ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AREAS GEOESTRATEGICAS

Thais36Salazar12 de Marzo de 2014

2.904 Palabras (12 Páginas)669 Visitas

Página 1 de 12

IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS DE INTERÉS GEOESTRATÉGICAS

INDICE GENERAL

Introducción………………………………………………………………………………3

Áreas de interés Geoestratégica………………………………………………………..4

América Latina del Caribe……..………………………………………………………..4

Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia…………………………………………………………..5

China, Vietnam, Malasia y zonas circunvecinas. …………………………………….6

Europa……………………………………………………………………………………..6

África……………………………………………………………………………………….7

América del Norte…………………………………………………………………………7

OPEP………………………………………………………………………..6, 7, 8,9,10,11

Conclusión………………………………………………………………………………..9

Introducción

El Presidente Chávez presento un “plan de Desarrollo” donde se contempla el desarrollo de una estrategia mundial de formación política sobre el contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, dirigida a los movimientos sociales, investigadores, académicos y a todos aquellos aliados políticos que puedan colaborar con la creación de círculos formativos alrededor de las embajadas, creando las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario.

En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores como órgano coordinador de la política exterior de Venezuela debe desarrollar un sistema de generación y producción de conocimiento, donde se integra el nivel central con cada una de las embajadas y su nivel regional de información, soportado en una plataforma tecnológica que coadyuve a la gestión del conocimiento y a la articulación de mecanismos de transferencia de información. Venezuela coloca su potencialidad energética como puntal para profundizar la alianza estratégica con los pueblos del mundo, por la paz y la convivencia no cabe duda que esos objetivos se han de lograr mediante la continuación y profundización de la política petro-imperialista que viene desarrollando el régimen.

Todo esto a pesar de que según el mismo documento supuestamente lo que se persigue es “la profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacifica entre los pueblos” y que “la fundamentación de las relaciones diplomáticas entre los pueblos se estructura sobre la amistad, la cual tiene como base el respeto a la autodeterminación y la soberanía.”

Son zonas geográficas definidas de acuerdo al interés estratégico nacional, tomandoen consideración las características, el nivel de las relaciones y la afinidad política existente, con la finalidad de orientar la política exterior venezolana en función de la construcción de nuevos polos de poder.

 LAS AREAS DE INTERES GEOESTRATEGICAS

Son zonas geográficas definidas de acuerdo al interés estratégico nacional tomando en consideración las características, el nivel de las relaciones y la afinidad política existente, con la finalidad de orientar la política exterior venezolana, en función de la construcción de nuevos polos de poder.

Para esas “zonas estratégicas” en el documento se propone la consecución de, entre otros, los siguientes objetivos:

 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

 Participar en la construcción del nuevo MERCOSUR hacia la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, sobre la base de evaluación, revisión y reorientación de los contenidos de la integración. Consolidación del eje de liderazgo Cuba –Venezuela -Bolivia para impulsar el ALBA como alternativa a ALCA y a los TLC.

 Fortalecer el esquema de integración suramericana, a través de la comunidad sur americana de Naciones, ampliando y consolidando las Relaciones políticas, económicas y culturales en general con el Caribe. Entre los aportes del país para la cooperación y la complementación, están las experiencias transitadas en el combatea la pobreza y la inclusión social.

 Fortalecer los movimientos alternativos en Centro América y México en la búsqueda del desprendimiento del dominio imperial.

 Neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública delos movimientos sociales organizados.

 Fortalecer la alianza Venezuela, Suramérica y el Caribe.

Hoy por hoy encuentra aliados incondicionales en Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; aliados importantes en la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Panamá, Colombia y los países del Caribe; aliados condicionales en Perú y México, sin dejar de lado los llamados movimientos alternativos y la guerrilla colombiana que lo tienen como punto de referencia o líder ideológico. Avanzar en la realización de actividades conjuntas con Cuba y Venezuela en las Misiones (Milagro, Alfabetización Educación, Salud), y de intercambio comercial con Cuba Libera al grupo de países, particularmente los emergentes, que representan el 55% de la población mundial y el 68% de la producción agrícola mundial en las negociaciones comercia es que tiene lugar en el marco de la OMC. Es indiscutiblemente el líder del MERCOSUR.

La concreción del ALBA con la incorporación de Venezuela, Cuba y Bolivia, la próxima posible de Ecuador y Nicaragua, así como de gobiernos regionales y locales de varios países. México, Perú, Colombia y naciones centroamericanas en otro nivel, con gobiernos comprometidos por TLC o actos anteriores, pero donde hay poderosos movimientos populares oponiéndose a estas políticas.

 IRÁN, SIRIA, BIELORRUSIA Y RUSIA:

 Consolidar la alianza política integral emergente con base en los intereses comunes antiimperialistas.

 Fomentar la creación de zonas de intercambio tecnológico productivo y para elfortalecimiento de la defensa nacional.

 Consolidación de una postura común en los organismos internacionales.

En definitiva, Rusia es un país vital para la estabilidad, la seguridad y laprosperidad de Europa, de muchas de las antiguas repúblicas soviéticas y de otrospaíses de su área de influencia geoestratégica lo que los obliga a entenderse con ella y buscar compartir objetivos de política internacional. Rusia se ha convertido en un granproveedor de armas a nivel internacional, siendo sus principales clientes China, India, Indonesia, Irán, Siria y Venezuela, para citar tan sólo unos casos.

 CHINA, VIETNAM, MALASIA Y ZONAS CIRCUNVECINAS.

 Intensificación de la integración económica, social, cultural, científica y tecnológica.

 Construir un nuevo marco de comercio mundial que permita romper con los núcleos hegemónicos de intercambio comercial.

 Profundizar la atracción de inversiones de empresas y capital estadal.

 Creación de fondos binacionales de desarrollo para el apalancamiento de proyectos.

La estrategia china está dirigida a mantener una alta tasa de crecimiento económico, atraer hacia su territorio el mayor número de recursos tecnológicos y financieros, y reducir al máximo las posibilidades de usar, innecesariamente, sus actuales recursos naturales.

 Europa.

 Consolidar las alianzas políticas con las fuerzas sociales, partidos políticosy Parlamentos Nacionales, haciendo especial énfasis en los movimientos sociales.

 Profundizar el acercamiento con los Gobiernos de España, Portugal y ReinoUnido.

De esta manera, las propuestas llevadas por Venezuela a Europa entre las que se encuentrael suministro energético a esos países para contribuir al desarrollo del plan estratégico de energía alargo plazo diseñado para Venezuela. Los innumerables beneficios obtenidos en territorio europeocon la firma de diversos acuerdos y convenios.

 África

 Contribuir a consolidar la presencia de África en la geopolítica mundial.

 Incrementar las relaciones con los países africanos dentro del afianzamiento delintercambio sur –sur.

 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

• Reforzar los vínculos con países de la OPEP

Incrementar el intercambio comercial científico y tecnológico con países del Medio Oriente.

• Incrementar las relaciones con otros países exportadores.

África tiene el 20 por ciento de la producción mundial de petróleo; es el primer productor de minerales y piedras preciosas del mundo y la segunda reserva hídrica del mundo; esa es el África de las fortalezas, el que fue empobrecido, pero que gracias a la cooperación Sur-Sur podrá surgir.

Venezuela lanza como mensaje a los países africanos que deben y tienenderecho a administrar sus propios recursos y sabemos que los africanos dentro del seno de la Unión Africana están caminando hacia allá, para apoderarse definitivamente de sus recursos, solo así saldrán muchos países de la pobreza.

 América del Norte.

 Intercambio con los movimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com