Biografias De Presidentes
negroley313 de Noviembre de 2012
3.536 Palabras (15 Páginas)659 Visitas
1.- (Lázaro Cárdenas y del Río) Presidente de México (Jiquilpán, 1891 - Ciudad de México, 1970). Procedente de una familia indígena muy modesta, apenas recibió una educación elemental.
En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez (diez años más tarde era general de brigada).
Lázaro Cárdenas saltó a la política bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Calles: fue gobernador de Michoacán (1928), ministro del Interior (1930-32) y ministro de la Guerra (1932-34). En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Incluso expulsó del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936).
Cárdenas ejerció la presidencia entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano (que es el antecedente del actual PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.
Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria.
2.- (Teziutlán, 1897 - ciudad de México, 1955) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1940 y 1946. Estudió en su ciudad natal y se dedicó al comercio hasta 1911, año en que tomó las armas para defender a Madero. En 1914 combatió en contra de Huertas, que había usurpado el poder. Fue comandante de escuadrón con Lázaro Cárdenas, y ya en 1920, coronel durante la campaña de pacificación del Yaqui. En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de división.
En 1940 el Partido Nacional Revolucionario le propuso como candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas.
Como Presidente, debió afrontar serios problemas, provocados por la reciente guerra interior y las rivalidades políticas manifestadas durante la campaña electoral, y en el exterior por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, en la que México estaba forzada a comprometerse.
Ávila siguió una política muy conservadora en lo económico. En política exterior, colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques alemanes en aguas del Golfo de México. En 1942 declaró el estado de guerra contra las naciones del Eje. Ávila firmó un acuerdo ratificado por el Congreso de la Unión que permitía a los ciudadanos de México y Estados Unidos formar parte de las fuerzas armadas de uno u otro país, por lo que cerca de 15.000 mexicanos se alistaron en las fuerzas armadas del vecino del norte.
3.- (Sayula, 1900 - Ciudad de México, 1983) Político mexicano, presidente de la República entre 1946 y 1952. Ejerció como abogado en la ciudad de Tampico durante algún tiempo. Desempeñó el cargo de magistrado del Tribunal Supremo del Estado en 1935. En 1936 fue elegido senador y gobernador del Estado de Veracruz, tras la muerte del gobernador electo. Se hizo cargo de la campaña electoral del general Manuel Ávila Camacho a la presidencia de la República. Fue nombrado Secretario de Gobernación (1939-1945) y cesó en el cargo para presentarse como candidato en las elecciones presidenciales en 1945, siendo elegido presidente de la República por el Partido Revolucionario Institucional (1946-1952).
Las consecuencias de la posguerra, ya muy evidentes en 1946, afectaron considerablemente el período presidencial de Alemán, con una disminución de las exportaciones y un aumento del déficit en la balanza de pagos. Las reservas del Banco de México disminuyeron pero, también creció la industria siderúrgica y las campañas sanitarias lograron que bajara de modo considerable la tasa de mortalidad. Durante su mandato se erigió la Ciudad Universitaria de México, la mayor del mundo en su época, y se devaluó el peso para contener la inflación.
4.- (Veracruz, 1890-1973) Político mexicano, presidente de la República entre 1952 y 1958. Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo. Se impulsó la educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres.
A los 22 años se instaló en la Ciudad de México, donde hizo amistad con el ingeniero Alfredo Robles Domínguez. Cuando el presidente Francisco I. Madero fue asesinado en febrero de 1913, ambos se unieron para luchar contra Victoriano Huerta. En agosto de 1914, Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal por el Ejército Constitucionalista y Ruiz Cortines permaneció a su lado para ayudarle en labores administrativas, tarea que prosiguió más tarde junto al general Heriberto Jara. Al triunfar el constitucionalismo ocupó varios cargos públicos y, en 1920, apoyó la sublevación de Agua Prieta.
En 1944, Ruiz Cortines fue elegido gobernador de Veracruz. Dos años más tarde, el 30 de junio de 1946, asumió la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Miguel Alemán, que abandonó en 1951 para emprender su propia campaña presidencial como candidato del Partido Revolucionario Institucional. Resultó elegido y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1952.
Adolfo Ruiz Cortines tuvo que enfrentarse a la división del grupo en el poder, cristalizada en la disidencia de Henríquez Guzmán, y a la impopularidad ocasionada por el gobierno alemanista. Además de haber dado muestras de autoritarismo, se había desprestigiado por la corrupción y el enriquecimiento de sus funcionarios, desarrollados como empresarios, en tanto que el alto costo de la vida afectaba a las clases trabajadoras.
Ruiz Cortines trató de implantar mejoras sociales y su política se inclinó por la austeridad. Llevó a cabo además una campaña de moralización para contrarrestar la corrupción del sexenio anterior. Una de sus primeras medidas fue una reforma a la Constitución para otorgar a la mujer derechos políticos. Así se concedió el voto femenino por primera vez en la historia del país. También se modificó el artículo 28, para sancionar con severidad a los monopolios de productos de primera necesidad. Con el fin de combatir la inflación y sanear las finanzas públicas, se llevó a cabo un recorte en el gasto público. La política de control de comercio y austeridad dio lugar a que en 1953 los empresarios mexicanos, al sentirse descontentos, sacaran sus capitales del país. Por este motivo, a principios de 1954 Ruiz Cortines modificó su política para generar confianza en el ámbito de la iniciativa privada.
Durante el sexenio de Ruiz Cortines aumentó el control sobre los trabajadores. A su vez, hubo una intensa pugna entre los dirigentes obreros por el poder del movimiento organizado. Además, surgió un nuevo organismo obrero que agrupaba a varias centrales a favor del gobierno, pero que estaba en contra de la CTM. Esta nueva entidad se denominó Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). A través de la CNC el gobierno consiguió apoyo para llevar a cabo sus programas agrarios. El PRI también constituyó un puntal inseparable del gobierno. En lo que respecta a los gobernadores, Ruiz Cortines encontró el modo de quitar a quienes no estaban de acuerdo con su ideario, o que eran abiertamente alemanistas.
En 1954 se devaluó el peso mexicano frente al dólar. Esto disminuyó todavía más el poder adquisitivo de los trabajadores y hubo en el país una seria amenaza de huelga general, conjurada gracias a la oportuna intervención del secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos. En 1955 se convocaron elecciones federales para diputados, senadores y gobernadores de siete estados. El PRI llegó a esta contienda muy fortalecido, pues se habían incorporado a sus filas más de un millón de mujeres y los miembros de los sindicatos de burócratas. Además, ya no había divisiones en el seno del partido. La abstención fue muy alta, de cerca del 70 por ciento. El triunfo para el partido oficial fue rotundo, a pesar de que en el Distrito Federal el 43 por ciento de los votos favoreció al PAN.
Durante 1958, el gobierno hubo de enfrentarse con varios movimientos sociales. El primero de ellos fue la invasión, en varios estados del norte de la República, de propiedades (muchas de ellas latifundios) por parte de campesinos sin tierra. El gobierno expropió algunos de estos terrenos y procedió al reparto agrario, con lo que controló el problema. También tuvo lugar un conflicto en la enseñanza provocado por un grupo de docentes formados en el cardenismo, que tenían problemas con el sindicato oficial y decidieron declararse en huelga como medio de presión. El movimiento fue reprimido con violencia por la fuerza militar y policial, pero ante la condena de la opinión pública, el gobierno decidió negociar y concedió las mejoras salariales que demandaban los maestros disidentes.
...