Biografia Y Entrevista A Liliana Bodoc
n1zAkK16 de Abril de 2015
3.041 Palabras (13 Páginas)312 Visitas
La saga de Los Confines: Entrevista a
Liliana Bodoc
Originalmente publicada en:
Barataria. Revista latinoamericana de
literatura infantil y juvenil
grupo editorial Norma.
volumen !. Número 1
junio - diciembre 2003
Entrevista realizada por la licenciada Shashenka García
Los días del venado y Los días de la sombra, primero y segundo título
respectivamente de la saga de Los Confines,
se colaron en el Com
ité de Evaluación de
Libros del Banco del Libro con bastante
discreción. La verdad, era poco lo que
sabíamos de esta novel escritora argentina. Un
gran proyecto, buena crítica en su país...
pero no más que eso. La lectura, sin embar
go, resultó por demás reveladora. ¿Quién era
esta maravillosa mujer que se arriesgó a escr
ibir la primera trilogía de fantasía épica
latinoamericana?
Múltiples lecturas, analogías, reflexiones surg
ían diariamente en el grupo de estudios y
en cada “nuevo lector” que íbamos enamor
ando por nuestra cuenta. Por su parte,
Editorial Norma y su proyecto escolar llevó la
saga a diferentes cole
gios de Caracas en
los cuales, los jóvenes lectores, destinatario
s finales de la obra, devoraron ávidamente
los textos. Esta magnífica experiencia ha dado lugar a un sinnúmero de anécdotas,
sueños, discusiones y, afortunadamente,
a muchísimas ganas de seguir leyendo.
Definitivamente, un interesante giro a las “r
igurosas” clases de Literatura escolar.
De todos estos aconteceres surge la im
periosa necesidad de conversar, directamente,
con la autora. Gracias a internet y a la com
unicación telefónica, tuve el honor y el placer
de entrevistar, para esta
“recién estrenada” publicación, a
Liliana Bodoc; una admirable
profesional, sencilla y modesta en extremo,
cuya dulzura y honestidad se descubrieron,
para mí, en la convicción de hallarme frente a una verdadera artista.
En toda entrevista lo anecdótico surg
e como un buen espacio para entrar en
confianza. De allí, la pregunta infaltable: ¿qué la motiva a escribir?
Yo escribo desde la pasión y desde el amor. Ésa es mi motivación. Decir mis
verdades desde lo literari
o y no desde el panfleto.
Su recorrido por la editoriales fue, al parecer, un tanto azaroso. ¿Podría contar un
poco la experiencia?
La verdad es que yo vivo bastante alej
ada de Buenos Aires (vive en Mendoza) y del
mundo de las editoriales. Así que diría que mi
experiencia fue, más bien, tragicómica.
Iba de aquí para allá, dejando los manuscritos
, sin muchas expectativas. En una de esas
ocasiones, dejé mi material en Editorial No
rma. Para mi sorpresa y satisfacción, recibí
al poco tiempo un correo electrónico de Ant
onio Santa Ana (Editor de Norma Infantil-
Juvenil en Argentina) en el que me contaba su
interés en publicar mis libros. El resto, ya
lo sabemos...
Le cuento, por si no lo sabía, que sus libros fueron premiados en el evento de “Los
mejores libros y CD-Rom’s para niños y jóvenes” del Banco del Libro en su
edición del 2003...
Sí, supe por Antonio Santa Ana de
este reconocimiento. Me sentí muy honrada y
soprendida, pues tengo conocimiento de la ri
gurosidad y seriedad de dicha premiación.
Como fanática lectora no puedo dejar de
preguntarle, ¿cuánto falta para el tercer
título?
Bueno, ahorita trabajo arduamente en ello.
Por ser el último de
la saga debo trabajar
cuidadosamente, atando todos los cabos sue
ltos, cerrando las historias de la mejor
manera posible, respetando los procesos. Calculo que en un par de meses puedo
entregarlo a edición.
Supongo que este proceso de cierre es, de
una u otra manera, una despedida, del
cual debe vivirse el duelo
y
, por qué no, el feste
j
o. La expectativa es enorme,
y
a que
el final del segundo libro se presenta muy abierto...
