ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA DE ENSEÑANZA MIXTO.

Sabueso70Ensayo7 de Noviembre de 2016

6.837 Palabras (28 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 28

                                                                                                                     [pic 1]                                                            [pic 2][pic 3]

Instituto Nacional de Estudios Sindicales

y de Administracion Publica

de la

F.  S.  T.  S.   E.

7ma.  GENERACION.

7º. CUATRIMESTRE.

CARRERA:

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO.

SISTEMA DE ENSEÑANZA MIXTO.

 

MATERIA:

 SEGURIDAD SOCIAL.

ALUMNO:

ROBERTO ARNOLDO APODACA LAUTERIO.

SEPTIEMBRE  DEL  2016.

TEMA UNO.

SEGURIDAD SOCIAL.

01.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

La declaración universal de los derechos humanos proclamada por la asamblea general de las Naciones Unidas, los considera en sus artículos 22 y 25. En sentido amplio, seguridad social concuerda con lo establecido por William Beverindge, en su plan básico de seguridad social.

Desde la antigüedad el hombre busco protegerse contra el advenimiento de riesgos, solo que la mayor de las veces era a través de la caridad como se mantenía a las personas que se encontraban en desgracia.

La revolución industrial vino a modificar sustancialmente las necesidades de los trabajadores, Bismark, en 1883, estableció en Alemania el seguro de enfermedades y accidentes de trabajo; posteriormente otros países de Europa lo adoptan, cobrando un nuevo impulso en Inglaterra en 1911, cuando Lloyd George incluyo el seguro contra el desempleo. Después de esta fecha prolifera en la mayor parte de los países los sistemas de seguridad social.

02.- EXPLIQUE ALGUNOS DE LOS ANTECEDENTES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Los únicos antecedentes verdaderos de la legislación moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentran a principios de este siglo, en los últimos años de la época porfiriana: En dos disposiciones de rango estatal: La ley de accidentes de trabajo del estado de México, expedida el 30 de Abril de 1904, y la ley sobre accidentes de trabajo, del estado de Nuevo León, expedida en Monterrey el 09 de Abril de 1906. En estos dos ordenamientos legales se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores. Para 1915 se formuló un proyecto de ley de accidentes que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del empleador, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional.

03.-  EXPLIQUE  EL  CONCEPTO  DE  INSEGURIDAD,  ASÍ COMO  LAS  PRIMORDIALES FORMAS  DE COMBATIRLA. 

En este concepto caben los trabajadores y sus familias que no cuentan con su registro ante la ley de seguro social y, a ellos les toca averiguar el porqué sus patrones no los inscriben, ya que es una ley obligatoria, la mejor forma para combatirla es conocer nuestros derechos y exigirlos ya que son materia de riesgos fundamentales en beneficio del asegurado y de sus familiares dependientes. 

04.- QUE ES LA CARIDAD Y SU DIFERENCIA CON LA SEGURIDAD SOCIAL?.

Caridad: También llamada, asistencia pública y es la que se presta a los indigentes.
Seguridad Social: Constituye un paso decidido para la mayor parte de la población, para que goce de un sistema de seguridad social que protege a los económicamente débiles y les permite disfrutar de prestaciones definidas y facultarlos para requerir su otorgamiento. 
Todo lo cual no sucede en la primera definición o como es, la caridad
.

05.- QUE ES LA BENEFICENCIA Y QUE ORGANISMOS SON LOS RESPONSABLES DE OTORGARLA?.

Su misión es brindar apoyo y recursos de atención a la salud y mejorar la calidad de vida de las personas de escasos recursos y que no cuentan con seguridad social.

Las actividades de beneficencia tienen como objetivo ayudar a personas que se encuentran en situaciones de necesidad, ocasionados por la carencia de los elementos mínimos para sobrevivir: alimentos, vestido, vivienda, atención médica, y apoyos económicos entre otros. Depende de la secretaría de salud, cuenta con recursos económicos que provienen del aprovechamiento de los inmuebles propiedad de la beneficencia pública, esto es, la venta de inmuebles obtenidos a través de juicios testamentarios, arrendamiento de inmuebles, intereses bancarios.

06.- DEFINA  EL CONCEPTO  DE ASISTENCIA  SOCIAL  Y SUS SIMILITUDES  CON LA SEGURIDAD SOCIAL.

Seguridad social: Existe una connotación más restringida que comprende a las instituciones que se proponen desarrollar al trabajador, a fin de facilitarle una vida cómoda e higiénica y asegurarlo contra las consecuencias de los riesgos naturales y sociales, susceptibles de privarle de su capacidad de trabajo y, por ende, de sus ingresos.

Asistencia social: Parte del concepto primario de las necesidades que deben eliminarse de los individuos desprovistos de recursos, con el objeto de una comunidad, (asistencia social).

07.- QUE SE ENTIENDE POR SEGURO SOCIAL Y QUE PRESTACIONES ABARCA?.

Según el artículo 02 de la ley de seguro social, se entiende: La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

El seguro social se crea para que las personas gocen de prestaciones de carácter económico, social y cultural. A un nivel de vida adecuado, salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda, tiene, así mismo, derecho a los seguros de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, cesantía en edad avanzada, la maternidad y la infancia.

El seguro social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los seguros de:

A).- Riesgos de trabajo.

B).- Enfermedades y maternidad.

C).- Invalidez y vida.

D).- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

E).- Guarderías y prestaciones sociales.

08.- DEFINA EL  MUTUALISMO Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD.

El mutualismo: Es un sistema social basado en la igualdad de la libertad, la reciprocidad, y la soberanía del individuo sobre sí mismo, sus asuntos y sus productos; realizado a través de la iniciativa individual, el libre contrato, la cooperación, la competición, y la asociación voluntaria para la defensa contra los invasores y para la protección de la vida, la libertad y la propiedad legítima.

El mutualismo: Es un sistema económico y social basado en la libertad de contrato, la propiedad privada y los mercados libres, que toma el capitalismo actual como producto del privilegio y el monopolio promovidos por el estado y aspira a una sociedad regida por cooperativas de trabajadores y pequeños negocios, en un contexto político donde el estado ha sido reemplazado, incluso en funciones tales como la ley, la seguridad o la justicia, por mutualidades, compañías de seguros y tribunales de arbitraje.

09.- QUE ES LA PREVISIÓN SOCIAL Y COMO SE REGULA EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE?.

Toda prestación de beneficio de los trabajadores y de sus familiares o beneficiarios que tengan por objeto elevar su nivel de vida económico, social, cultural e integral.

Elementos que componen la previsión social.

Conforme a lo anterior, las diversas opiniones que sobre el particular se han expresado, hemos sustraído los elementos más relevantes de la previsión social:

A).- Tienden a cuidar los beneficios que establece el seguro social

B).- Abarca todos los beneficios que establece el seguro social

C).- Procura la asistencia alimentaria y la educación del trabajador y su familia.

D).- Eleva el nivel de vida del trabajador, sus familiares, así como de sus dependientes.

E).- Se otorga en forma general a los trabajadores.

Por lo que se llega a la conclusión de que el término de previsión social se compone de dos partes:

01).- Previsión: Significa acción o efecto de prever o también acción de disponer lo conveniente para atender a necesidades previsibles. Y prever es ver, conocer con anticipación lo que ha de pasar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (356 Kb) docx (328 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com