ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alejandro Torres Manrique

Evelyn950912 de Septiembre de 2014

4.105 Palabras (17 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 17

Primeros años

Alejandro Toledo nació en el Centro Poblado de Ferrer del distrito de Bolognesi, pero fue registrado en el vecino distrito de Cabana, en la provincia de Pallasca, en la Región Áncash, el 28 de marzo de 1946. Sus padres fueron Anatolio Toledo Campos (natural de Nazca, de ascendencia ayacuchana y arequipeña) y Margarita Manrique, una familia de campesinos de situación économica baja.

Fue el octavo de dieciséis hijos, de los cuales solo sobrevivieron nueve debido a las precarias condiciones en que vivía su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote en busca de un futuro mejor por medio de la pesca de anchoveta.

Educación y experiencia profesional

Toledo realizó trabajos de lustrabotas y de vendedor ambulante para contribuir a la economía familiar, la cual era muy precaria. Estas actividades las seguía paralelamente con sus estudios primarios en los colegios estatales San Isidro y Minerva.

Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, donde destacó por sus habilidades matemáticas; en su último año de estudios consiguió una beca a la Universidad de San Francisco mediante el Cuerpo de Voluntarios de Estados Unidos.

Estudió Economía y Administración de empresas en la Universidad de San Francisco, de donde se graduó en 1970; luego de ello obtuvo una maestría en Economía y Recursos Humanos (1971) y otra en Economía (1972), ambas en la Universidad de Stanford. Es en esta universidad donde conoció a Eliane Karp, con quién contrajo matrimonio en 1972, se divorciaron en 1992 y se volvieron a casar en 1997.

En 1974 se desempeñó como consultor en el Stanford Research Institute (SRI). Al año siguiente (1975) viajó a Paris, en donde fue Investigador principal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Regresó al Perú en 1976 para ser parte del Comité de Asesores Económicos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Trabajo

En 1978 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. y profesor asociado de Economía en la American University de Washington D. C.. Al siguiente año, se desempeñó como Economista principal de Recursos Humanos en el Banco Mundial.

De 1983 a 1985 fue profesor de economía e investigador principal de la Universidad del Pacífico en Lima; a la par, brindó asesoría técnica al poder ejecutivo y enseñó en La Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), donde se mantiene como profesor con licencia.

En 1989 viajó a Nueva York y fue líder de la misión del PNUD y de la OIT para la evaluación del: "Impacto de las Políticas Macroeconómicas sobre el Crecimiento, Empleo y Salarios" en seis países de América Central.

Desde 1991 hasta 1994 enseñó en el Instituto para el desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, además se desempeñó como profesor visitante en la Universidad de Waseda en Tokyo. En 1993 regresó a la Universidad de Stanford para culminar un doctorado en Economía de los Recursos Humanos.

Ingreso a la política

Elecciones generales de 1995

En diciembre de 1994 anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995 encabezando la agrupación electoral Perú Posible que estableció alianza con la Coordinadora Democrática, llamada CODE - País Posible.

Toledo fue designado candidato de la alianza y a pesar de alcanzar, en las encuestas previas, un creciente 11% (hecho que lo llevó a ser calificado como el "fenómeno Toledo") en los resultados oficiales sólo alcanzó un 3.5% de los votos válidamente emitidos. Esas elecciones las ganó con más del 62% de las preferencias el entonces presidente Fujimori.

Secuestro

Alejandro Toledo asistió a la recepción por el natalicio del emperador del Japón, dada en diciembre de 1996 en la residencia del embajador de Japón en San Isidro. La casa fue tomada por la organización terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, Toledo estuvo brevemente secuestrado en la llamada Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima. Tras tensas negociaciones, Alejandro Toledo, Javier Diez Canseco y los embajadores de Brasil, Corea y Egipto son liberados no sin antes ser obligados a leer una proclama del MRTA. El resto de los secuestrados permaneció en el lugar, y fueron rescatados posteriormente por comandos del ejército que tomaron por asalto la residencia, presididos por su mismo presidente, Alberto Fujimori.

Elecciones generales de 2000

Para el proceso electoral de 2000, Toledo se presentó encabezando su propia agrupación llamada Partido Político Perú Posible. Este proceso estuvo envuelto en controversia debido a la decisión del entonces Presidente Alberto Fujimori de postular a un segundo mandato constitucional de acuerdo a la nueva Constitución ya vigente desde 1993.

