Diana Laura
diiianadiiiaz10 de Marzo de 2015
2.079 Palabras (9 Páginas)229 Visitas
VISIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA DE SPRANGER 4
El sistema de Spranger, si bien recibió la influencia
decisiva de Dilthey y de Paulsen, se entronca —a través
de ellos y sobre ellos— con la tradición del neohumanismo
alemán, particularmente de Humboldt y de Goethe. El espíritu
humano, creador e histórico, es el tema central de
sus meditaciones caracterizadas al mismo tiempo por una
profunda y permanente preocupación por los problemas
pedagógicos.
Spranger realiza su teoría del espíritu sobre tres planos;
el del espíritu subjetivo, el del espíritu objetivo y el
del espíritu normativo. Al espíritu subjetivo dedica la
psicología que construye fundándose en el concepto de "estructura",
al cual agrega la idea de los valores como déterminantes
de diversas direcciones y realizaciones de ese
espíritu concebido como una totalidad ,dotada de significado.
De esta tesis surge un principio trascendente para la
constitución de una psicología evolutiva y comprensiva:
cada edad del hombre es una estructura con sentido peculiar,
y la misma vida humana no es otra cosa que una
sucesión de estructuras. La psicología sprangeriana cul-
1 Edición castellana: Espíritu de la educación europea. Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, 1961.
Edición castellana: Espíritu de la escuela primaria. 'Editorial
Kapelusz, Buenos Aires. (En prensa).
:1 Se trata del presente libro. En el texto de este "estudio
preliminar" se lo cita con las iniciales E. N.
4 Sobre el pensamiento y la obra de Spranger puede consultarse
de Juan RouRA-PARELLA: Spranger y las ciencias del espíritu (Ediciones
Minerva, México, 1944), y de E. BOSSART : Die systematischen
Grundlagen der Pádagogik Eduard Sprangers (Leipzig, 1935).
- XIV
mina en una tipología que se organiza en torno a seis
"formas de vida" primarias : teórica, económica, estética,
social, política y religiosa 1.
Al espíritu objetivo se dirige una serie de reflexiones
que integran la "morfología de la cultura" y cuyas conclusiones
permiten afirmar la existencia de la realidad cultural
como un organismo viviente provisto de una dinámica
histórica que hace modificables los ideales de vida en el
decurso temporal.
Finalmente, corresponde a la ética el análisis del espíritu
normativo, dualizado en una estructura normativa individual
y en una estructura normativa de. la cultura. Al
estudiar esta última, Spranger llega a establecer como
rasgo esencial de la cultura la simultaneidad de lo real y
de lo ideal. La cultura encaja, al mismo tiempo, en un
mundo físico, anímico e ideal, sil!' que la separación entre
los sectores pueda ser absoluta. Sobre esta base se
levanta la idea primordial de que la cultura vive gracias
a la captación que de la misma realizan los individuos en
su subjetividad, y de la capacidad de cada uno para crear
más cultura y criticar la existente según el modelo de una
voluntad ético-ideal. Es, justamente, en este punto donde
Spranger conecta toda su teoría cultural con su concepción
pedagógica.
Además de su aporte al acrecentamiento del material
de las ciencias del espíritu y de la cultura, debe destacarse
1 Son los seis tipos humanos que Spranger desarrolla en Formas
de vida. Cada uno de ellos corresponde a una determinada dirección
de valor y se mueve en un sector de cultura dominado por el valor
correspondiente, y regido por una ley específica. El teórico se
rige por la ley de la objetividad; el económico, por la ley de la utilidad;
el estético, por la de la forma; el social, por la ley del amor;
el político, por la ley del dominio; y el religioso, por la ley de la salvación.
Son formas primarias que corresponden a sectores primarios
de cultura. Pero Spranger acepta la existencia de formas complejas
de cultura, entre las cuales ubica la técnica, el derecho y la educación.
XV
la original reelaboración que Spranger hizo del método
comprensivo como instrumento de investigación de esas
ciencias. El método de la comprensión, ya fundamentado
por Dilthey, es aplicado por Spranger como procedimiento
general para "la aprehensión y plasmación teóricas" de,
las estructuras tanto subjetivas como objetivas. Lo define
como el "acto de ver la conexión internamente necesaria
y llena de sentido, y, por tanto, la unidad estructural de
los productos espirituales de la vida". O, en forma más
amplia, como "la interpretación de los fenómenos espirituales
por reducción a enlaces llenos de sentido, esto es, a
conexiones valorativamente determinadas".
3. LA TAREA DE LA PEDAGOGÍA 1
La pedagogía es, para Spranger, una ciencia del espíritu
y de la cultura. En esto sigue las huellas trazadas por
Dilthey, pero con una mayor acentuación de la importancia
de las disciplinas educativas para la vida popular. Esta
relación entre vida popular y pedagogía es, puede decirse,
la que sirve de fundamento a la concepción que el pensador
alemán tiene de la pedagogía, y de la misión que le compete
como ciencia.
La fe que deposita en la educación como reconstructora
de la vida social corre pareja con su creencia de que "primero
tiene que nacer un nuevo modo de pensar antes de que
pueda nacer la nueva época". Esta convicción lo lleva a
1 Véase especialmente el ya citado trabajo de Spranger sobre
La importancia de la pedagogía científica para la vida del pueblo.
(En: Cultura y educación, parte temática), y Las ciencias del espíritu
y la escuela. También puede consultarse de Ricardo NASSIF :
La ciencia pedagógica en Dilthey y Spranger, en "Revista de Educación",
del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires,
n9 1 de 1951.
XVII
postular la necesidad de una "pedagogía de realidades", a
diferencia de la "pedagogía de ideas" típica del idealismo
de los tiempos de Fichte y de Humboldt. Desde entonces
las cosas han cambiado radicalmente y si bien el poder de
las ideas no .ha desaparecido del todo, la personalidad formadora
no puede ya —como hacía Fichte— construir todo
un mundo sin más capital que el de los puros pensamientos.
Además la educación no es, como en otras épocas, fruto de
una "hazaña de la administración" que ya no puede dirigir
la totalidad de la vida pedagógica. Ésta surge libremente,
y con manifestaciones muy diversas, de las entrañas mismas
del pueblo. "Ni la idea, ni la administración —sostiene
Spranger— engendran, por sí solas, a la pedagogía".
La insuficiencia de las ideas y de la administración
tiene su raíz en, la creciente complejidad de las relaciones
de los poderes culturales que constantemente luchan por
predominar y propagarse. Entre esos poderes la ciencia,
por ser la esfera más objetiva, es la que se expande con
mayor facilidad. Si bien este, facilidad no es tan evidente
en el arte, porque la fuerza creadora no es comunicable,
ello no impide que se formen "escuelas artísticas" aunque
más no sea de limitados alcances. Por su parte, el "mundo
real de la producción económica y técnica" también muestra
una voluntad de difusión (que es fuerza pedagógica),
no limitándose a "la propagación de formas de producción
particulares y de procedimientos técnicos". "La historia
enseña —escribe nuestro autor— que a todo sistema económico
corresponde un sistema educativo completamente
determinado". De modo similar las relaciones pedagógicas
surgen espontáneamente de la vida social. Tanto la diferencia
de edades como la de sexos llevan a formas pedagógicas
especiales, sucediendo lo mismo
...