Caso Uno
nasdaTesis26 de Junio de 2013
755 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
Este presente trabajo está dedicado a mis
padres quien es su desmesurado esfuerzo me
apoyan constantemente en nuestra carrera como
abogados.
A todos los estudiantes de derecho que tienen
el afán de conocer los derechos humanos, de hacerlos
respetar y de convertirse en el principal portavoz de
aquellas personas oprimidas.
ÍNDICE
o Introducción………………………………………………….3
o Antecedentes………………………………………………..4
o Hechos del caso…………………………………………….4
o Derechos vulnerados……………………………………….7
o Decisión de la CIDH………...…………………………….12
- Consideraciones de la Corte……………………….12
- Disposiciones de la Corte…………………………..16
o Conclusiones……………………………………………....20
INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
A partir del golpe de Estado de abril de 1992, durante el gobierno del señor Alberto Fujimori se diseñó y consolidó el esquema normativo destinado a la persecución penal del fenómeno terrorista. Se otorgó un protagonismo inconstitucional a la Justicia Militar, que se expandió. El Estado impulsó y avaló la actuación ilegal de los servicios de inteligencia, y se diseñó un sistema legal y extralegal de control del sistema de justicia. La legislación antiterrorista no pudo ser sino la expresión de este régimen político autoritario, que concebía el respeto del Estado de Derecho y los derechos fundamentales como obstáculos frente a la necesidad de la lucha antiterrorista.
2. Hechos del caso
Lori Berenson nació en Nueva York, Estados Unidos, el 13 de noviembre de 1969.
Es un americana condenada en el Perú en el año 1996 de la colaboración ilegal con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un grupo que se había tratado de derrocar al gobierno peruano por la fuerza y que era y es considerado una organización terrorista por el Perú el gobierno durante los años 1997 a 2001. Su arresto y condena, y las circunstancias de sus pruebas, provocó una considerable atención en los Estados Unidos y en el Perú.
Después de obtener credenciales de prensa para ella y una fotógrafa, visitó el Congreso de la República de Perú para entrevistar a algunos de sus miembros y asistir a sesiones donde tomó notas y esbozó un plan de asientos.
Berenson fue detenida en un autobús público junto con la fotógrafa. Su fotógrafa resultó ser la esposa de un alto líder del MRTA, hecho al que Berenson afirmó que desconocía en ese momento.
Se alega que la intención del MRTA era utilizar la información para secuestrar a los legisladores e intercambiar a los rehenes por miembros del MRTA encarcelados.
En la casa que alquilaba en La Molina, se encontró que contenía un arsenal de armas y municiones, incluyendo 3.000 cartuchos de dinamita, diagramas, notas y uniformes policiales y militares, junto con guerrilleros armados que se resistieron violentamente a la captura.
Ella negó saber de la presencia de las armas o guerrilleros, o que los documentos que preparaba sería utilizado para el terrorismo.
En 2011, ella admitió que había conocido a miembros del MRTA y dijo: "No podría haber sido intencional, pero la conclusión es: Hizo colaboración con ellos."
En la misma entrevista que sostuvo que no había sido consciente de que armas estaban siendo amontonados en
...