En aras de la unidad contra el régimen Fujimorista, Toledo instó a los partidos políticos de oposición a presentar un candidato único, sosteniendo conversaciones con Luis Castañeda Lossio y Alberto Andrade Carmona para lograrlo. Al fracasar este intento, los líderes de oposición instan a votar por Toledo para prevenir que Fujimori venciera en primera vuelta. Para el Parlamento, muchos de sus candidatos fueron seleccionados de las filas del Partido Popular Cristiano.

Su plancha presidencial estuvo integrada por Carlos Ferrero Costa (Primera Vicepresidencia), abogado y antiguo aliado del Presidente Fujimori; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), empresario y dirigente de Perú Posible.

Plancha Presidencial de Perú Posible para las Elecciones Generales del 2000

Candidatos

a la Presidencia

a la 1º Vice-presidencia a la 2º Vice-presidencia

Alejandro Toledo

Carlos Ferrero Costa

David Waisman

Primera vuelta

En un proceso eleccionario plagado de críticas por parte de los observadores nacionales e internacionales, Toledo quedó en un disputado segundo lugar con un 40,3% de las preferencias frente a un 49,8% de Alberto Fujimori.

• Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)

o Alianza Electoral Perú 2000: 5 528 394 (49,84 %)

o Partido Perú Posible: 4 460 812 (40,24 %)

Segunda vuelta

Debido a las denuncias de supuesto "fraude" que existieron después de la elección, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta si es que esta no se aplazaba dos semanas y se subsanaban todas las observaciones formuladas. Ante la falta de respuesta, el 26 de mayo de ese año, Toledo desistió (pero no oficializo su renuncia ante el JNE) de participar en la segunda vuelta, solicitando a los votantes a que voten en blanco o viciado.

El día de las elecciones (28 de mayo), en el tradicional "flash electoral", existió un 25,6% de votos válidamente emitidos a favor de Toledo en tanto que los votos en blanco y viciados alcanzaron el 31%. Esto adjudicó la victoria a Alberto Fujimori.

• Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos)

o Alianza Electoral Perú 2000: 6 041 685 (74,33 %)

o Partido Perú Posible: 2 086 215 (25,66 %)

Oposición al régimen de Alberto Fujimori

Desde esa fecha, Toledo encabezó lo que llamó una "resistencia pacífica" en contra del tercer periodo de gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000 se produjo una jornada de protesta nacional denominada La Marcha de los Cuatro Suyos, en la cual hubo personajes a nivel nacional así (congresistas electos, periodistas, personas de a pie que caminaron grandes distancias para llegar a la marcha) como también asistieron personajes de nivel internacional para demostrar su apoyo, como fue el caso del expresidente argentino Raúl Alfonsín de tendencia izquierdista.

Lamentablemente, la marcha se convertiría en tragedia, pues se produjo la infiltración de delincuentes enviados por Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y mano derecha del hasta ese momento presidente Alberto Fujimori, quienes causaron destrozos en la propiedad pública y provocaron el incendio a uno de los locales más importantes del estatal Banco de la Nación, además se provocó la muerte de seis guardias de seguridad que allí se encontraban. Estos incidentes colocaron mayor presión política sobre el presidente Alberto Fujimori. Meses después de la marcha se revelarían los "Vladivideos" que marcarían el fin del régimen de Fujimori, quien unos meses más tarde se fugaría del país y se refugiaría en Japón, desde donde enviaría por fax su renuncia a la Presidencia de la República.

Elecciones generales de 2001

Luego de la renuncia de Fujimori y su autoexilio en el Japón, el 22 de noviembre de 2000, el Presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao asumió la presidencia de la República de manera transitoria y en su mandato convocó a elecciones para mayo de 2001.

La plancha presidencial de Toledo Manrique estuvo integrada por el empresario Raúl Díez-Canseco (Primera Vicepresidencia) y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), congresista y dirigente de Perú Posible.

Plancha Presidencial de Perú Posible para las Elecciones Generales de 2001

Candidatos

a la Presidencia

a la 1º Vice-presidencia a la 2º Vice-presidencia

Alejandro Toledo

Raúl Díez-Canseco

David Waisman

Primera vuelta

Tal como indicaban las encuestadoras semanas antes de las elecciones, ningún candidato superó el 50 % más 1 voto requeridos, por lo que los dos participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com