ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Areas De La Filosofia

omada20 de Septiembre de 2011

2.903 Palabras (12 Páginas)1.939 Visitas

Página 1 de 12

Área: Filosofía.

Intensidad: 3 horas semanales.

Docente: Enrique Rafael Guzmán Valdelamar y Ana Elvira Puerta

Centro: Institución Educativa Mercedes Abrego.

EJE PROBLEMÁTICO INSTITUCIONAL:

¿Cómo orientar de manera flexible e integradora los procesos de formación de los estudiantes de la INSEMA en la perspectiva de hacerlos competentes ,con elevada capacidad de interacción comunicativa, capaces de asumir, desde su configuración los retos de la ciencia y la tecnología que aplicadas a su contexto produzcan nuevas y mejores acciones, mediadas por la investigación como eje central de su hacer en función de promover horizontes de mejoramiento de la calidad de vida, tanto personal como de la comunidad

EJE PROBLEMÁTICO DEL AREA:

¿ Cómo conducir al alumno para que reconozca, a través de la filosofía ,la posibilidad de plantear respuestas a los interrogantes que dan sentido a su vida como experiencia existencial

EJE PROBLEMÁTICO DEL AREA POR GRADO:

Grado: 10. ¿Cómo lograr en el alumno una actitud que le permita el análisis, comprensión y aplicación , en su vida práctica ,de los principios fundamentales de la filosofía de una manera lógica y crítica como muestra de la apropiación del conocimiento.

Grado: 11. ¿ Cómo orientar al alumno para que descubra que las diversas respuestas planteadas por los filósofos están marcadas por las contingencias del tiempo y que por lo tanto están sujetas rectificaciones en donde la actitud crítica juega papel fundamental así como conducirlo a reflexiona sobre la importancia de una actuación humana fundada en valores.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL:( enfoque, fundamentos epistemológicos, referente teórico)

La existencia humana es una realidad problemática, lo que constituye el fundamento de toda filosofía, el inicio de un mejoramiento que partiendo de la crítica rompe el marco de la vida entendida como simple rutina.

La filosofía no puede ser considerada como una asignatura más del plan de estudios, como tampoco una actividad y una actitud que nada tienen que ver con la vida. La filosofía es comprensión clara del carácter problemático de la vida.

La filosofía es atreverse a preguntar en profundidad sabiendo que se desencadenará en un laberinto de cuestiones en que resulta fácil entrar, pero en el que las soluciones son difíciles de conseguir, si es que existen como soluciones definitivas. La filosofía nos permite conseguir nuevas guías y ampliar horizontes en este tránsito terreno que llamamos vida como experiencia existencial. De aquí la necesidad de plantear esta aproximación a la filosofía desde una perspectiva de aplicación práctica de los supuestos teóricos

Desde el punto de vista histórico las ciencias, como aporte especializado del conocimiento, encuentran su origen en el tronco común de la filosofía. Esto dio pié para que en algún momento se hubiera definido como: “madre de las ciencias”.

En el momento actual el alto grado de especialización del conocimiento hace pensar que la tarea de esta disciplina del saber ha llegado a sui fin; pero lejos de esto reafirma su carácter y utilidad. Todo lo que el hombre ha propuesto en la historia como sistema político, religioso, filosófico etc. tiene como fundamento las ideas que en cada momento cautivan y orientan al hombre como ser histórico. Desde aquí la filosofía sigue siendo necesaria y útil para el hombre.

El hombre se interroga por el significado de las cosas y por las relaciones entre estas, lo que significa que la vida en sus múltiples aspectos es problémica y por ende la pregunta siempre estará en primer orden

La admiración, esa actitud que despierta en el hombre el interés por y profundizar en ese conocimiento, resulta ser según Aristóteles el comienzo de la filosofía como una actitud que permite el acercamiento a la explicación de todos los problemas que preocupan al hombre.

La filosofía como actitud humana se convierte en búsqueda de respuestas que pretenden dar un sentido ala vida como realidad existencial; de aquí que la filosofía deba estar en íntima conexión con la realidad vital del hombre .La filosofía es expresión de humanidad en el hombre, no sólo de racionalidad sino de espiritualidad. La filosofía tiene en todos los tiempos una función vital.

