ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dostoyevski y Rusia

CLE114Documentos de Investigación6 de Enero de 2018

2.341 Palabras (10 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 10

DOSTOIEVSKI Y RUSIA

Fiodor Mijáilovich Dostoievski (Moscú, 11 de noviembre de 1821- San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) es uno de los principales escritores de la Rusia Zarista. A través de él me dispondré a analizar la Rusia de la época, pasando a explicar cada época según el zar que gobernaba en el momento, y los acontecimientos que vivió dependiendo del zar gobernante y de los momentos políticos y sociales . Las claves de este autor, que tanto sabía del sufrimiento humano, se encuentran en su atormentada vida.

Dostoievski es considerado uno de los más importantes escritores de la literatura universal y y uno de los más importantes de occidente. En sus obras, guarda una importancia enorme la psicología de sus personajes, que ayudan a analizar el contexto político, social y religioso de Rusia, se habla de él como “el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempo”.

La Rusia en la que vivió Dostoievski presentaba una enorme peculiaridad con respecto a Occidente. En pleno siglo XIX el país era aún feudal, con un régimen de señores y siervos, como fue durante la Edad Media en Europa. Dostoievski nació durante el reinado de Alejandro I (1777-1825), y su vida adulta corrresponde a los reinados de Nicolás I (1825-1855), que se caracterizó por su despotismo, y de Alejandro II (1855-1881), de espíritu más tolerante, este zar abolió la servidumbre y realizó ciertas reformas políticas y administrativas. Fueron tiempos de fuertes tensiones, en el terreno ideológico, entre corrientes tradicionalistas y progresistas. De occidente llegaban doctrinas liberales y revolucionarias, el socialismo utópico prende en muchos jóvenes rusos, a quienes se llamará en este país “los nihilistas”. A estos se oponen, entre otros, los “eslavistas”, que rechazan las ideas occidentales en nombre de los valores tradicionales del alma rusa, simbolizados en el zar y la Iglesia Ortodoxa.

Dostoievski nació en una familia noble, en 1821, durante los últimos años de gobierno del zar Alejandro I, el bendito, que destacó en su país por la victoria sobre Napoleón.  Su reinado acabó con una muerte fulminante y misteriosa que provocó numerosos rumores. Alejandro I subió al tono en marzo de 1801 tras un golpe de estado por un grupo de conspiradores entre los que se incluían el general Piotr Palen el vicecanciller Nikita Panin, el general Von Bennigsen y los hermanos Platón y Nikolai Zubov. Aparentemente, Alejandro I estaba al tanto de la conspiración.

Este zar impulsó una política ilustrada. Permitió el regreso del exilio a todos los deportados por su padre y comenzó su reinado con medidas como la abolición de la tortura, la liquidación de la Cancillería secreta (servicio de inteligencia ruso de la época) y la reforma en la enseñanza. Realizó los cambios apoyándose en un consejo, el Comité privado, formado principalmente por sus jóvenes amigos íntimos, admiradores del sistema político inglés, y con la ayuda del conde Mijail Speranski, dirigente que intentaba llevar al país a la modernización del estado y los progresos occidentales. Los decretos que Alejando I promulgó fueron bastante progresistas para su tiempo, firmó decretos para facilitar la vida del campesinado ruso y fundó importantes universidades, además, varios liceos para niños nobles. Se pueden diferenciar dos épocas diferentes. Después de esta época progresista, y tras el fracaso de Napoleón, comenzó un segundo periodo mas conservador y reaccionario. Los historiadores llaman a su reinado “el de las esperanzas frustradas”, ya que se esperaban reformas importantes que no se llegaron a realizar: no suprimió el régimen de servidumbre, no reformó la monarquía absoluta y no aprobó una constitución liberal. Fue muy hábil en el juego político y la diplomacia. De carácter ambiguo, tuvo muchas críticas tanto en vida como después de su muerte. En la guerra contra Francia, el zar fue uno de los principales artífices de la destrucción del Imperio de Napoleón (a pesar de la admiración que el zar tenía por él). Tras la vitoria sobre Francia, Alejandro I fundó la Santa Alianza : en el congreso de Viena, que se inauguró en octubre de 1814 y duró hasta 1815. En el congreso se unieron los principales monarcas de Europa bajo la dirección de las potencias vencedoras, se reordenó el escenario europeo tras el periodo napoleónico y se estableció la Santa Alianza para la defensa del régimen monárquico y antiliberal y de la restauración de Europa. En 1825, Alejandro I murió de una manera misteriosa. Después se produjo un intento de golpe de estado, estalló una revuelta en la plaza del senado de San Petersburgo y al trono ruso subió el nuevo zar. A la muerte de Alejandro I le sucedió su hermano menor, Nicolás I, instaurando una nueva monarquía absolutista hasta 1855.