El final del segundo libro es abierto, cl
aramente, por una estrategia ficcional para
mantener la intriga. Y sí, resulta doloroso,
pero también necesario. Es como la muerte,
para muchos prematura, de Dulkancellin. No te imaginas lo que me han criticado por
esto. Sin embargo, para mí, mantenerlo vi
vo era, por demás, inverosímil, casi de
“Hollywood”. No me parecía creíble que un hom
bre que va al frente de batalla y le
disparan con pólvora pudiera seguir vivo...
pero “la pucha” que me costó matarlo.
Entre el público juvenil, aquí en Venezuela, su obra ha tenido gran aceptación,
superando cualquier expectativa. Siendo éste
el público para el cual escribe, ¿qué
opinión le merece este recibimiento?
Es respirar después del deber cump
lido. Resulta grato saber que, a pesar de los
problemas del día a día, de la locura cotid
iana, existen personas que, en otras casas,
hablan de Kush, de Wilkilén, de tus libros.
No imaginas lo que significa esto para un
escritor. De verdad, te sientes sobradamente pagado.
¿Qué siente al ser la creadora de
la primera saga de fantasía épica
latinoamericana?
La verdad no sé si es la primera,
me sentiría avergonzada de asegurar eso...
Bueno, no hay de qué avergonzarse, porque es cierto...
Entonces espero que se escriban muchas más.
Cuando nos encontramos ante un texto de
Fantasía épica resulta casi obligado
consultar sobre los referente
s del fantasy anglosajón. ¿Toma usted referencia de
dicho género europeo para sus obras? ¿J.R
.R. Tolkien y su obra inmortal tiene
incidencia en su trabajo?
Indudablemente, el género épico anglos
ajón resulta un referent
e categórico. Yo diría
que, a la hora de concebir y desarrollar la
saga de Los Confines, fue un imperativo. De
manera deliberada, intenté atenerme a lo
s tópicos fundamentales del género: la
presentación polarizada del Bien y del Mal,
el viaje, el héroe, inclusive el carácter
ejemplificador del relato. En cuanto a J. R.
R Tolkien, creo que nadie que haya escrito
una épica fantástica después de El Se
ñor de los Anillos puede, honradamente,
desconocer su fabulosa incide
ncia. A Tolkien le debemo
s una obra de características
clásicas. Pero también le debemos la recupe
ración de la épica fantástica para nuestro
tiempo. Tolkien trajo de regreso, con una maes
tría insuperable, un género de enorme
nobleza que ha demostrado seguir siendo de
l todo eficaz para abordar temas
universales, y para relatar batallas que, más que militares, son éticas y filosóficas. En
definitiva, la renovación de los relatos épic
os; historias que consiguen despertar, en
muchísimos lectores, el placer y el compromi
so emotivo con la Literatura.
Uno de los aspectos que más nos sorprende
como lectores es el manejo de un
imaginario auténticamente latinoamericano
para la construcción de la obra,
entonces: ¿Debió Ud. realizar una investig
ación exhaustiva sobre las culturas del
continente?
Para construir el imagin
ario de la saga de manera ve
rosímil me resultó imprescindible
realizar una tarea de acercam
iento bibliográfico a las cultu
ras indígenas del continente.
Sin embargo, por respeto a quienes llevan adel
ante rigurosas investigaciones históricas,
antropológicas y de otras áreas de estudio me
interesa aclarar que mi recorrido por la
bibliografía, si bien fue cuidadoso, siem
pre apuntó a la creación ficcional. Por eso
mismo, mi estudio no pudo ser imparcial, y
sus resultados estuvier
on recortados según
una intencionalidad específica, mucho
más lírica y subjetiva que científica.
En los textos se encuentra una prolífic
a muestra de neologismos. ¿Responden a
alguna orientación particular, toman al
guna referencia histórica o son creación
pura de su propia imaginación?
Los neologismos presentes en la obra
tienen distinta procedencia y modalidad. Pero
todos ellos fueron concebidos desde la preo
cupación de no quebrar el universo cerrado
de la saga con palabras o expresiones que
resultaran una intromisión de coordenadas
espacio-temporales ajenas al imaginari
o. La mayoría de los neologismos tienen
referencias lingüísticas y fonológicas en lengua
s indígenas, si pertenecen a las Tierras
Fértiles, y en lengua griega si pertenecen a las Tierras Antiguas. En la construcción de
...