AMBIENTE HOSPITALARIO PEDIATRICO
LILIANAMONIS20 de Enero de 2014
4.982 Palabras (20 Páginas)2.824 Visitas
Introducción
La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-7 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor 1-12 meses de vida, lactante mayor 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (5-10 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).
Por otra parte se denomina unidad pediátrica al conjunto de material, mobiliario y el espacio de la habitación que se utiliza durante su estancia. En las habitaciones con varias camas tiene que haber biombos o cortinillas para respetar la intimidad del paciente. La situación ideal a disponer en cada planta de habitaciones individuales y compartidas para cada situación del paciente.
En efecto para que admitamos que un hospital cumpla las funciones para las que la sociedad lo creó, tenemos que comprobar en primer lugar; que atienden a los pacientes a un nivel profesional correcto, con todos los medios que se dispone hoy en día.
Esto a su vez obliga al continuo estudio, entrenamiento y perfeccionamiento por parte de todo el personal, a la implantación de nuevas técnicas y sistemáticas de trabajo, es decir obliga al continuo avance en los conocimientos, lo cual lleva implícito la enseñanza.
UNIDAD PEDIATRICA
Una unidad de pediátrica es una unidad de servicios médicos especialmente concebida y paneada para dar servicios a niños. Se conforman con consultorios con atención especializada en medicina pediátrica en general.
Se trata de una unidad que se centra en los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista un límite preciso que determine el final de su validez.
ORGANIZACIÓN
El concepto de hospital lleva implícito una ordenación de sus funciones generales, que básicamente se pueden considerar en 3 niveles:
1.- Función asistencial.
2.- Función docente.
3.- Función investigadora.
En efecto para que admitamos que un hospital cumpla las funciones para las que la sociedad lo creó, tenemos que comprobar en primer lugar; que atienden a los pacientes a un nivel profesional correcto, con todos los medios que se dispone hoy en día, (FUNCION ASISTENCIAL).
Esto a su vez obliga al continuo estudio, entrenamiento y perfeccionamiento por parte de todo el personal, a la implantación de nuevas técnicas y sistemáticas de trabajo, es decir obliga al continuo avance en los conocimientos, lo cual lleva implícito la enseñanza (FUNCION DOCENTE).
La experiencia demuestra que la enseñanza que no se renueva cae en la rutina y el estancamiento; por ello, tan obligada como las dos anteriores, es la FUNCION DE INVESTIGACION, gracias a la cual se revitalizan conocimientos y se mejora la asistencia.
Podemos definir la unidad de CIP, como el servicio de Hospital Infantil en el que sobre una infraestructura y dotación material adecuadas se establece un equipo sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares, etc.) especializado, que se organiza en la asistencia, docencia e investigación, garantizando con ello:
a) La mejor atención continua (24 horas) al niño críticamente enfermo.
b) El menor costo económico posible.
c) La acumulación de experiencias con la subsiguiente evolución de conocimientos y técnicas.
Condiciones para satisfacer las necesidades del niño
Un ambiente alegre e informal ayuda a cerrar la brecha entre el hogar y el hospital y satisface las necesidades emocionales y físicas de los pequeños. Los pacientes pueden usar su propia ropa mientras se encuentran hospitalizados y las enfermeras portan uniformes coloridos en tonos pastel.
Al ingresar un paciente nuevo al hospital, suele llamarse a la enfermera, quien además de saber cómo llevar a cabo el procedimiento con destreza, debe estar preparada para satisfacer las necesidades emocionales de los niños.
Algunas necesidades para satisfacer al niño son:
• Alimentar al niño que es incapaz de comer solo.
• Ayudar en cierta medida al niño que puede comer solo.
• Proporcionar una nutrición adecuada a la edad, estado físico y necesidades de crecimiento del niño
• Proporcionar una atmósfera placentera a la hora de las comidas.
• Satisfacer las necesidades nutricionales.
• Considerar los gustos y aversiones alimentarias del niño.
• Alentar al niño a ser independiente al permitirle alimentarse por sí en la medida de lo posible.
• Darle oportunidad al niño de disfrutar las comidas.
• Observar el estado de hidratación y nutrición del niño.
