ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores Tabasqueños

lucy95119 de Septiembre de 2012

9.646 Palabras (39 Páginas)3.466 Visitas

Página 1 de 39

Chico Che

Francisco José Hernández Mandujano, más conocido por su nombre artístico Chico Che, (7 de diciembre de 1940 - 29 de marzo de 1989) fue un músico y compositor mexicano.

Biografía

Chico Che nació el 7 de diciembre de 1940 en Santa Barbara, Azcapotzalco, México, D. F., hijo de padres tabasqueños, años después se fue a vivir a Villahermosa, Tabasco. Sin embargo, él consideraba su nacimiento en Azcapotzalco como circunstancial; su mente y su corazón siempre estuvieron en Tabasco. Aunque no es Tabasqueño (Choco) de nacimiento,(es Azcapotzense (Chintololo) de nacimiento), Lo es "por adopción, de corazón" decía él

Chico Che llegó a Tabasco por primera vez siendo un adolescente, y se quedó en esa entidad para toda su vida, su carrera fue a partir de aquí.

Tristemente, Chico Che se quedó huérfano a los 5 años de edad perdiendo a sus padres en un accidente automovilístico al caer a un acantilado, Chico Che sobrevivió al fatal accidente con una leve secuela; una fractura en una pierna nada grave, sin embargo, tras la muerte de sus padres en este suceso, su hermana mayor ahora se haría cargo de él durante el resto de su niñez y parte de su vida adulta.

Fue el menor de tres hermanos, el más pequeño de la familia encabezada por su padre, Gabriel Hernández Llergo y su madre Aide Mandujano de Hernández. Francisco (Chico) José (Che) = Chico Che, siempre vestía de overol y lentes cuadrados de la época, que sin duda fueron su gran distintivo.

Chico Che logró concluir sus estudios hasta la universidad y allí mismo estudió música, de ahí también su talento para tocar cualquier instrumento musical, sobre todo sus inseparables teclados y sintetizadores.

Chico Che murió el 29 de marzo de 1989, a los 48 años de edad como consecuencia de un infarto al miocardio (inicialmente se dio la versión de que se debió a un derrame cerebral),1 en su domicilio particular de la colonia Educación de la Ciudad de México.

Estilo e influencias

Chico Che fue el músico tabasqueño más popular de los años setenta y ochenta, e impuso su estilo, el cual consistía en usar overoles, que son pantalones de pechera con tirantes que se usan para trabajar, además de unos anteojos. Hacía reflejar una personalidad única por todos los rincones de Tabasco, la República Mexicana, y estaba internacionalizándose cuando le llegó la muerte de manera inesperada.

Chico Che comentó en repetidas ocasiones que a él le hubiera gustado ser rocanrolero, además, hacía mención que sus grandes ídolos eran Los Rebeldes del Rock.

Chico Che y el Rock and Roll

Su vida artística inició como impulsor del Rock and roll en la época de los 60's con el grupo norteamericano de Los Venturosos (The Ventures), posteriormente decidió incursionar en la música tropical con Los Klippers de Veracruz y Los 7 Modernistas, continuando con Los Temerarios y Los Bárbaros.

Más tarde, en 1967, fundó el grupo La Crisis junto con el saxofonista Eugenio Flores. El éxito no se hizo esperar, comenzaron las grabaciones y los bailes masivos con la promoción musical de Jesus González del Callejo, representante artístico de La Crisis, convirtiéndose en un fenómeno artístico de la época, con éxitos musicales que ocuparon los primeros lugares en ventas y popularidad.

Ciprian Cabrera Jasso

Ciprian Cabrera Jasso nació en Tabasco, México, en 1950. Es Dramaturgo, ensayista, narrador y poeta. Realizó cursos de literatura inglesa en la Universidad de Michigan y estudió psicología en la UNAM.

Editor de la revista Expresión y ha sido colaborador de las publicaciones Ámbar, Avance, Clarín, Cultura Sur, Diálogo cultural entre las fronteras de México.

Ha publicado los libros de poesía Quinteto de Cámara, 1985; Trilogía de Sombras, 1985; Kasandra, 1988; La Ventisca, 1990; Diez Poemas Para Encontrar un Poco de Luz, 1991; Devastaciones del Barbasco, 1993; Los Enebros, 1998.

En 2006 recibió el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada.

Durante su estadía en Chile por motivo de el encuentro internacional de Poesía "Chile Tiene la Palabra" conversó con Lakúma-Pusáki en un café de la calle Mosqueto.

