ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A. S. Makarenko Teorías de la Educación

VPH1122400019 de Marzo de 2012

595 Palabras (3 Páginas)1.205 Visitas

Página 1 de 3

A.S. MAKARENKO

Bowen,H.(2001).Teorías de la Educación. México: Limusa.

• Makárenko proporciono a Rusia un modelo para la producción del ciudadano la nueva utopía que el comunismo trataba de establecer.

• Sus ideas han sido muy influyentes en toda la unión soviética y es reconocido como padre de la educación soviética.

• La esencia de la teoría educativa de Makárenko estriba en su concepto de la primacía de lo colectivo y lo individual.

• La principal preocupación debe ser la subordinación de la individualidad al bien común.

• El bien común es el producto de una sociedad sin clases donde cada persona contribuye lo más que puede; lo que significa una sociedad donde el trabajo manual es aceptado y ejecutado pasivamente.

• Para Makárenko la educación es el proceso mediante el cual cualquier persona ya desde los primeros años de su vida, llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo; la ve en conexión intima e inseparable.

• Las instituciones educativas principales en que trabajo Makárenko eran orfanatos o colonias, resultaban atípicas, como admitió sin embagues, el tipo usual del ambiente educativo.

• Para él la educación era un proceso general de toda la vida y al través de toda ella. De esta manera, todas las instituciones de la sociedad podían pensarse que tenían una influencia educativa en potencia: escuelas, grupos juveniles, círculos, clubes, etc.

• La familia podía tener influencia educativa, si fuera lo suficientemente grande como para actuar como una autentica colectividad.

• Makárenko sostenía que las diversas influencias que recibía el niño en el hogar normal, si se tomaban juntas y se organizaban debidamente, podían proporcionar la misma experiencia total que sus colonias tan abarcadoras.

• Cada niño eras visto como una persona que debía ser absorbida en la colectividad de la escuela. Como todo lo que llega a ser, en su opinión, es el producto de la experiencia.

• Definía a la escuela como una colectividad que tenía un fin común, la cual ere producir una moralidad comunista, que se lograba haciendo de la escuela un sistema bien determinado (régimen) que conduce al desarrollo de la disciplina. No obstante la disciplina distinguía muy bien entre disciplina y los procesos de premios y castigos. La disciplina tiene una calidad moral bien determinada.

• La tradición colectivista o régimen actúa como reforzamiento positivo en el comportamiento infantil, puesto que en efecto el niño que entra a gusto en el espíritu de la escuela halla recompensas inherentes al propio sistema.

• Makárenko se oponía resueltamente a la coerción física y en general sostenía que el castigo en su forma más afectiva y apropiada consistía en reestructurar la situación de manera que el transgresor se percatara de lo mucho que se había apartado de las normas colectivas. En esencia, ejerciendo la presión grupal y haciendo que todos los niños participaran en las tareas conductistas, dio pasos definitivos en el desarrollo de la moral.

• “Educar al niño como una creatura social y desarrollar en el un entendimiento del trabajo social en la revolución histórica”.

• Dividió la escuela en dos operaciones: la enseñanza en el aula y la enseñanza social.

• En su opinión el papel del maestro se debería moderar pues a medida que procede el aprendizaje a través del trabajo productivo, se crean unas nuevas visiones y resultados y el maestro no podrían representar un papel tan omnisciente y autoritario como de hecho le concede.

• ¿Cómo puede tener lugar, bajo el sistema de Makárenko, alguna crítica creativa o algún desarrollo? La preocupación continua de satisfacer un conjunto de rígidas metas externas, como se expresan en la conducta diaria y el mantenimiento de la subordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com