Analisis literario de la obra “Aves sin nido”
Nicoll Jimena CastilloEnsayo25 de Noviembre de 2023
1.927 Palabras (8 Páginas)190 Visitas
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “AVES SIN NIDO”[pic 1]
[pic 2]
DOCENTE: Mónica Collazos
ESTUDIANTE: Castillo Coronado Josué Adrián
AREA: Plan Lector
GRADO Y SECCION: 4° “K”
- DATOS GENERALES
- TITULO DE LA OBRA: aves sin nido
- AUTOR: Clorinda Matto de Turner, (Cuzco, 11 de noviembre de 1852 - Buenos Aires, 25 de octubre de 1909) fue una destacada escritora peruana, precursora del género indigenista.
- LUGAR Y FECHA DE PUBLICACION DE LA PRIMERA EDICION: Aves sin nido, novela publicada por primera vez en 1889, en Peru
- EPOCA, MOVIMIENTO O ESCUELA LITERARIA DEL VOCABULARIO A LA QUE PERTENECE: indigenismo
- VOCABULARIO Y ORACIONES
- selecciona 20 palabras desconocidas, busca su significado e indique su sinónimo
- techumbre, techo: conjunto formado por la estructura y elementos de cierre de techos.
- tenue, leve, ligero: muy fino y poco denso
- ruborizar, sonrojar: sentir vergüenza
- departiendo, conversar: conversando, dialogando
- frugal, sobrio, mesurado: moderado en comer y beber
- testarudo, pertinaz: terco, obstinado
- taciturno, reservado: callado, silencioso
- comedimiento, prudencia: cortesía, moderación, urbanidad en el trato y costumbres
- cauteloso, astuto: que actúa con cautela
- encumbrado, prominente: ensalzar, engrandecer a alguien con honores
- melancolía, depresión: tendencia a la tristeza
- cachaza, calma, asadura: lentitud y sosiego en modo de ser o actuar
- bribona, vago, canalla: estafador, bellaco
- palmoteo, manoteo: golpeo de palmas
- talismán, amuleto, fetiche: objeto, figura o imagen a los que se atribuyen virtudes o poderes sobrenaturales benéficos
- verdugo, azotador, ejecutor: persona que ejecuta penas de muerte u otro castigo corporal
- sollozos, lloriqueo: serie de varias inspiraciones, entrecortadas, seguidas de una espiración que suele acompañar al llanto
- remanso, charco, pozo, laguna: detención o suspensión de una corriente de agua
- prudente, avisado, previsor, cauteloso: moderado, razonable
- mártir, inmolado : persona que sufre grandes penalidades
- con cada palabra forma una oración
- En su techumbre el pueblo hizo colgar.
- Acojamos esta tenue esperanza para actuar en cuatro direcciones
- La experta en arte no se imaginaba que un comentario de su madre todavía la hiciese ruborizar.
- Fueron departiendo sobre cosas agradables.
- Señor, mi esposa es muy frugal
- El padre había encontrado la manera de someter ese corazón testarudo.
- Ambos somos de talento taciturno, poco dispuestos a hablar.
- También aquí se habla de cosas mundanas, siempre con el debido comedimiento.
- Creo que es demasiado cauteloso
- El general cayó pronto del encumbrado puesto, y acabó
- Casi podía hablarse de melancolía
- Cachaza e impaciencia se mezclan en la voz del tendero.
- La bribona lo tiene preso.
- Luego, uno de los cirujanos me palmoteo un hombro
- Tengo un talismán que me protege
- Que el verdugo ejecuta la sentencia.
- Su voz se quebró en sollozos.
- El pabellón era un remanso en la madrugada
- Eso es una cosa prudente
- Esto pide san Adalberto, obispo y mártir, en el milenario de su canonización
- LA OBRA
3.1 PLANO DE EXPRESION
- GENERO: narrativo
- ESPECIE: novela
- ESTRUCTURA: su estructura es en partes, la parte 1 consta de 27 capítulos, y la pate 2 de 32 capítulos
- FORMA DE COMPOSICION-EJEMPLO, composición en prosa. ejemplo: La plaza única del pueblo de Kíllac mide trescientos catorce metros cuadrados, y el caserío se destaca confundiendo la techumbre de teja colorada, cocida al horno.
- TIPO DE COMPOSICION – EJEMPLO, su tipo de composición es narración, descripción y dialogo. ejemplo: En Lucía era general la bondad, y creciendo desde el primer momento el interés despertado por las palabras que acababa de oír, preguntó:
-¿Y quién eres tú?
-Soy Marcela, señoracha, la mujer de Juan Yupanqui, pobre y desamparada -contestó la mujer secándose los ojos con la bocamanga del jubón o corpiño.
- LENGUAJE Y ESTILO (LENGUAJE UTILIZADO-EJEMPLO) (ENTRESACA LOS PARRAFOS O VERSOS QUE MAS TE HAYAN GUSTADO Y EXPLICA EL PORQUE): el lenguaje utilizado es coloquial, comprensible, con palabras que contienen dejo de la sierra peruana. en cuanto a su estilo, da el parecer entendible pero su contenido es compleja, con entonación agresiva de inicio a final. ejemplo: Un yugo, una picana1 y una coyunta2 de cuero para el trabajo, la tradicional chuspa3 tejida de colores, con las hojas de coca y los bollos de llipta4 para el desayuno. (palabras en dejo de sierra)
Soy Marcela, señoracha, la mujer de Juan Yupanqui, pobre y desamparada -contestó la mujer secándose los ojos con la bocamanga del jubón o corpiño.
Lucía púsole la mano sobre el hombro con ademán cariñoso, invitándola a pasar y tomar descanso en el asiento de piedras que existe en el jardín de la casa blanca.
-Siéntate, Marcela, enjuga tus lágrimas que enturbian el cielo de tu mirada, y, hablemos con calma -dijo Lucía, vivamente interesada en conocer a fondo las costumbres de los indios.
(este de aquí me gusto porque muestra como Lucia, no deja desamparada a Marcela, sino que la decide ayudar de manera que esta esté más tranquila y bien).
3.2 PLANO DEL CONTENIDO
a) TEMA O IDEA PRINCIPAL
Tema principal: La población nativa fue abusada por las autoridades gubernamentales. El pueblo andino Killac tiene una jerarquía social tradicional, y las mujeres de ese pueblo fueron abusadas en su sociedad.
b) SUBTEMAS:
En la primera parte, Margarita y Rosalía son abandonadas por la muerte de sus padres. En la segunda entrega, la pareja presenta a Manuel y Margarita, cuyos proyectos morosos se interrumpieron antes de que se conociera la noticia de que eran hijos del mismo padre.
...