VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES A TRAVÉS DE LA PERSISTENCIA DE LA VISIÓN CON LED’S
EdgarbusTesina30 de Mayo de 2016
7.214 Palabras (29 Páginas)372 Visitas
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
T E S I N A
“VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES A TRAVÉS DE LA PERSISTENCIA DE LA VISIÓN CON LED’S”
Para obtener el grado de:
TÉCNICO
EN SISTEMAS DIGITALES
P R E S E N T A:
BUSTAMANTE ROBLES EDGAR
JIMÉNEZ SÁNCHEZ ALAN DAVID
RODRÍGUEZ RAMOS ULISES DAVID
SALDAÑA HERNÁNDEZ NORMAN BRANDON
ASESORES:
ING. ARMANDO HERRERA MARTINEZ[pic 8]
ING. JOSE BENJAMIN AYALA ALVAREZ
México, D. F. Junio del 2016.
Í N D I C E
OBJETIVO...................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN........................................................................................... 4
RESUMEN……………………………………………………………………5
CAPITULO I ILUMINACION RGB Y PERSISTENCIA DE LA VISION.
- PERSISTENCIA DE LA VISION
- OJO HUMANO
- TEORIA DE LA PERSISTENCIA DE LA IMAGEN EN LA RETINA
- DIODOS EMISORES DE LUZ RGB
- TIPOS DE LEDs RGB
- ARQUITECTURA DE LEDs RGB
CAPITULO II ADQUISICION DE DATOS.
- PROGRAMACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA ANDROID CON COMUNICACIÓN BLUE TOOTH
2.1.1 LENGUAJES
2.1.2 BLUETOOTH
2.1.3 INTERCONEXION ENTRE SISTEMAS ABIERTOS
2.1.4 COMUNICACIÓN SERIAL
2.1.5 DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES
- SENSORES OPTICOS
- FOTO TRANSISTORES
- OPTOACOPLADORES
- SENSORES REFLECTIVOS
- SENSOR DE BARRERA
CAPITULO III. MOTORES
3.1 DEFINICION DE MOTOR
3.1.1 CRONOLOGIA DEL MOTOR
3.2 TIPOS DE MOTORES
3.2.1 MOTORES DE GASOLINA
3.2.2 MOTORES DE DIESEL
3.3 MOTOR ELÉCTRICO
3.3.1 MOTOR CD
3.3.2 MOTOR CA
3.3.3 MOTORES DE GLP Y GNC
CONCLUSIONES........................................................................................... 70
ANEXO A....................................................................................................... 72
ANEXO B....................................................................................................... 111
REFERENCIAS............................................................................................ 117
OBJETIVO:
Con ocho leds montados sobre un mecanismo giratorio se puedan desplegar mensajes o imágenes bidimensionales las cuales son controladas o programadas por un microcontrolador de gama media.[a]
Poder transmitir por una aplicación para un sistema operativo android[b] el mansaje que se desea desplegar usando una comunicación blue-tooth.
RESUMEN:
En el presente TRABAJO se escribe el diseño y construcción de un sistema de control de la presentación de imágenes o símbolos en una fila de LEDs RGB giratoria. El dispositivo Bluetooth logra la correcta comunicación entre un dispositivo Android con un micro-controlador, con la que se podrá modificar los mensajes o símbolos que se mostraran.
Se explica de manera detallada los efectos causados por la persistencia de la visión, así como su lógica y uso. La comunicación que se necesita para poder redactar los mensajes a través del dispositivo móvil con sistema operático Android es singular y sigue una serie de protocolos que se deben respetar. El movimiento giratorio de la base del proyecto es proporcionado por un motor eléctrico entre los diferentes tipos de estos, que logran transformar la energía eléctrica en energía mecánica.
Se incluyen las etapas del proyecto, desde sus primeros bocetos hasta los planos de la estructura, así como el código de programación en lenguaje ENSAMBLADOR y el diagrama del circuito que fue impreso en una baquelita de cobre.
