CONTABILIDAD PARA NO ECONOMISTAS
Sandyjon201329 de Mayo de 2013
4.216 Palabras (17 Páginas)251 Visitas
CONTABILIDAD PARA NO ECONOMISTAS.
Especial referencia a las empresas de transporte aéreo.
Luis Rodríguez Domínguez
Isabel Gallego Álvarez
Isabel María García Sánchez
Universidad de Salamanca
MMIX
2
INDICE
CAPITULO 1.
INFORMACIÓN FINANCIERA: OBJETIVOS, UTILIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LOS
GESTORES
1.1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN FINANCIERA 6
1.2. OBJETIVOS Y UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 8
1.3. IMPLICACIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS GESTORES 11
1.3.1. Legalización y conservación de los libros contables 11
1.3.2. Formulación y depósito de las Cuentas Anuales 11
1.3.3. Régimen sancionador para la sociedad 13
1.3.4. Régimen sancionador a los administradores 13
1.3.5. Concurso de suspensión de pagos 14
CAPITULO 2.
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL: ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y
REPRESENTACION CONTABLE
2.1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 17
2.2. MASAS PATRIMONIALES: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS
ELEMENTOS PATRIMONIALES
18
2.3. REPRESENTACION CONTABLE DEL PATRIMONIO NETO: EL BALANCE DE
SITUACIÓN
20
2.4. MASA PATRIMONIAL DE ACTIVO 22
2.4.1. Activo no-corriente 22
2.4.2. Activo corriente 24
2.5. MASA PATRIMONIAL DE PASIVO 27
2.5.1. Pasivo no-corriente. 27
2.5.2. Pasivo corriente. 28
2.6. MASA PATRIMONIAL DE PATRIMONIO NETO. 30
2.6.1. Fondos Propios. 30
2.6.2. Subvenciones, donaciones y legados recibidos y ajustes por cambios de
valor.
30
2.7. PROCESO CONTABLE DE ELABORACIÓN DEL BALANCE 32
2.8. ANALISIS BALANCE DE SITUACION 33
2.8.1. Grupo Iberia 33
2.9. SUPUESTOS PRACTICOS 38
CAPITULO 3.
EL RESULTADO EMPRESARIAL: ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y
REPRESENTACION CONTABLE
3.1. EL RESULTADO DEL EJERCICIO ECONÓMICO 43
3.2. LOS INGRESOS. CONCEPTO, CLASES Y REGISTRO 44
3.3. LOS GASTOS. CONCEPTO, CLASES Y REGISTRO 46
3.4. REPRESENTACION CONTABLE DEL RESULTADO: LA CUENTA DE
PERDIDAS Y GANANCIAS
49
3.5. PROCESO CONTABLE DE ELABORACIÓN DE LA CUENTA DE
RESULTADOS
51
3.6. LA DISTRIBUCIÓN DEL RESULTADO. 52
3.7. ANALISIS CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS 54
3.7.1. Grupo Iberia 54
3.8. SUPUESTOS PRACTICOS 58
CAPITULO 4.
UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE CUENTAS
4.1. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUENTES DEL ANÁLISIS DE CUENTAS 64
4.2. PROCESO DE ANÁLISIS DE CUENTA 67
4.3. HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS DE CUENTAS 68
3
CAPITULO 5.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS
5.1. ANÁLISIS HORIZONTAL 76
5.2. ANÁLISIS VERTICAL 83
5.3. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE TENDENCIAS A LAS CUENTAS ANUALES
DE BRITISH AIRWAYS
86
CAPITULO 6.
ESTUDIO DE LA SOLVENCIA
6.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO: LA LIQUIDEZ 92
6.1.1. El uso de indicadores en el estudio de la liquidez 93
6.1.2. Ratio de Circulante 94
6.1.3. Quick ratio o Acid-test 95
6.1.4. Ratio de Tesorería 96
6.1.5. Ejemplo de aplicación de indicadores en el análisis de la liquidez 97
6.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO: LA
SOLVENCIA
100
6.2.1. Ratio de endeudamiento 101
6.2.2. Ratio de autonomía financiera 101
6.2.3. Ratio de cobertura del activo total por capitales propios 101
6.2.4. Ratio de calidad del endeudamiento 102
6.2.5. Ratio de garantía 102
6.2.6. Ratio de financiación del activo no corriente 103
6.2.7. Ejemplo de aplicación de indicadores en el análisis de la solvencia 103
CAPITULO 7.
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
7.1. RENTABILIDAD ECONÓMICA 109
7.2. RENTABILIDAD FINANCIERA 111
CAPITULO 8.
OTROS ESTADOS FINANCIEROS
8.1. ESTADO DE CAMBIOS EN PATRIMONIO NETO 115
8.2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 121
8.2.1. Flujos por actividades operativas 122
8.2.2. Flujos por actividades de inversión 122
8.2.3. Flujos de financiación 122
8.2.4. Estado de Flujos de Efectivo de IBERIA, 2008 123
8.3. LA MEMORIA 127
CAPITULO 9.
