Analisis literal de la obra aves sin nido
ruthlinares..123Ensayo27 de Septiembre de 2015
2.819 Palabras (12 Páginas)561 Visitas
[pic 1]
PRESENTACION
Estimada profesora:
Del área de comunicación Elvia Arias Alfaro, en esta oportunidad le presentamos y daremos a conocer una reseña sobre la obra titulada “Fuente ovejuna” escrita por el autor Félix Lope de vega y Carpio. De lo cual nos narra la historia de un pueblo que se levanta contra la injusticia, en dicha obra nos hizo reflexionar frente a los problemas que suceden a diario.
Si cometemos algún error sepa comprendernos y corregirnos y en lo posterior nos ayudara a enmendar nuestros errores que nos servirá la nuestra vida futura.
ATENTAMENTE.
SUS ALUMNOS.
ANALISIS DE UNA OBRA LITERARIA
[pic 2]
I.ELEMENTOS EXTRÍNSECOS:
1. AUTOR
Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562, sus padres fueron Félix de Vega y doña Francisca Fernández Flores, desde pequeño mostró facilidad para las letras, a los cinco años leía en castellano y latín a los doce años escribió: “EL VERDADERO AMANTE”. Estudió en el colegio de la Compañía de Jesús en las universidades de Alcalá y Salamanca, a los 20 años se graduó, fue secretario de varios duques, después de unos años se casó con Isabel, quien murió en 1594, luego se volvió a casar con Juana con quien tuvo varios hijos, en1612murio su hijo Carlos y un año después su mujer Juana, Lope sufre una crisis emocional y en1614 se ordenó sacerdote, Lope escribió obras con el nombre de las mujeres de las mujeres a las que amo , de él se conservan 426comedias y 42 autos sacramentales, comprendiendo además 40 libros de otros géneros, el 27 de agosto de 1635 falleció cristianamente Lope de Vega .
2. OBRAS
- -AMARDIR
- -BELISA
- -FILIS
- -MARFISA-
- -CAMILA
- -LA ARCADIA
- -LA DOROTE
- -FUENTE OVEJUNA
- -PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA
- -EL MEJOR ALCALD
- -EL REY
- -LA NIÑA BOBA
- -LA MOZA DE CANTARO
- -EL PERRO DEL HORTELANO
3. Fuentes
De Alfonso de Palencia (1423-1492), lo referido en la Gesta hispaniensia, donde el Comendador es bueno y su muerte un crimen espantoso. Según el filósofo e historiador Cardenal Iracheta se trata de un relato falso, manejado políticamente.
En el libro Casos raros de Córdoba, de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, el caso número 21: "La muerte del Comendador Mayor de Calatrava".
II: ELEMENTOS INTRINSECOS
1. TITULO:
Fuenteovejuna
El título de la obra FUENTEOVEJUNA se llama así porque es donde se desarrolla toda la historia, es decir, FUENTEOVEJUNA es el nombre del lugar ocurre la revelación contra el Comendador.
2. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO O ESTRUCTURA
La obra fuente Ovejuna se divide en tres actos:
a. Acto primero: Se divide en XIII y relata sobre la llegada del Comendador a la villa y el maltrato del Comendador hacia Laurencia y Pascuala.
b. Acto segundo: Se divide en XVI y relata sobre los excesivos abusos que realiza el Comendador a Mengo y también de la frustrada boda de Laurencia y Frondoso.
c. Acto tercero: Se divide en XXI y relata sobre la venganza del pueblo contra el comendador y la muerte del Comendador.
3.- GENERO LITERARIO
DRAMATICO
Ya que presenta un episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio de diálogos entre los personajes
4. ESPECIE
DRAMA
Porque en algunas escenas se ve risas y en otras desgracian. También porque es la lucha de contrarios. Vida-muerte; verdad-mentira...en este caso: los abusos del Comendador en el pueblo. Pero al final el pueblo gana el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan Fuente Ovejuna a su reino.
5. TEMA
TEMA PRINCIPAL
La lucha por la justicia
TEMA SECUNDARIO
Los temas que relatan el resto de obra son el amor y la ambición. Los personajes, Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. El abuso de poder mostrado por el Comendador tiene como contrapunto la actitud del pueblo, que no ansía poder sino justicia.