Se logró una armonía entre el sistema de control y la adquisición de datos, completando el objetivo de transmitir por una aplicación para un sistema operativo android mensajes o imágenes bidimensionales las cuales se muestran en una estructura giratoria
INTRODUCCION:[c]
En la actualidad los dispositivos visuales son muy utilizados para transmitir ideas o mensajes, debido a que capta con mayor facilidad la atención de las personas, utilizando este tipo de medios. A través de la comunicación serial entre un dispositivo android y un micro-controlador presentar imágenes, mensajes o símbolos pre-cargados y desplegarlos en una fila de LEDs RGB giratoria.
CAPITULO I
ILUMINACION RGB Y PERSISTENCIA DE LA VISION.
1.1PERSISTENCIA DE LA VISION
- OJO HUMANO
EL ojo humano presenta un fenómeno muy interesante, el de la persistencia. Si en un instante se coloca un objeto frente a los ojos y después de cierto intervalo se retira de repente, el ojo tiene la sensación de seguir viendo el objeto durante un tiempo muy corto, aun cuando éste ya no se encuentre frente al ojo; es decir, la visión del objeto persiste. Este fenómeno se debe, al parecer, a que al llegar la luz a la retina y enviarse la correspondiente señal nerviosa al cerebro, lleva cierto tiempo para que la señal se procese, por así decirlo. El cerebro retiene la impresión de iluminación durante un intervalo de alrededor de 0.1 seg después de que la fuente de luz se ha retirado. Este fenómeno implica lo siguiente: supóngase que ocurren dos sucesos alternadamente en un intervalo de tiempo menor a 0.1 seg, el ojo percibe el primer suceso, pero al ocurrir el segundo, el efecto del primero todavía persiste en el cerebro, por lo que no se da cuenta de que el segundo suceso ocurrió. Este hecho se ha aplicado para crear ilusiones de movimientos aparentes como el cinematógrafo y la televisión. La base de estas ilusiones reside en el hecho de que si se presentan dos imágenes fijas separadas entre sí en por lo menos 0.1 seg entonces el ojo tiene la sensación de que ocurre movimiento. De hecho, cuando al sistema visual se le presenta rápidamente una serie de imágenes fijas, éstas no se ven de manera discontinua; resulta que el cerebro "rellena", por así decirlo, las lagunas entre las imágenes e imagina que está viendo un objeto en movimiento continuo.
La pregunta que nos podemos hacer es ¿cómo "rellena" el cerebro las lagunas? Se han dado algunas respuestas a esta cuestión. En primer lugar, el sistema visual no compara punto a punto dos imágenes sucesivas, sino que solamente, toma aquellos puntos de una imagen que son los sobresalientes y luego busca en dónde se encuentran en las imágenes sucesivas. De esta manera se reduce significativamente el tiempo que requiere para lograr el proceso de percepción. Este hecho tiene su origen en la evolución de la visión. Esta habilidad ha sido resultado de la necesidad de poder detectar movimientos que se ven de manera intermitente, por ejemplo los de un animal que se mueve detrás del follaje. Es así que, durante millones de años, se ha ido adquiriendo una serie de "trucos" que utiliza el sistema visual para hacer de la detección un elemento eficiente.
Algunos factores importantes en la forma en que opera el ojo son los siguientes: en primer lugar, al comparar dos imágenes sucesivas, el sistema compara primero regiones de iluminación similar antes de comparar contornos muy precisos. Es decir, primero se da cuenta de efectos de bulto y luego de detalles; en segundo lugar, otro rasgo que la visión detecta de manera inmediata es la textura de los objetos. El comparar esta característica entre dos imágenes sucesivas, puede decidir si ocurre o no movimiento y, en tercer lugar, el factor que ayuda a percibir movimiento es, la comparación de, contornos pronunciados. Existe evidencia de que hay un rastreo jerárquico entre estas tres características (iluminación, textura y contornos) y en el orden en que las mencionamos.
...