Carlos Pellicer Cámara

Nació el 4 de noviembre en Villahermosa, Tabasco (México). Era hijo del farmacéutico, Carlos Pellicer Marchena y de Delfina Cámara, que tuvo gran influencia en su inclinación literaria. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de México, continuándolos en Bogotá, ciudad a la que arribó como agregado universitario del gobierno de Carranza. Recorrió Sudamérica, Europa y Asia complementando su preparación. Fue cofundador de la revista San-Ev-Ank (1918), de un nuevo Ateneo de la Juventud (1919) y Secretario Privado de José Vasconcelos. En 1921 fundó el Grupo Solidario del Movimiento Obrero junto a Vicente Lombardo Toledano y Diego Rivera, entre otros. La Escuela Secundaria Nº 4, lo contó como docente de Literatura e Historia, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México como profesor de Poesía Moderna. Fue Director del Departamento de Bellas Artes durante cuatro años. Como museólogo, siete museos le deben su existencia, entre los que merecen citarse: el Parque Museo de la Venta, en Villahermosa, representativo de la cultura olmeca(1958), la Casa Museo Frida Kahlo, en Coyoacán, ciudad de México(1964)y el Anahuacalli, de arte prehispánico(1964). Desde 1953, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, siendo nombrado, en 1964, Presidente del Consejo Latinoamericano de Escritores en Roma, recibiendo ese mismo año el Premio Nacional de Literatura. Representante de la lírica mexicana, escribió con sensualidad, emoción y sentido religioso, sobre temas tales como el sol, la selva y los ríos.

Perteneció a la generación de intelectuales mexicanos conocidos como “Los Contemporáneos”, pero se diferenció de ellos para elaborar una poesía que irradia belleza en la contemplación del universo. Su obra cuenta con los siguientes textos: “Colores en el mar y otros poemas”(1921), “Piedra de sacrificios”, “Seis, siete poemas” y “Oda de junio”, las tres de 1924, “Hora y 20”(1927), “Camino”(1929), “Cinco Poemas” (1931), “Esquemas para una oda tropical”(1933), “Estrofas al mar marino” (1934), “Hora de junio”(1937), “Ara virginum”(1940), “Recinto y otras imágenes”(1941), “Exágonos”(1941), “Discurso por las flores”(1946), “Subordinaciones”(1949), “Sonetos”(1950), “Práctica de vuelo”(1956), “Dos poemas”(1962), “Con palabras y fuego”(1963), “Bolívar, ensayo de biografía popular”(1966), “Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos” (1972), “Cuerdas, percusión y alientos”(1976). Falleció el 16 de febrero de 1977, a los 80 años, y su cuerpo descansa en la Rotonda de Hombres Ilustres. Posterior a su desaparición física, se conocieron: “Reincidencias”(1978), “Cosillas para el nacimiento”(1978), “Cartas desde Italia”(1985), “Cuaderno de viaje”(1987).

José Eduardo de Cárdenas y Romero

José Eduardo de Cárdenas y Romero (1765-1821) fue un poeta, escritor, político, sacerdote y Doctor en Teologia. Catedrático de latinidad en el seminario de San Ildefonso en Mérida, Yucatán y vicerrector del Colegio de San Juan de Letrán en México.

Biografía

Nació en Cunduacán, Tabasco, el día 13 de octubre de 1765. Desde muy temprana edad demostró su especial capacidad intelectual, pero sus padres de recursos limitados, no tenían posibilidades económicas para darle la educación adecuada. Su tío político, Don Juan de Amestoy, coronel del ejército real, es quien se hace cargo de su educación y lo inicia en el aprendizaje de la gramática latina. De pequeño aspiró a la carrera militar y llegó a obtener los cordones de cadete de las antiguas milicias reales. El obispo de Yucatán le otorgó una beca de estudios en el Seminario de Mérida, iniciando así sus estudios preparatorios de la carrera eclesiástica. A los 16 años, el obispo Piña y Mazo le confiere las cuatro órdenes menores y le autoriza para dar pláticas doctrinales. Ocho años después se traslada a la Ciudad de México para recibir las órdenes mayores. En 1788 recibe el nombramiento de vicerector del Colegio de San Juan de Letrán. Al ordenarse como presbítero en 1794, el arzobispo le concede licencia sin límite alguno, para ejercer su ministerio en todo el arzobispado. En 1797 retorna a su tierra natal Tabasco, ocupando diversos cargos importantes que le fueron asignados por el obispo de Yucatan.

En 1810, fue nombrado diputado por Tabasco a las Cortes de Cádiz. El 24 de julio de 1811, presentó una "Memoria o Exposición de Motivos de la Guerra de Independencia", en la que exponía la situación de abandono de la provincia de Tabasco y en la que por este motivo, protestaba contra las autoridades virreinales y mostraba las posibles soluciones. Entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com