ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: Módulo 6 - Semana 12: Marketing Global

EnkitoApuntes28 de Mayo de 2018

3.478 Palabras (14 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 14

Parte uno

  • Conclusión de las entrevistas

Con respecto a las encuestas y el análisis del tema que se profundizó podemos concluir lo siguiente:

En síntesis, el hábito de reciclar no es muy común en las familias de Santiago debido a que no se posee el espacio físico ni las costumbres para poder realizarlo. Según lo que revelaron las entrevistas en profundidad, podemos concluir que el problema de reciclar, depende de 4 factores principales:

  1. Espacio físico (dificil acceso y desconocimiento de los lugares)
  2. Dispocición y hábito.
  3. Tiempo.
  4. Legislación.

En donde las dos principales razones, (2 y 3) depende de una conducta humana considerando que tienen una relación netamente cultural y del hábito a querer hacerlo, mientras que la primera (1) depende más del entorno y las facilidades de acceso que tienen las personas a espacios que les permitan reciclar.

Acceso:

Espacio físico

(Responde al problema 1) Entendiendo esto podemos concluir que: la gran mayoría de los encuestados manifestaron que existen pocas vías de reciclaje cerca de sus hogares lo que dificulta la posibilidad de poder hacerlo, existiendo, además, otros factores que limitan este proceso como por ejemplo el espacio en donde viven, (espacios reducidos y edificios sin la infraestructura apropiada) tomando en cuenta que en la región Metropolitana existe en su mayoría departamentos que no cuentan con esta. Además, en la mayoría de los casos las personas no solo declaran que la infraestructura es deficiente, sino que también hay situaciones en los que las personas declaran que no hay un servicio o empresa que se haga cargo de clasificar y retirar la basura cerca de sus hogares o del sector en donde residen.

Acceso por comunas:

(Responde al problema 1)

Si bien algunas comunas del sector oriente de Santiago ofrecen la posibilidad de reciclar a través de los llamados puntos limpios y zonas de reciclaje. (por medo de basureros que clasifican la basura, servicios de retiro y plazas). Hay comunas en donde no existen esta clase de servicios de clasificación, ya que solamente el 27 % de las comunas de la región Metropolitana cuentan con puntos de reciclaje[1] y con esfuerzos, tanto comunicacionales como de infraestructura para incentivar a las personas, ejemplos como iniciativas y programas realizados a nivel de municipalidad como “Recicla solidaria” o “Puntos Limpios”, creados por las comunas de Providencia y Vitacura respectivamente.

Podemos afirmar además, que según las entrevistas pocas de las muchas municipalidades fomentan el hábito de ciclar dentro de sus comunas, siendo importante mencionar que además las comunas con mayor poder adquisitivo son los que mayoritariamente poseen una mayor cultura y accesibilidad a este tipo de hábitos, en contraste con este punto, en las comunas más pobres de Santiago y en las zonas más rurales no cuentan con las mismas infraestructuras que las municipalidades del sector oriente, por lo tanto al no tener la posibilidad de botar la basura no lo hacen o simplemente arrojan está a un mismo recipiente, generando exceso de contaminación y se desperdicia su uso para poder reciclarla.

Reciclaje y publicidad:

(Responde al problema 1)

Con respecto al reciclaje es poco lo que se ha hecho comunicacionalmente;  hay solo algunas empresas que han realizado campañas publicitarias que se hagan cargo de incentivar o promuevan prácticas de este tipo, un ejemplo son las campañas realizadas por la compañía Mall Plaza, que dentro de su comunicación se hace cargo de problemas sociales, abordandolos desde una iniciatva sustentable. Mall plaza habla desde territorios con un foco artístico y cultural, enfocandosé en una idea sustentable en donde trabaja y participa activamente con las comunidades y las personas, teniendo un foco social.

La marca genera contenidos en base a tres pilares.

Su rol es contribuir positivamente dentro de la ciudad siendo un lugar de encuentro que acoge a todas las personas, con las mismas ideas, gustos, intereses y causas.

Comprometiéndose con grandes causas como lo es la cultura en todas sus dimensiones, el medio ambiente y el emprendimiento a través de experiencias únicas que llenan de vida la ciudad.  

Por lo que:

  • La comunicación y sus acciones tienen un rol social y esta netamente dirigida a las personas.
  • Dinamizan y hacen propia la cultura urbana.
  • La persona y su bienestar son el centro de la comunicación.

