Las Tic,s En La Educacion
asiss28 de Agosto de 2012
2.764 Palabras (12 Páginas)442 Visitas
ÍNDICE
I. Introducción 3
II. Antecedentes 4
III. Planteamiento del problema 4
3.1 Definición del Problema 4
3.2 Preguntas de Investigación 5
3.3 Viabilidad de Investigación 5
3.4 Consecuencia de la Investigación 5
IV. Justificación 6
V. Marco Teórico 7
VI. Objetivos Generales y Específicos 7
5.1 Objetivo General 7
5.2 Objetivo Especifico 7
VII. Hipótesis 8
6.1 Hipótesis General 8
6.2 Hipótesis Específica 8
VIII. Cronograma de Actividades 9
IX. Metodología 10
9.1 Aspectos Geográficos 10
9.2 Población de Estudio 11
9.3 Tamaño de Muestra 11
9.4 Materiales y Métodos 12
X. Impacto social, Tecnológico, Económico y Ambiental 12
10.1 Impacto Social y Económico 12
10.2 Impacto Económico y Ambiental 13
XI. Presupuesto 13
XI. Bibliografía 14
I. Introducción
Originalmente, la tecnología en la educación se asoció exclusivamente al uso de medios audiovisuales, sin embargo, en 1984 la UNESCO plantea un enfoque que va más allá del uso de medios, y la describe como un modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar en conjunto los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una educación más efectiva.
De esta manera, la tecnología educativa representa un instrumento que permite acercarse a la solución de problemas educativos, pero debe partir de la plataforma de la realidad y de la práctica inserta en ella, para proponer estrategias válidas en contextos específicos y para ofrecer alternativas y/o soluciones a las necesidades educativas.
Las múltiples estrategias de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos, continúan ampliando su cobertura y utilización, a fin de alcanzar un alto impacto tecnológico en la transformación de los servicios educativos.
Sin embargo, la sola posesión de los medios audiovisuales o los recursos informáticos, no moderniza los procesos ni garantiza los resultados. Es necesario, articular la incorporación de la tecnología educativa con el currículo escolar, mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, la resignificación del papel del docente y del alumno y la capacitación de maestros, entre otros muchos aspectos.
Por ello, el ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa) decidió llevar a cabo un estudio que permitiera conocer la forma en que las escuelas de Educación Básica y Normal en México han incorporado estas tecnologías, a fin de tener información que apoye y sustente futuras estrategias para fortalecer su impacto en la calidad de la educación.
Un Estudio de esta envergadura comprendió varios ejes de investigación: la revisión de las políticas y programas de aplicación tecnológica en los Estados, para lo cual se realizaron Entrevistas a los Secretarios de Educación de los Estados, la observación de las condiciones de equipamiento y operación de las escuelas y la consulta a los usuarios sobre el uso y percepción que tienen frente a los recursos tecnológicos.
En esta Ponencia, únicamente se hará referencia al Estudio de Encuesta realizada a los directivos, responsables de medios, maestros y alumnos, y solamente desarrollará algunos de los resultados más significativos del rubro de tecnología informática.
II. Antecedentes
Toda innovación tecnológica tiene un origen, una historia, un devenir. Entre las décadas de 1950 y 1960 surge el movimiento audio-visual, llamado también de tecnología educativa, derivada entre otros factores, de la revolución científico – técnica posterior a la Segunda Guerra Mundial (terminada en 1945), y del desarrollo del paradigma conductivista, lidereado por el psicólogo estadounidense B. F. Skinner.
El movimiento de la tecnología educativa, se caracterizó, entre otras cosas por:
La importancia que se le confería al aspecto audiovisual, apoyándose en los avances técnicos de aquellos años: por ejemplo, la fotografía a color, las diapositivas y “filminas”
El retroproyector, los acetatos en blanco y negro y a color, así como los efectos especiales, como superposiciones y movimientos causados por recursos adicionales al retroproyector.
También se caracterizó por el empleo del cine con fines educativos, y más tarde, por la producción de corto metrajes educativos, realizados especialmente para apoyar determinados temas y la difusión e ilustración de otros.
NTICs son un tema común en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos; primero en materia de comunicaciones, la informática y la telemática, siendo esta la disciplina científica que proporciona mejores oportunidades de comunicación y procesamiento de la información, que nos permite explorar el universo, navegar por interminables bancos de datos y tener conocimiento de lo que sucede al otro lado del mundo sin salir de casa.
