ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Augusto Comte

keicarrillo7 de Marzo de 2014

3.676 Palabras (15 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 15

AUGUSTO COMTE

Su lugar de nacimiento fue Montpellier Francia el 19 de enero de 1798 y Murió en el 5 de septiembre de 1857, en París Francia, su nombre completo fue Isidore Marie Auguste François Xavier Comtesus, padres pertenecían a la clase media, en aquel entonces católica, conservadora y monárquica. Ingresó a la escuela a la edad de nueve años y dio muestras en corto tiempo de poseer una capacidad intelectual privilegiada y un carácter independiente. Se dice que Augusto poseía una memoria fantástica, pues podía recitar largos poemas y páginas enteras luego de oír su lectura una sóla vez.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura, expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta y asi aprendió español, italiano, alemán e inglés. se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias a sus diecinueve años fue nombrado secretario e hijo adoptivo de Claude Henri Sain-Simón, filosofo, con quien colaboró estrechamente desde ese año hasta 1823.

En 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simón no daba suficiente crédito a sus ideas y el solía reconocer su deuda con Sain-Simón y cito textualmente “Ciertamente, le debo mucho intelectual mente contribuyo poderosamente a que me orientara en una dirección filosófica que no he abandonado y que mantendré sin lugar a dudas toda mi vida” y Tras esa violenta ruptura con su mentor, desarrolló su propia «sociología positiva» a lo largo de más de diez años, viéndose su trabajo interrumpido en ocasiones por ataques de enajenación mental y dificultado por acuciantes necesidades económicas, resueltas sólo en parte gracias a la ayuda de sus amigos tanto así que en que en 1827 intento suicidarse arrojándose al rio Sena.

Desde 1830 a 1842 publicó los seis volúmenes de su Curso de filosofía positiva, en el que fundamentó su método epistemológico, modelado sobre el ejemplo de la ciencia experimental. Según su «teoría de los tres estadios», la sociedad sigue necesariamente una evolución en tres fases: teológica, metafísica y positivista, hallándose él mismo y la sociedad de su tiempo en la última. A cada uno de los estadios corresponde una estructura de las creencias y de las normas morales, derivando su teoría, por tanto, hacia un relativismo moral.

El método empleado por Compte, correspondiente al modelo de conocimiento del último estadio, parte siempre de los «hechos», entendidos como los fenómenos comprobables empíricamente, mediante la intervención de los sentidos. En 1844, año de la aparición de Discurso sobre el espíritu positivo, conoció a Clotilde de Veux, que murió dos años después. Con ella mantuvo una apasionada relación que le condujo hacia el misticismo, motivo por el cual, a partir de 1845, quiso obtener a partir de su filosofía una religión para la humanidad. Desde 1848 hasta su muerte vivió sumido en la pobreza, lo cual no fue obstáculo para que entre los años 1852 y 1854 apareciera El sistema de la política positiva, obra que sigue vigente en algunos aspectos. Comte es considerado el fundador de la sociología y el punto de partida del positivismo, el creía en la higiene mental, es decir evitaba la lectura de las obras de los demás y además el soñaba con llegar a ser un sacerdote de una nueva religión de la humanidad, creía en un mundo que finalmente seria gobernado por sociólogos-sacerdotes.

EL POSITIVISMO

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.

El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

• Teológico.

• Metafísico.

• Positivo

• Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

• Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

• Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

• Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

• Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultes.

• Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya un autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.

Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com