Biografias De Exponentes Mexicanos De Arte
juanzaro24 de Mayo de 2015
3.234 Palabras (13 Páginas)220 Visitas
Rufino Tamayo
(26/08/1899 - 24/06/1991)
Rufino Tamayo
Rufino Arellanes Tamayo
Pintor mexicano
Nació el 26 de agosto de 1899 en Oaxaca, México. En 1907 murió su madre Florentina Tamayo y él quedó al cuidado de su tía Amalia, con quien vivió a partir de 1911 en la capital de la república.
En 1917 se inscribió en la Academia de San Carlos, alternando sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el mercado de la Merced.
En sus inicios pinta obras de pequeñas dimensiones y después evoluciona hacia un cromatismo más brillante y con una temática social. Recuperó la pintura de caballete, que combinó con la pintura mural de carácter social, como La revolución (1938, Museo Nacional de Antropología). En obras como Mujeres de Tehuantepec (1939, Galería Albright-Knox, Buffalo, Estado de Nueva York), dispone las figuras fuertes y monumentales del arte tradicional mexicano en una sutil y compleja composición inspirada en el cubismo francés.
En 1943 comenzó a pintar arte abstracto con La naturaleza y el artista
Rufino Tamayo falleció el 24 de junio de 1991 en Ciudad de México.
Frida Kahlo
(06/07/1907 - 13/07/1954)
Frida Kahlo
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón
Pintora mexicana
"Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco"
Frida Kahlo
Nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, al sur de Ciudad de México. Fue la tercera de las cuatro hijas de Matilde Calderón y del fotógrafo judío-alemán Guillermo Kahlo.
En 1913 sufrió un ataque de poliomielitis que afectó permanentemente el uso de su pierna derecha.
Siendo una joven de 16 años, cuando realizaba estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad conoció a Diego Rivera, que estaba pintando su mural La Creación en la escuela. Resultó fatalmente herida en un accidente de tranvía. En su recuperación, es cuando Frida inicia su pintura. Tres años más tarde presentó a Diego Rivera algunos de sus primeros trabajos y éste la animó a continuar pintando. En el 21 de agosto del año 1929 contrajeron matrimonio. Ella tenía 21 años y el tenía 46.
En 1939 Se divorcia de Diego Rivera (aunque volvieron a casarse en 1940) año en que ejecuta su obra Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) otra pintura reseñable es Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo).
Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México.
En la noche del 13 de julio de 1954 falleció en Ciudad de México. El día de su entierro, el féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista.
Autorretrato con traje de terciopelo — 1926
Retrato de Miguel N. Lira — 1927
Retrato de Cristina — mi hermana — 1928
El tiempo vuela (autorretrato),1929
Frida y Diego Rivera — 1931
Henry Ford Hospital — 1932
PEDRO CORONEL
Nació en Zacatecas en 1923. Estudió pintura y escultura en La Esmeralda (1940-1945). Durante su estancia en París frecuentó los talleres del pintor Victor Brauner y del escultor Constantin Brâncuşi que influyeron en gran medida su proceso artístico (1945).
Su primera exposición individual (1954) fue en la Galería Proteo, Ciudad de México, donde su exposición llamó la atención al Premio Nobel mexicano, Octavio Paz. Más tarde exhibió en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil.
En su último periodo que vivió en París su arte mostró, diferentes facetas (dibujos) subyugando en el erotismo de las formas naturales, de una apreciable madurez estética y artística.
En 1984 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.1
El día 23 de mayo de 1985 a las 18.00 murió a causa de un derrame cerebral a la edad de 62 años.
• La mujer caracol •
1970, óleo sobre tela, 200 x 250 cm. Museo Pedro Coronel. Propiedad del Gobierno del Estado de Zacatecas. Foto: cortesía Museo de Arte Moderno/Conaculta/INBA.
• Epitalamio •
1956, óleo sobre tela, 150.5 x 200 cm. Colección particular. Foto: cortesía Museo de Arte Moderno/Conaculta/INBA.
• El advenimiento de ella •
1958, óleo sobre tela, 182 x 302 cm. Colección del Museo de Arte Moderno/Conaculta/INBA. Foto: cortesía Museo de Arte Moderno.