Estas NTICs han llegado a nuestras casas, a nuestro tiempo libre, facilitándonos la adquisición de conocimientos a través del libro electrónico, la radio, la televisión, las pizarras electrónicas. Las aulas se expanden con la educación a distancia a través de los foros de discusión, correos electrónicos, y los blogs, favoreciendo un intercambio de información, propiciando un aprendizaje más práctico y motivante, un aprendizaje colaborativo que ha hecho imperativo replantear la relación entre alumnos, maestros y contenidos de aprendizaje.
Lo anterior trae como consecuencia que se requiera la capacitación de los docentes, mismos que tienen el temor de ser desplazados por las TICs, así como propiciar una actitud de apertura de los mismos, dotar a las escuelas de las nuevas TICs dentro y fuera del salón de clases, tomando en consideración que con ellas existe mayor equidad en el intercambio de la información.
III. Planteamiento del problema
3.1Definición del Problema
Las tic´s son las más utilizadas en la actualidad ya que nos facilitan las cosas debido a que no es necesario utilizar gis y pizarrones sino hoy en día es más fácil con un pizarrón electrónico, por medio de este es más fácil adquirir el conocimiento de forma creativa, con nuevas y mejores estrategias de enseñanza aprendizaje para atraer la atención de los estudiantes ya que a la edad que se encuentra es fácil distraerse en las redes sociales o telefonía móvil.
3.2 Preguntas de investigación
¿Qué efecto produce el uso de las Tic´s en el aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria de Santiago Pinotepa Nal. Oaxaca?
¿Cuál es la probabilidad que con el uso de las Tic´s los estudiantes aumenten su nivel de aprendizaje en los estudiantes nivel primaria de Santiago Pinotepa Nal, Oaxaca?
¿En qué condiciones de aprovechamiento escolar se encuentran los estudiantes de primaria de Santiago Pinotepa Nal Oaxaca que utilizan frecuentemente las Tic´s?
3.3 Viabilidad de la investigación
El presente estudio es factible de desarrollarse, en base a los siguientes requisitos
Disponibilidad de recursos:
• Financieros: los recursos económicos que requiera el proyecto serán aportados por la responsable del la investigación.
• Humanos: para la realización del estudio son necesarios 3 elementos los cuales son parte del equipo de trabajo.
• Materiales. los requerimientos en lo que se refiere a papelería, impresiones, lápices, serán cubiertos por representante del proyecto.
• Tiempo disponible para el proyecto. para la ejecución del proyecto de investigación la representante cuenta con medio tiempo para dedicar en la realización del presente estudio.
• investigar los precios y cantidad de materiales que requerirán para la investigación.
3.4 Consecuencia de la investigación
Sociales. Tener una forma clara y precisa de cómo sus hijos desarrollarían sus nuevas habilidades didácticas mediante métodos nuevos que la tecnología de hoy en día nos proporciona para tener nuevos métodos y formas de que los alumnos pueden absorber los mejores conocimientos, y apoyar a sus hijos en la supervisión en el uso de estos medios.
Muchas y variadas actividades del quehacer educativo en los niveles básicos (primaria) podrían apoyarse, para alcanzar sus objetivos educacionales, con el uso de las llamadas Tic´s.
Tecnológicas. No desarrollaría tecnología, más si ampliaría el conocimiento para que la sociedad comprensa que el uso de la tecnología en la educación produciría un avance notable en el desarrollo académico de los alumnos siempre y cuando este sea usado bajo supervisión de algún tutor.
Económicas. Si se usa para promover el uso de estas tecnologías en las escuelas como implementar un aula virtual, se podrían obtener algunas remuneraciones económicas, si se le plantea como apoyaría el uso de tecnologías en la educación primaria, con supervisión.
Ambientales. Como todas las tecnologías que invaden estos tiempos para crearlas necesitan de un proceso, de creación, en el cual se necesitaran herramientas y materiales que son creados con recursos naturales en su mayoría no renovables, esto afecta a nuestra biodiversidad, además usan para su fabricación materiales de uso dañino para el medio ambiento, tanto de se fabricación como en su utilización se producirá un daño, ya que para que estas tecnologías funciones necesitaran de una fuente
...