UNA APROXIMACIÓN A LA CONTABILIDAD INTERNA
9.1. CONTABILIDAD INTERNA: FINALIDAD Y OBJETIVOS 132
9.2. DENOMINACIONES DE LA CONTABILIDAD INTERNA 132
9.3. CRITERIOS QUE SE UTILIZAN PARA DELIMITAR EL ÁMBITO INTERNO Y
EXTERNO DE LA CONTABILIDAD
133
9.4. LOS SISTEMAS DE COSTES: CONCEPTOS BÁSICOS 135
9.5. CLASES DE COSTES 138
9.6. ESTRUCTURA DEL COSTE 140
9.7. FASES EN EL ANÁLISIS DE COSTES 142
9.8. ELEMENTOS INTEGRANTES DEL COSTE 147
CAPITULO 10.
COSTES DE LOS MATERIALES
10.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES 150
10.2. FUNCIÓN Y CRITERIOS DE APROVISIONAMIENTO 151
10.3. VALORACIÓN DE MATERIALES 152
CAPITULO 11.
4
COSTES DE PERSONAL
11.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 155
11.2. SISTEMAS DE REMUNERACIÓN 156
11.3. COSTES DE MANO DE OBRA EN EL PLAN GENERAL CONTABLE 158
11.4. EL CONTROL DE LOS COSTES DE PERSONAL 159
CAPITULO 12.
COSTE DEL ACTIVO FIJO
12.1. CONCEPTO Y CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN 161
12.2 VALORACIÓN CONTABLE DE LA DEPRECIACIÓN 161
12.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN COMPAÑÍA AÉREA 163
5
CAPITULO 1.
INFORMACIÓN FINANCIERA: OBJETIVOS, UTILIDAD Y
RESPONSABILIDAD DE LOS GESTORES
6
1.1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La contabilidad financiera se define como un sistema de información que tiene
por objeto la preparación de los estados contables que informan respecto a los
resultados alcanzados en un periodo de tiempo y respecto a la situación económica y
financiera del patrimonio empresarial en una fecha concreta.
Al respecto, el Código de Comercio en su artículo 25 obliga a todo empresario a
llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un
seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de
balances e inventarios. Llevando necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas
anuales y otro Diario.
• Libro Diario. Recoge las anotaciones, ordenadas cronológicamente, de los
diferentes hechos contables mediante asientos contables:
- Comienza con el asiento de apertura al inicio del ejercicio contable
- Continúa cronológicamente en función de las distintas operaciones
- Finaliza con los asientos de regularización y cierre llevados a cabo a 31
de diciembre (o fecha de finalización del ejercicio contable).
• Libro de inventarios y balances. Recoge información correspondiente a
diferentes estados de patrimonio y resultados obtenidos. Normalmente se
incluyen:
- Balance o Inventario Inicial detallado.
- Balances de comprobación de sumas y saldos trimestrales. Se trata
de un Balance realizado a partir de los datos contenidos en el Libro
Mayor para verificar que las sumas deudoras (DEBE) y acreedoras
(HABER) coinciden.
- Inventario final del período. [ Listado de los elementos constitutivos
del patrimonio. Se corresponde con el inventario inicial del período
siguiente.]
- Cuentas Anuales. Formadas por el Balance; la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias; El Estado de cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de
Flujos de Efectivo y la Memoria.
Con carácter general, y como consecuencia de las técnicas de registro contables,
las empresas suelen llevar un Libro Mayor, que facilita la consulta individualizada de
los saldos de los distintos elementos patrimoniales.
7
• Libro Mayor. Recoge las anotaciones correspondientes a cada uno de los
elementos del patrimonio mediante anotaciones en las diferentes cuentas. El
registro se realiza trasladando las anotaciones recogidas en el diario a las
respectivas cuentas.
Asimismo, las empresas, en función de sus necesidades pueden llevar otros libros de
registros tales como:
- Libros auxiliares que detallan de forma más específica algunas
operaciones (facturas emitidas, facturas recibidas, etc.) que aparecen
contabilizadas en el diario o el mayor.
- Libros de registro que recogen el registro concreto de ciertos
elementos (inmovilizado) o documentos (efectos comerciales)
relacionados con las operaciones contables.
Adicionalmente, dependiendo de la naturaleza mercantil de la compañía, está estará
obligada a elaborar Libro de Actas, Libro de Registro de socios, etc.
Todos los libros contables deben ser elaborados de acuerdo con las directrices
recogidas en la siguiente normativa:
a) Empresas individuales:
Plan General de Contabilidad de 2007 (RD 1514/2007 de 16 de
noviembre), o
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas de 2007
(RD 1515/2007, de 16 de noviembre)
b) Grupos de sociedades cotizadas que presenten cuentas consolidadas:
Reglamento 1725/2003 por el que se adoptan determinadas
NIC/NIIF de conformidad con el Reglamento 1606/2002.
...