• Mujer •
1975, ónix, 44 x 105 x 65 cm. Museo Pedro Coronel. Propiedad del Gobierno del Estado de Zacatecas. Foto: cortesía Museo de Arte Moderno/Conaculta/INBA
FRANCISCO TOLEDO
Francisco Benjamín López Toledo (Juchitán, Oaxaca,17 de julio de 1940) es dibujante, pintor, escultor, grabador y ceramista. También es un activista, luchador social, ambientalista, promotor cultural y filántropo que ha apoyado numerosas causas enfocadas a la promoción y conservación del patrimonio artístico mexicano, el libre acceso a la formación artística y el cuidado del medio ambiente.
En la década de 1950, inicia sus estudios artísticos en la gráfica, en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresa al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Ciudad de México. En 1959 exhibe sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas.
Su arte y plástica refleja una gran apreciación por la estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente asociados con la belleza (murciélagos, iguanas, sapos, insectos).
Su obra se caracteriza por el toque rebelde, irreverente, místico, provocativo, milenario, alegre, sensual y transgresor que le imprime.
MARIA IZQUIERDO
María Izquierdo (San Juan de los Lagos, Jalisco 1902 - Ciudad de México, D.F. 1955) fue una pintora con el nombre de María Cenobia Izquierdo Gutiérrez. Aunque la mayoría de sus biógrafos aceptan como fecha de nacimiento 1902, algunos otros establecen que fue en 1906. Fue la primera pintora mexicana en exponer sus obras fuera del país en el año 1930. Su primera exposición tuvo lugar en el Art Center de la ciudad de Nueva York. Murió en la Ciudad de México, el 3 de diciembre de 1955. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 22 de noviembre de 2012.
A los cinco años de edad perdió a su padre y desde pequeña, su educación fue delegada a sus abuelos, hasta que su madre se casó nuevamente. La infancia de María Izquierdo es probablemente la razón de sus fuerzas libertarias como artista. En sus primeras obras, las que comprenden el período de 1927 a 1930 muestran su entorno más inmediato: retratos de sus seres queridos y amigos, como elRetrato de Belem (1928), o Niñas durmiendo (1930)
• Retrato de Belem, 1928
• La Sopera, 1929
• El teléfono, 1931
• Hombre con caballo, 1932
FRANCISCO GOITIA
Francisco Goitia (Fresnillo, 4 de octubre de 1882 - Xochimilco, México, D. F., 26 de marzo de 1960) fue un artista sui generis dentro del panorama cultural mexicano ya que se mantuvo al margen de las costumbres sociales de su época y de la corriente pictórica oficial. Aunque perteneció a la llamada Escuela Mexicana de Pintura y Escultura —personificada por Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros, no participó en el movimiento muralista iniciado en 1922.
Creador de algunas de las obras más características del arte mexicano, como Tata Jesucristo y Los Ahorcados. En 1898 ingresa a la Academia de San Carlos, en la ciudad de México, y posteriormente, en 1904, viaja a Barcelona, donde adquiere una gran madurez pictórica bajo las enseñanzas de su maestro de formación prerrafaelista Francisco de Asís Galí, quien también fue maestro de Joan Miró.
Nace en el rancho de Patillos, perteneciente a la Hacienda de Bañón, Fresnillo, Zacatecas, en el día de San Francisco, fue el tercerFrancisco de la familia, su abuelo y su padre de nombre Francisco Bollaín y Goitia, de origen vasco, que fue administrador de haciendas, su madre Andrea Altamira, mujer de extraordinaria belleza, muere al nacer Francisco, por lo que no tuvo un sólo recuerdo de ella, de la que guardó una viva imagen fue la mujer que lo amamantó, al igual que de la que se encargó de su crianza. Eduarda Velázquez, mujer que siempre estaría en su imaginación.
Nació en Patillos, Zacatecas en 1882, y murió en Xochimilco, D. F. En 1960.
Estudió en la Academia de San Carlos con los Grandes Maestros de fines del siglo XIX: José María Velasco, Julio Ruelas, Germán Gedovius y Saturnino Herran. En 1904 viajó a Barcelona, España donde trabajó con Francisco Galí.
De regreso a México, en 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias de Pancho Villa. Posteriormente, dedicó la mayor parte de su vida a trabajar como maestro y promotor rural de los indígenas especialmente al lado del Antropólogo Manuel Gamio.
Su obra pictórica no fue abundante pero sus cuadros son excepcionales: su Tata Jesucristo de 1927, es reconocida obra maestra de la pintura de caballete mexicana.
Desde sus primeros dibujos hasta sus últimas obras, las escuelas formadoras de su paleta fueron el Realismo y el Expresionismo, en las
...