6.-IDEA PRINCIPAL:
La idea de la obra es el valor de una rebelión frente al abuso del poder de parte del Comendador.
7.-PERSONAJES:
Personajes principales:
Comendador (Fernán Gómez): Comendador de la orden de Calatrava. De una edad adulta. De carácter perverso y manipulador.
Frondoso: Vecino del pueblo y labrador. Generoso y valiente.
Laurencia: La mujer guapa del pueblo. Destaca su carácter y valora su honra y su honor
Personajes secundarios:
Ortuño: Criado del Comendador, a veces parece tonto. Es un alcahuete
Flores: Criado del Comendador, más listo que Ortuño, y por eso de más confianza para su jefe.
Maestre de Calatrava: Es un joven y se caracteriza por el engaño del Comendador.
- Pascuala: Amiga de Laurencia. Es una mujer bella, con una marcada sensatez y un carácter dulce.
Mengo: vecino del pueblo, gordito y bonachón. Con arranques de valentía.
Barrido: Habitante también de Fuente Ovejuna. Amigo de Frondoso.
Juan Rojo y Esteban y Alonso: Representan la vejez, la sabiduría además presentan cobardía al principio.
Rey Fernando y Reina Isabel: Representan la magnanimidad y el perdón al perdonar al Maestre de calatrava.
- Don Manrique: Personaje que informa y da consejos a los Reyes. Es obediente y eficiente.
Regidor de Fuente Ovejuna: Personaje inteligente que también ayuda en la mediación de todos los asuntos con el comendador.
- Címbranos: Soldado que informa al Comendador de lo que sucede en Ciudad Real.
- Jacinta: Labradora de Fuente Ovejuna que se ve maltratada por el comendador y casi salvada por Mengo.
- Un juez: La persona que manda el rey D. Fernando para averiguar que pasó en Fuente Ovejuna.
A parte de Leonelo, un muchacho y Fuenteovejuna en el tercer acto.
8.-LUGAR O ESCENARIO
Su lugar es cuatro espacios dramáticos: la corte de los Reyes, el castillo - convento de Calatrava (donde vive el Maestre), Ciudad Real y Fuente Ovejuna.
Se desarrolla en una villa cordobesa llamada Fuenteovejuna, una villa enseñada en campos y labranzas en época del reinado de los reyes católicos.
9. RECURSOS ESTILISTICOS
Epíteto:
Sacaré la blanca espada...de roja sangre bañada.
(Verso 123, acto primero, capitulo segundo)
Símil:
Pocos, pero mis criados; que si ellos os servís, pelearán como leones.
(Verso 129, acto primero, capítulo segundo)
Símil:
Yo, Laurencia, he visto alguna... Y tenía el corazón blando con manteca. (Verso 10 y 11, acto primero, tercer capítulo)
Metáfora:
Pues tales los hombres son: …somos su vida, su ser, su alma, su corazón;…anda el nombre de las pascuas.
(Verso 98 y 99, acto primero tercer capítulo)
Anáfora:
Mi mano al golpe que viene mi cara defenderá; mi pie, huyendo, estorbará.
(Verso 130, 131 y 132, acto primero, capítulo cuarto)
Paranomasia:
Laurencia no quiere bien, Yo tengo poca experiencia. ¿Cómo daremos sentencia?
(Verso 137, 138 y 139, acto primero, capítulo cuarto)
Hipérbaton:
A medio torcer los paños,… que murmura el pueblo todo, y todos nos traen sobre ojo.
(Verso 6, acto primero, capítulo décimo)
Personificación:
Mas si otra veces pudiste… agora no quiere el campo, amigo secreto y solo;… teniéndome a mí en tan poco.
(Verso 16 y 17, acto primero, capítulo XI)
Personificación:
El tiempo ha de enseñarte
(Verso 37 y 38, acto segundo, capítulo XV)
Asíndeton:
¡Rompe, derriba, hunde, quema, abrasa!
(Verso 23 y 24, acto tercero, capítulo V)
10. APRECIACION CRÍTICA
PERSONAL.
Nos gustó porque fue muy dramático, interesante en la forma que actuaron los personajes. También porque tuvo una historia muy interesante que nos cautivó de principio a fin, y los personajes fueron muy interesantes además de que al ser dialogo pudimos darles vida y entender mejor.
...