Biografia De Ollanta Humala Tasso Presidente Del Peru
david22ct22 de Agosto de 2011
664 Palabras (3 Páginas)1.353 Visitas
Ollanta Moisés Humala Tasso nace un 27 de junio de 1962, en una familia de clase media provinciana. Está casado con Nadine Heredia y tiene dos niñas y un niño recién nacido. Es el segundo de siete hermanos, cuyo padre, Isaac Humala es del sur del país, de la zona de Oyolo, un pueblo pequeño del departamento de Ayacucho. Su madre, Elena Tasso, nació en Lima, y también es de raíces ayacuchanas e italianas. Sus padres se conocieron en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – la más grande e importante universidad del país - participando activamente en actividades políticas con los movimientos socialistas de aquellos años. Después de concluir ambos sus estudios, se casaron y establecieron en Lima.
Sus padres le inculcaron a Ollanta el hábito por la lectura y en las vacaciones escolares solían viajar con toda la familia a los pueblos de la sierra, lo que le permitió desde muy pequeño ver de cerca la realidad del país. Ya joven, se decide a estudiar Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria La Molina. En 1979, da un giro en su vida y se compromete en la defensa nacional, ingresando a la Escuela de Oficiales del Ejército, en la que escogió el arma de artillería, por su identificación con el héroe nacional coronel Francisco Bolognesi.
Vivió el paso de gobiernos militares a civiles y el inicio de la guerra armada desatada por los grupos de Sendero Luminoso y luego el MRTA. Como peruano y como soldado se comprometió en el combate contra el terrorismo, pero luego de un tiempo comprende que se estaban cometiendo graves errores como la aplicación de una doctrina militar por el uso de la Guerra de Baja Intensidad, similar a la usada en Argelia y Vietnam, que consideraba al ejército como colonial y a los campesinos como potenciales colaboradores de subversivos o terroristas de una colonia de ultramar.
En 1983 toda su promoción viajó a la llamada Escuela de las Américas en Panamá, un centro de formación militar de los EEUU, en el cual durante algunas semanas, lo instruyeron en cursos de combate bajo esa concepción que siempre rechazó, y que aplicaron los gobiernos de Belaúnde, García y Fujimori. En 1987 se forma una corriente no conspirativa, pero sí de discusión de aquella doctrina militar dentro del ejército, que tomó el nombre de etnocacerismo, y a la que perteneció junto a otros oficiales.
En 1995 con el grado de capitán fue ubicado en un Grupo de Artillería de Campaña que se trasladó a la zona de frontera con el Ecuador, donde luego estalló la guerra del Cenepa. Como muchos oficiales y soldados que defendieron la patria, estuvo en desacuerdo con el aprovechamiento político de la guerra que hizo Fujimori para lograr su reelección. Eran testigos también de como Fujimori. Montesinos y sus aliados iban debilitando todo el sistema democrático, violando los DDHH, corrompiendo las instituciones públicas, controlando los medios de comunicación, y entregando los recursos del país. El 29 de octubre del 2000, junto a su hermano Antauro y con sesenta y dos personas organizan el levantamiento militar de Locumba exigiendo el restablecimiento del orden constitucional y denunciando la mafia fujimontesinista. Las acciones buscaban remover la consciencia nacional y sumarse a las luchas que la población estaba librando en todo el país. Fujimori escapa del país a fines de noviembre, renunciando por fax. Luego de eso, Ollanta realiza una declaración reconociendo la autoridad de Valentín Paniagua como presidente constitucional, deponiendo las armas y presentándose a la Justicia Militar para afrontar los cargos por rebelión. La gesta de Locumba contribuyó a la caída de Fujimori porque se sumo a las marchas estudiantiles y sindicales, los actos culturales de protesta, la marcha nacional de los cuatro suyos, y a los solitarios esfuerzos de diarios como La República y Liberación de César Hildebrandt.
Fue
...