Pisologia Y Sus Areas
yisse30 de Noviembre de 2011
4.174 Palabras (17 Páginas)698 Visitas
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y ESPECIAL
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CON ENFASIS EN DISCAPACIDAD
Áreas de la Psicologia:
Psicogerontologia
Psicología del Arte
Psicología del trafico y de la Seguridad
Psicología en Emergencias y Desastres
Psicología juridica
Espinosa
Profa. Aelenn Lopez
Psicología Jurídica
Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
Su campo lo estamos intentado definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente
La Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad de un amplio y especifico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.
Comprende el estudio, promoción, prevención y en su caso asesoramiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas.
Los niveles de estudios e intervención son:
Psicología Aplicada a los tribunales
Psicología Penitenciaria
Psicología de la Delincuencia
Psicología Judicial
Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas
Victimología
Mediación
Funciones
Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercito de su Rol Profesional incluye entre otras, las siguientes funciones:
• Evaluación y diagnóstico
• Asesoramiento
• Intervención
• Formación y educación
• Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación
• Investigación
• Victimología
• Mediación
Ámbitos de Actuación
Se considera el Rol del Psicólogo Jurídico y sus funciones según las áreas mencionadas:
1. Psicología Aplicada a los Tribunales
Psicología Jurídica y el Menor
Psicología Aplicada al Derecho de la Familia
Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal.
La Psicología Jurídica y el Menor
Los Juzgados de menores cuentan con psicólogos que trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales en equipos multiprofesionales para resolver conductas ilegales realizadas por menores.
Sus funciones en los Juzgados de Menores son:
Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el Juez o el Fiscal.
Asesorar las medidas que deben ser aplicadas.
Seguimiento de las intervenciones.
La Psicología de la Familia
El psicólogo el juzgado de familia no solo debe evaluar como afecta a los hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten a positivista situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.
Sus funciones en los juzgados de familia son:
Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos.
Emitir informes de la especialidad en otras situaciones que plantea el derecho de familia, tutelas, acogimiento, adopciones, entre otras.
Seguimiento de los casos.
Asesoramiento a los jueces y fiscales.
La psicología aplicada al derecho laboral
En el ámbito del derecho laboral el psicólogo suele ser requerido para asesorar a los juzgado en materia de secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación y en problemas psicofisiologicos.
En el ámbito privado:
Perito
Asesor del abogado
Colaborador con el abogado
Mediador.
La psicología aplicada al derecho contencioso administrativo:
Su ámbito de actuación es la elaboración de informes, tanto sobre minusvalía no contributiva, así como sobre sistemas de valoración y calificación en procesos de selección que se realizan en la administración publica.
La psicología al derecho penal:
Una tarea básica de los psicólogos forense es el diagnostico y evaluación de personas implicadas en procesos penales que servirá de asesoramiento a los jueces y tribunales, para determinar las circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal, el daño moral, etc.
Psicología penitenciaria:
Los psicólogos entran a formar parte de las instituciones penitenciarias españolas con la ley 39-70 de Reestructuración de los cuerpos penitenciarios y que creó el cuerpo técnico de instituciones penitenciarias donde incluye a varios especialistas y entre ellos el psicólogo.
Psicología judicial:
En su aplicación, el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, asi como investigando los procesos de toma de decisión e influencia social.
Psicología policial y de las fuerzas armadas:
Se trabaja en gabinetes y departamentos psicológicos para realizar funciones de selección y formación de personal, siendo estas actuaciones clásicas de la psicología del trabajo y de las organizaciones aplicadas al medio policial.
Victimo- logia
La atención de la victimas es una de las areas de máximo interese indiscutible desarrollo en España.
Sus funciones son:
Atención, tratamiento y seguimiento de victimas en sus diferencias grados.
Estudio, planificación y prevención en grupos de riesgos, y campañas divulgativas a la población general.
Mediación
La solución no viene nada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para para que estas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacifica de la situación conflictiva.
Funciones del Mediador:
• Preparar un contexto para que las partes puedan comunicarse.
• Diseñar el proceso de mediación.
• Dar herramientas para manejar el conflicto.
PSICOLOGÍA DEL TRÁFICO Y DE LA SEGURIDAD
Según la organización mundial de la salud los accidentes de tráfico se han convertido en uno de los problemas de salud publica más grave.
Factores de naturaleza física, técnica, meteorológica, deficiencia de la red viaria, aspectos comportamentales, cognitivos y deformación cívica/vial son de algunas de las posibles causas.
Los psicólogos que trabajan en los centro de conocimiento tienen una participación activa en el reconocimiento de los ciudadanos que poseen o van a poseer tales medio de caza, deporte o autoprotección.
Profesionales (medico general, oftalmólogo y psicólogos) realizan exploraciones a conductores, personas con licencia de armas.
Esta falta de definición de rol profesional en a psicología de tráfico y de la seguridad, y concretamente en los centro de reconocimiento a hecho que tengamos muy poco peso como colectivo cara a nuestro empleadores y cercenando la capacidad de influencia en la elaboración de los desarrollos de la normativa; es importante realizar un perfil del psicólogo del trafico y de la seguridad de que quede recogidas todas las competencias, funciones, actividades, y relaciones con otras disciplinas, que le sean propias; mostrando así el estado actual donde se encuentra, posibilidades de desarrollo futuro están en la base del llamado modelo español.
Funciones
Hoy las funciones de este profesional se derivan de la interacción entre el ámbito de actuación y los campos de intervención.
Funciones específicas (competencias exclusivas)
• Detención de personas que no pueden tener el principio de conducir, poseer armas, o dedicarse a otras actividades de riesgo.
• Detención de persona con propensión a una mayor accidentalidad.
• Reconocimiento psicológico, para la obtención de permisos de conducir.
• Reconocimiento psicológico, para la obtención y revisión de permisos de armas y otras actividades de riesgo.
• Reconocimiento psicológico especifico a conductores, con patología especifica, que por su cronicidad o agudeza llevan secuelas psicológicas.
Funciones no específicas (competencias concurrentes).
Estas funciones no son exclusivas de esta área pero es conveniente que los profesionales estén en condiciones de conocer y saber la práctica de otros profesionales.
• Formación de monitores, conductores y peatones.
• Educación vial infantil (asesoramiento).
• Campañas locales de prevención de los accidentes.
• Educación para la seguridad.
• Vehículos: ergonomía.
• Carreteras y señalización:
...