ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autonomia

dralon11 de Marzo de 2015

917 Palabras (4 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 4

AUTONOMIA

Ficha citada en Excel

El modelo Social adoptado por la OMS en 1997 “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF)” Propone la Funcionalidad que se define como “capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades necesarias para lograr el bienestar, a través de la interrelación de sus campos biológico, psicológico (cognitivo y afectivo) y social” (Sanhueza Parra, 2005:11). Por tanto siguiendo el enfoque la Autonomía Funcional es la capacidad de llevar a cabo funciones relacionadas con la vida diaria, como las actividades necesarias para lograr el bienestar a través de la interacción apropiada en las vertientes biológica, psicológica, (cognitiva y afectiva) y social.

MT

Modelo de la autonomía funcional:

• Requiere no solo de atención médica y rehabilitadora, sino también de apoyo para la integración social.

• Tratamientos individuales y acción social, y cuya superación requiere tanto de cambios personales como cambios en el entorno.

• Las consecuencias de la enfermedad se consideran como una interacción compleja entre alteración de la salud y factores de contexto.

• Intervenciones sobre un elemento pueden inducir modificaciones en los demás elementos relacionados.

• La interacción entre los distintos elementos es bidireccional y no siempre previsible.

MT La cita ya está en Excel dentro de Autonomía e Independencia: El cuidado de las personas con discapacidad

"un proceso de subjetivación en el que puedan tomar decisiones de acuerdo a sus deseos" (Flores- Castillo, 2012). Esta recuperación del “derecho a decidir” es de hecho el pilar del artículo 12 de la CDPD —central para el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad que supervisa la aplicación de la CPDP— que afirma su “capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás (personas) en todos los aspectos de su vida”

Según (Flores- Castillo, 2012) Autonomía es la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad recibiendo poca o ninguna ayuda de los demás aunque sea gracias a tecnologías de apoyo— mientras la que independencia se entiende como la capacidad de tomar decisiones por sí sola/os y afrontar las consecuencias de ello de acuerdo a preferencias propias y a los requerimientos del entorno, aún cuando se necesita del ayuda y apoyo de otras personas para lograrlo. Estas dos condiciones que son constitutivas de la calidad del cuidado están presentes en la CDPD (Artículo 19, recuadro 1)

Según (CEPAL, 2012) la autonomía funcional de las personas que viven con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales está marcada por factores de exclusión social como la desigualdad de género y la discriminación étnica, que se encuentran potenciados por su situación de dependencia y falta de empoderamiento.

La calidad de vida de las personas con discapacidad tiene una fuerte relación con el tipo de limitación que debe enfrentar, tanto por las dificultades propias de cada tipo de deficiencia ya sea sensorial, mental o física— como por las grandes diferencias en la respuesta del entorno a cada una de ellas en cuanto a capacidad de autocuidado, adaptación del medio físico, aceptación social, oferta de oportunidades educativas y laborales y respeto del derecho a la autodeterminación.

El nivel de dificultad depende en gran medida del grado de autonomía funcional e independencia

MT Vigotski “Fundamentos de defectologia” (1997)

cuando se habla de personas con algún tipo de deficiencia, surge una gran divergencia entre el desarrollo natural y el desarrollo cultural de esas personas, o sea, cualquier insuficiencia además de cambiar la relación del sujeto con el mundo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com