo que se creó. (Fleitman, 2016)
Estas tres etapas, logran llevar una simple idea de negocio a una empresa funcional con operaciones. Este fue el proceso descrito por el autor Fleitman. Como da a conocer, en las incubadoras, se da este proceso de tres etapas para poder aterrizar una idea, implementarla y acelerarla para obtener la mayor rentabilidad. (Fleitman, 2016)
Apoyos
Gracias a estas organizaciones, las personas que desean emprender, pueden aterrizar su idea por completo y plasmar los resultados en un plan de negocios sólido y atractivo. Teniendo este documento, es mucho más fácil conseguir los recursos financieros necesarios para comenzar las operaciones ya que puede ser presentado a las instituciones financieras y a potenciales inversionistas de manera que puedan saber que es un negocio factible y que puede generar rentabilidad. (Cano, 2011)
También, existen programas de apoyo que dan los recursos necesarios para comenzar una empresa con fondos perdidos o prestamos con intereses muy bajos. (Basu, n.d.)
El programa de capital semilla PYME pertenece al programa nacional emprendedores y tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento a los emprendimientos que son técnica y financieramente viables. (Fleitman, 2016)
Otro de los beneficios de las incubadoras se basa en el concepto de la sinergia. Esto significa que, aunque el emprendedor se separe de la incubadora una vez que comience con sus operaciones y termine el proceso de incubación, aun tendrá las relaciones con la incubadora. En mi opinión, es muy valioso que esta relación exista ya que se tendrá como referencia y podrá formar parte de proyectos futuros e incluso beneficiarse si algún emprendedor decide incubar una empresa que pueda ser benéfica para su empresa. (Basu, n.d.).
Conclusión
El 75% de los emprendimientos en México fracasan. Esto es mayormente debido a que comienzan con estructuras financieras débiles, no planean sus objetivos correctamente y no tienen un plan para el éxito. (López, 2016)
Los programas de incubación, me parecen una respuesta muy acertada a este dato ya que con la información que estos autores dieron a conocer, podemos concluir que el proceso de incubación da como resultado un plan de negocios que incluye una estructura financiera que sea la más adecuada, así como la planeación de todos los objetivos para la empresa.
Una incubadora no asegura que una empresa tenga éxito, pero, como pudimos conocer sube las
...