¿Qué es el Equipo de Salud?
Es conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica
Equipo está formado hoy en día por diversas personas que representan las disciplinas profesionales relacionadas con el bienestar y salud de las personas. En algunos casos el equipo puede estar integrado por sólo tres miembros: médico, enfermera y paciente; en otros pueden participar una docena o más de profesionales para brindar la atención a un individuo, una familia o una comunidad. Cada uno de los miembros del equipo de salud posee conocimientos y habilidades únicas que corresponden a su disciplina y contribuye con su experiencia especial a los cuidados que requiere el usuario.
Dentro de este equipo, la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades derivadas del proceso salud-enfermedad de la población; para ello el profesional de enfermería tiene sus funciones enmarcadas en cuatro grandes áreas de acción, siendo éstas:
• Atención Directa
• Docencia
• Administración
• Investigación
Características de la enfermera pediátrica
Las enfermeras pediátricas se encargan de proporcionar atención médica a bebés, niños y adolescentes hasta los 16 años de edad. Aplican su conocimiento especializado para satisfacer las necesidades particulares de los niños. Pueden trabajar con los pacientes que tienen una enfermedad o lesión de duración variable, o con niños que tienen discapacidades. Los enfermeras pediátricas también trabajan en estrecha colaboración con las familias y cuidadores de los niños.
Los cuidadores pediátricos establecen un plan de atención y ponen en práctica los cuidados de enfermería en sus pacientes.
La función de las enfermeras pediátricas es diferente que la de los enfermeros de adultos en distintos aspectos. Por ejemplo, dado que los niños todavía están creciendo, las enfermeras tienen que tener en cuenta el impacto de su enfermedad o lesión en su desarrollo.
Además, un niño puede ser menos capaz de explicar cuáles son sus síntomas, por lo que las enfermeras pediátricas tienen que recoger más información a partir de señales no verbales.
El trabajo de los enfermeras pediátricas puede ser muy variado, desde el cuidado intensivo de un bebé recién nacido hasta el cuidado de un joven de 16 años d con una pierna rota, por ejemplo.
Los enfermeras pediátricas no solo deben tratar el estado físico del niño, sino también reducir la ansiedad y la confusión que puedan sentir cuando están enfermos o deben adaptarse a un entorno inusual para ellos.
Las enfermeras pediátricas trabajan en muchos lugares diferentes, incluyendo salas pediátricas de los hospitales generales, hospitales especializados, centros de día y clínicas pediátricas de salud. Algunas enfermeras pediátricas también visitan a los niños en sus propios hogares para tratarles.
Independientemente de dónde trabajen, los enfermeras pediátricas forman parte de un equipo multidisciplinario, que puede incluir otras enfermeras, auxiliares sanitarios, médicos, fisioterapeutas y muchos otros. Los enfermeros también pueden estar en contacto con trabajadores sociales y psicólogos educativos.
Las enfermeras pediátricas evalúan las necesidades del niño y la familia y, junto con el personal médico, elaboran un plan de atención que determina las necesidades del niño y el programa de tratamiento.
Después de trabajar con el equipo sanitario para crear un plan de cuidados, los enfermeros usan sus habilidades clínicas y de observación, y desarrollan una relación estrecha y de confianza con el niño, que les permite evaluar la eficacia del pan de atención.
Las tareas de aplicación práctica de enfermería son:
Chequeo de la temperatura del niño.
Asistencia al médico para examinar a los pacientes.
Administración de medicamentos e inyecciones.
Cura de las heridas y cambio de vendajes.
Las tareas de rutina de cuidado, como hacer la cama y ayudar al paciente a comer, lavarse y vestirse, a menudo son responsabilidad de los auxiliares de salud, en lugar de los enfermeros.
Muchas áreas de la enfermería se basan en equipos complejos. Por ejemplo, una enfermera pediátrica podrían dedicarse a controlar equipo de soporte vital en una unidad de cuidados intensivos.
Las enfermeras pediátricas deben involucrar a la familia del niño en el cuidado y mantenerles informados sobre la evolución de su hijo. También trabajan en estrecha colaboración con los cuidadores del niño, es decir, en la formación de los
...