Si todo lo anterior es cierto, la conexión histórica con los pensadores del pasado no puede ser desconocida ya que no partimos de cero y en filosofía, a diferencia de lo que puede ocurrir en otras esferas del conocimiento, en donde los postulados cambian con relativa facilidad, por referirse en su esencia a los grandes interrogantes de la humanidad, el pasado mantiene notable vigencia. Es por eso que la historia de la filosofía debe ser entendida, no como una sucesión de autores, sino, como la conexión entre las preocupaciones del hombre en derrotero histórico.

Las preguntas como: ¿Qué es el hombre?, Cómo conoce?, Dónde vive? Y otras de semejante tenor encuentran propuestas de solución en esta disciplina de los amantes de Sofía.

La filosofía como asignatura contribuye a generar en los alumnos la agudización de de la actitud crítica frente a la realidad en que se encuentra inmerso. Además de constituirse en un elemento más dentro del plan de estudios pretende generar en los alumnos una actitud vital frente a todo lo que los rodea, sea de índole material, espiritual o ideológica. Es la filosofía al pensamiento lo que el oxígeno a la vida. El estudio de la filosofía es aporte al carácter integral de la formación que se imparte en la institución.

FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS:

Atendiendo a la etimología Pedagogía : del griego PAIS-PAIDÓS = NIÑO y GOGUEIN =CONDUCIR resulta claro que toda experiencia humana de formación está orientada al crecimiento y perfeccionamiento de las cualidades del individuo con miras a su equilibrio como entidad psico-somática con el fin de interactuar de la mejor manera dentro del conglomerado social en el cual se desenvuelve. Dentro de este supuesto la propuesta orgánica de los componentes del plan de estudios en la institución se encaminan a tal fin. La filosofía como asignatura se enmarca en esta intención y se imparte en los grados 10 y 11debido a que los alumnos en esta etapa de sus vidas ya han realizado un recorrido en su formación académica y alcanzado una madurez personal que los habilita para abordar de una manera sistemática el estudio del pensamiento como fundamento de la dinámica existencial del hombre.

FUNDAMENTOS METODOLOGICOS:

La experiencia docente nos enseña a diario que para que las clases sean amenas, funcionales y productivas, deben desarrollarse de manera clara, ordenada, articulada y dinámica, lo que equivale a decir metódica. Y es que” el método en gran parte es el maestro”.

Para la enseñanza de cualquier conocimiento que se pretenda compartir es necesario tener en cuenta el aspecto científico del conocimiento propuesto y las condiciones de quienes lo aprenden. En la práctica de la enseñanza de la filosofía necesariamente se conjugan estos dos aspectos para poder presentar el aspecto científico de esta disciplina del saber al alcance de los alumnos que deben aprenderla.

La metodología didáctico-filosófica es en síntesis una combinación de los diversos métodos formas, técnicas y procedimientos en los que deben estar comprometidos el maestro y los alumnos. Esto se debe a la misma naturaleza de la asignatura en donde no tienen cabida las rigideces en cuanto a las formas de pensar ya que las soluciones a un problema pueden ser planteadas desde perspectivas diferentes.

OBJETO DE ESTUDIO :Reflexionar sobre lo universal desde interrogantes tales como: Qué es el hombre?, Cómo se organiza?, Dónde vive?, Cómo crea?, Cómo debe actuar?, Cómo piensa?, Cómo conoce?, Cómo trasciende?, Cómo produce ciencia?.

OBJETIVOS DEL NIVEL:

1. Comprender la naturaleza y finalidad de la filosofía.

2. Adquirir el dominio de los conceptos fundamentales de esta área.

3. Afinar el sentido crítico para afrontar las situaciones vitales auténtica y responsablemente.

OBJETIVOS POR GRADO:

Decimo:

1. Descubrir en qué consiste la filosofía y comprender su función en la historia de la humanidad.

2. Comprender el significado especial de nuestra vida como seres humanos.

3. conocer las reglas del pensamiento para lograr una argumentación correcta y segura.

4. Valorar el conocimiento humano en sus diferentes formas.

Once:

1. Identificar las corrientes filosóficas y sus principales representa antes en los períodos denominados moderno y contemporáneo.

2. Reconocer y valorar las diferentes axiológicas en sus aspectos positivos y negativos.

3. Comprender la experiencia política como una realidad cambiante y su influencia en las situaciones internacionale.

COMPETENCIAS AXIOLOGICAS:

1. 1. Valoración del legado histórico filosófico.

2. Valoración del carácter mestizo de nuestro pueblo.

3. Reconocimiento de la lógica como herramienta del conocimiento.

4. Valoración de la práctica política.

5. Aceptación y participación en nuestra experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com