En este contexto podemos poner como ejemplo la campaña Mi Botella Vale de Mall Plaza, la cual tenía un foco netamente social, invitando a las personas a recalcar. La iniciativa, del Mall Plaza, invita a las personas a reutilizar estos envases plásticos y darle una nueva vida transformándolos en maseteros para huertas urbanas. Además de otras alianzas que mantienen empresas como Sodimac, Universidad Andrés Bello y Omin, en materia de reciclaje con Triciclo, Coaniquem y algunos proyectos de gobierno como Santiago Recicla.

Por otra parte, gran mayoría la comunicación está orientada a lo digital por ONGS y empresas independientes. En medios tradicionales se realiza muy poca publicidad, en esta materia es poco lo que se ha hecho en televisión, como medio tradicional más común en Chile, en donde además los entrevistados definieron como deficiente el incentivo del reciclaje a través de la televisión.

La situación del hábito de reciclar hoy en los hogares

Responde a los puntos

  1. Dispocición y hábito.
  2. Tiempo.

Con respecto a las encuestas y el análisis del tema que se profundizo podemos concluir con lo siguiente:

En síntesis, el hábito de reciclar no es muy común en las familias de Santiago, sin embargo, por lo general hay una percepción positiva de la gente sobre el acto de reciclar, podemos evidenciar que uno de los principales motivos del porqué las personas no lo hacen, es debido a que no se posee el espacio físico como principal factor y la falta de hábitos y cultura.

"A la gente le gusta decir que recicla, pero a la hora de llevarlo a la práctica lo hacen por un rato y después se aburren. Es una falta de compromiso individual de separar nuestros residuos en origen y llevarlos a los puntos limpios.” "Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Los chilenos producen al año casi el doble de la basura que generan en promedio los países de América Latina, lo que se evidencia en los gráficos presentados dentro del Brief, sin embargo, pareciera que ahora (2016) se está cambiando la balanza sobre este acto evidenciando un leve aumento en la conciencia sobre la necesidad de un cambio y la disposición a realizarlo.

Cada chileno genera unos 384 kilos de basura domiciliaria al año, y de esta apenas reciclan cerca del 10%, por falta de compromiso de la población, de cultura y hábitos, además del acceso muy por encima del promedio de países de América Latina, de 230 kilos, de acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente chileno. A eso debemos sumarle los residuos industriales (10,4 millones), que da un total de unos 16,9 millones de toneladas al año.

Pero a nivel social, las cosas avanzan más rápido y comienza a verse una mejor actitud hacia el reciclaje, sobre todo en las comunas más ricas de Santiago, ciudad que genera 43% de la basura de todo el país.

En comunas como Vitacura, Providencia, Ñuñoa o Las Condes se han instalado varios 'Puntos Limpios', donde los vecinos pueden llevar sus residuos clasificados.

La compañía de distribución eléctrica Chilectra, que alimenta a la mayoría de los hogares de la capital chilena, puso en marcha recientemente un programa de reciclaje que permite a los clientes descontar parte de su boleta a cambio de materiales reciclables.

"El reciclaje evita que los residuos vayan finalmente a disponerse en vertederos o rellenos sanitarios, generando impactos ambientales diversos y pasivos por décadas", Entrevista AFP a Cristián Araneda académico de la cátedra de Residuos Sólidos de la Universidad Andrés Bello.

Un sondeo de la Universidad Andrés Bello realizado en 2012 a 1.075 personas, indicó que 41% de los encuestados no tenía el hábito del reciclaje, mientras que un 29% desconocía donde realizar esa actividad.

Papeles y cartones son los materiales que más se reciclan en Chile con 474.650 toneladas anuales, le siguen los plásticos (355.394 toneladas), vidrios (292.014 toneladas) y metal (100.665).

En total, Chile genera casi 1,3 millones de toneladas, considerando los residuos industriales y domiciliarios.

Ley y el reciclaje.

LEY NÚM. 20.920

ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS.

4/ legislación

Una Ley de Política de Residuos de Chile, que data de 2005, reguló la recolección de desechos y dispuso su posterior deposición en rellenos sanitarios y ya no en vertederos, a los que no pueden ingresar los recicladores.

A medida que los vertederos han ido desapareciendo ha decaído también la actividad de los recicladores de base, vitales en toda cadena de reciclaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (220 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com