ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambroise Paré

Elías JoaquínEnsayo18 de Octubre de 2019

2.317 Palabras (10 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

Introducción.....................................................................

Objetivos..........................................................................

Desarrollo

Su origen humilde............................................................

Situación de la cirugía.......................................................

Al campo de batalla..........................................................

Su primer descubrimiento..................................................

La ligadura de arterias en las amputaciones..........................

Otras innovaciones de Paré...............................................

Su obra escrita................................................................

Su gran prestigio..............................................................

Reconocimiento...............................................................

Antecedentes personales...................................................

Conclusión......................................................................

Bibliografía......................................................................

2 2 3 3 4 5 5 5 6 8 8 9 10 11

2

INTRODUCCIÓN

En la medicina actual contamos con procedimientos tan básicos como

lo son la curación de heridas o la ligadura de arterias, que es difícil

imaginar el impacto que esto produjo en el momento de su

descubrimiento. Años atrás, en el Renacimiento específicamente, se

realizaron estos cambios extraordinarios que permitieron que la cirugía

tome un curso ascendente. El hombre responsable de estos avances,

oriundo de Francia, fue Ambroise Paré (1510-1590) que con su

tenacidad, ingenio y espíritu creativo pasó de ser barbero a médico de

reyes. A este hombre de origen humilde y limitada educación le

confirieron el grado de Doctor en medicina y hoy se le reconoce como

pionero de la cirugía moderna.

OBJETIVOS

Mediante el siguiente ensayo buscamos que el lector logre interiorizarse

en la vida y obra del francés Ambroise Paré y así dimensionar la

importancia de sus logros en aquellos años (alrededor de medio milenio

atrás), que, en cuanto a sus descubrimientos médicos, muchos de ellos

siguen siendo utilizados en la actualidad.

3

SU ORIGEN HUMILDE

Ambroise Paré nació en Francia, específicamente en Bourg-Hersen, a

unos 300 kilómetros al oeste de París, en 1510. Su padre era un humilde

lacayo y su madre una prostituta, por lo que la familia pertenecía al

estrato social más bajo. Por tanto, su educación era muy limitada, nunca

aprendió latín ni griego y las opciones de hacer una profesión académica

eran casi imposibles. Empezó su carrera profesional como aprendiz de

cirujano-barbero, actividad de poco prestigio que, así como se

encargaban de afeitar barbas y cortas cabelleras, también hacían

sangrías, frenaban hemorragias, curaban heridas o arrancaban un par

de muelas. A ellos se les llamaban cirujanos de bata corta, para

distinguirlos de los de bata larga que serían los médicos.

Su interés en progresar lo llevó a París, donde a los 19 años logró ser

admitido en el Hôtel-dieu, un importante hospital de esa época fundado

en el siglo VII, como interno de cirujano-barbero, donde aprendió las

nociones básicas de la cirugía.

SITUACIÓN DE LA CIRUGÍA

"La cirugía tiene cinco cometidos: eliminar lo superfluo, restaurar lo que

ha sido dislocado, separar lo unido, unir lo separado y modificar lo que

la naturaleza ha deformado".1 Ambroise Paré.

Las condiciones en el hospital Hôtel-dieu eran bastantes deficientes,

sobre todo por las precarias medidas higiénicas y por la cantidad de

enfermos hacinados, sin distinción de sexos.

1 Dicho por Ambroise Paré según BBC Mundo en su texto titulado: (“Ambroise Paré, el barbero convertido en médico de los reyes de Francia que cambió la cirugía para siempre”) publicado el 25 de marzo del 2018.

4

Las operaciones se realizaban en los pasillos y esto significaba una gran

tasa de mortalidad, es por esto que la medicina no contaba con el

prestigio de hoy.

En aquella época, los que estudiaban en la Escuela de San Cosme en

latín y griego eran llamados “cirujanos de bata larga”, en cambio, los

cirujanos-barberos eran considerados como una clase inferior de

cirujanos o trabajadores manuales, y apodados como los “cirujanos de

bata corta”.

AL CAMPO DE BATALLA

En 1536 Paré fue contratado por un oficial francés para que lo

acompañara como su cirujano personal en las campañas en Italia contra

los españoles.

Una vez en el campo de batalla, no hizo distinciones entre protestantes

y católicos, españoles, franceses, alemanes, flamencos o italianos.

Atendió por igual a cualquier herido, por lo que los historiadores de la

medicina subrayan que recuperó la ética hipocrática de ayudar al

necesitado sin hacer distinciones. Paradójicamente Ambroise, por no

saber latín ni griego, no pudo leer las obras de Hipócrates ni de Galeno,

ni las traducciones al latín del Canon de Avicena.

Su práctica allí supuso una revelación para su ámbito científico: "que un

cirujano podía atender a pacientes al mismo tiempo que minimizaba el

dolor resultante de un tratamiento".2

2 Así lo describe Charles B. Drucker en su artículo Ambroise Paré and the Birth of the Gentle Art of Surgery ("Ambroise Paré y el nacimiento del amable arte de la cirugía"), publicado en 2008 en la Yale Journal of Biology and Medicine.

5

SU PRIMER DESCUBRIMIENTO

Paré hizo su primer descubrimiento en la curación de heridas de bala.

Como los disparos eran de poco alcance, debido a las armas de fuego

de la época, se producía, además de la herida por la bala, grandes

quemaduras por la pólvora. La opinión de esa época era que la pólvora

envenenaba, por lo que el tratamiento consistía en la cauterización con

aceite hirviendo (tratamiento preconizado por Jean de Vigo).

En una batalla, asistiendo a muchos heridos, se terminó el aceite, y por

ello Paré utilizó una antigua receta romana que consistía clara de huevo,

aceite de rosas y trementina, lo que equivaldría a higienizarlos en lugar

de quemarlos. Al día siguiente comprobó su efecto benéfico: los

pacientes estaban sin dolor ni fiebre o inflamación, mientras que ocurría

lo contrario con quienes habían sido cauterizados.

LA LIGADURA DE ARTERIAS EN LAS AMPUTACIONES

Uno de los avances más importantes que introdujo Paré fue la ligadura

de las arterias para reducir las hemorragias, si bien la ligadura de vasos

ya era conocida, esta no se aplicaba a las amputaciones. Hasta

entonces, los muñones se cauterizaban con hierro al rojo vivo, lo que era

poco efectivo. Para atar los vasos utilizaría fórceps y puntos de sutura.

Esto significó un gran avance en los procedimientos quirúrgicos.

OTRAS INNOVACIONES DE PARÉ

En primer lugar, introduce el lavado de las heridas. se le atribuye

esta frase: “no puedo decir por qué razón, pero creo que uno de

6

los principales medios para curar las heridas es conservarlas bien

limpias".3

Paré tuvo también un papel destacado en el desarrollo de otros

procedimientos quirúrgicos, técnicas para la extracción de proyectiles y

empleo de tubos para drenar abscesos. Tuvo también un papel

destacado en el desarrollo de la obstetricia, mostrando que era posible

dar la vuelta al niño antes del parto cuando se presentaban

complicaciones debidas a su posición. Hizo bragueros para hernias y

prótesis de miembros amputados. Fue el primero en describir una

fractura expuesta tratada con éxito sin amputación. De hecho, él fue su

propio paciente cuando sufrió un accidente y no quería que le cortaran

la pierna, en palabras de Paré: “el caballo me pateó y me fracturó los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (123 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com