Dostoievski empezó a estudiar en Chermak, ya en época del zar Nicolás I. El reinado de éste, que duró unos 30 años, fue descrito como “el periodo sombrío”. El estado ruso, según él, debía profesar la fe cristiana ortodoxa y el poder central obligatoriamente debía ser absoluto y apoyado por todo el pueblo. Procedió a la centralización del estado y al ordenamiento de las leyes. Combatió la corrupción pero con poco éxito. Se fundó la policía secreta para investigar las conspiraciones. Se estableció la censura en las publicaciones, en especial, se prohibió publicar todo lo que contuviera matiz político.

El zar mejoró la situación de los campesinos siervos. Se prohibió castigarlos con el destierro a Siberia y venderlos separando familias, sin embargo, el régimen de servidumbre permaneció. En la industria, se construyeron ferrocarriles y el zar estableció un régimen proteccionista, lo que provocó el auge de la industria nacional.

Para Nicolás I eras inadmisibles los cambios revolucionarios tanto en Rusia como en otros países. En la prensa internacional fue apodado “el gendarme de Europa”. Los aliados europeos de Rusia aplaudieron su política conservadora pero al mismo tiempo perseguían el debilitamiento del imperio ruso, en especial en la región del Caúcaso y del mar Negro. El emperador quiso debilitar a Turquía    separándola de las naciones que profesaban la religión cristiana ortodoxa. Nicolás I envió las tropas a la cuenca del rio Danubio y el gobierno turco pidió ayuda a sus aliados. En octubre de 1853 Turquía, Gran Bretaña, Francia y el reino de Cerdeña declararon la guerra a Rusia. Los combates se libraron en el Caúcaso, en la región del río Danubio, en los mares Báltico, Negro, Blanco y de Barents y en la península de Kamcatka, pero las batallas cruciales tuvieron lugar en Crimea, península situada en la parte sur de Rusia. Los aliados desembarcaron, derrotaron al ejército ruso y asediaron Sebastopol, principal base de la flota rusa del mar Negro. El asalto duró un año y la fortaleza fue parcialmente conquistada. La campaña militar en Crimea fue un rotundo fracaso. Técnicamente, el ejército y la marina estaban atrasados. El ejército sufrió más de 100000 bajas. El zar quedó horrorizado por la pésima situación interna y externa del imperio, resultado de sus años de gobierno. El 18 de febrero de 1855 Nicolás I de Rusia falleció,  antes de morir le dijo a su hijo y futuro emperador, Alejandro II: “Sirve a Rusia”

 Tras la muerte de su madre en 1837, Dostoievski  fue enviado a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Alli fue donde tuvo los primeros contactos con las obras clásicas y contemporáneas con gran influencia del movimiento romántico. Tras acabar sus estudios, empezó a estudiar para la Dirección general de Ingenieros, y al poco tiempo solicitó una excedencia para dedicarse completamente a escribir. Publicó su primer novela en 1845, Pobres gentes.  Dostoievski acudía a reuniones de ardorosos intelectuales progresistas, donde discutían sobre las teorías socialistas utópicas. La policía, en extrema alerta a causa de la ola de revoluciones europeas, detuvo el 23 de abril de 1849 a los miembros del supuesto “complot Petrashevki” llamado así por el líder de las reuniones. Después de ocho meses de confinamiento en la fortaleza “ Pedro y Pablo”, fueron conducidos el 22 de diciembre al paredón y se les leyó la sentencia de muerte a los acusados . El pelotón de fusilamiento ya se disponía a disparar cuando se les comunicó que el zar Nicolás I había conmutado la condena por cuatro años de trabajos forzados. La experiencia de esa ejecución simulada aparecería en dos de sus obras : El idiota y Diario de un escritor. Dos días después Dostoievski partió esposado hacia la guarnición Omsk en Siberia. Las condiciones del presidio fueron extremadamente difíciles para el escritor, epiléptico,pero él encontró consuelo en su única lectura, la Biblia. Allí en Siberia se formaron las ideas que conocemos como “dostoievskanas”: que el sufrimiento no es un castigo, sino el secreto de la vida; que para la redención del pueblo ruso no valen las fórmulas occidentales y revolucionarias, sino lo auténtico, lo ortodoxamente ruso. En 1854, como continuación de la condena, fue enviado de soldado raso a un batallón de castigo. Un año después ascendió a oficial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (127 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com