EL PENSAMIENTO POLITICO REVOLUCIONARIO.
ELECRUPAOISA27 de Julio de 2012
10.011 Palabras (41 Páginas)754 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN “MISION SUCRE” P.N.E.F.
ALDEA UNIVERSITARIA “SIMON RODRÍGUEZ”
AMBIENTE 7 – FIN DE SEMANA
BASICO CIRRICULAR: P.P.L. y C.
PENSAMIENTO POLITICO REVOLUCIONARIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Prof. Asesor: Participantes:
Lic. Ivané Hernández Elena Pérez
Martha Jerez
YrinaRebolledo
Ciudad Bolívar, Junio del 2011
INTRODUCCIÓN
América Latina no escapa a la realidad mundial que denotaba cambios acelerados en todo el orbe: la guerra fría, el comunismo el mundo bipolar, la carrera armamentista, el capitalismo, los aires revolucionarios y las dictaduras fueron protagonistas también de la realidad de sus pueblos.
En América Latina la revolución fue lenta. Son muchos todavía los que ven en el Subcomandante Marcos a un nuevo Che Guevara, cuando en realidad éste fue un héroe revolucionario mientras que Marcos quiere reafirmar la democracia y defender la identidad de los pueblos mayas. El mundo intelectual se resistió durante mucho tiempo a la idea democrática, a veces por buenas razones, cuando el tema democrático se utilizaba efectivamente para defender los intereses dominantes.
La crisis financiera de los años 1930 repercutió no solo económicamente si no que alcanzó las áreas sociales y políticas haciendo protagonista la figura del golpe de estado, las fuerzas armadas y los ejércitos.
En el periodo 1930-1945 América Latina pasó por un periodo populista con el que trató de resolver sus problemas económicos, aunque en el fondo se notaba un fuerte autoritarismo conservador, los cambios sociales fueron presionados por innumerables huelgas que exigían más democracia.
Las clases sociales fueron cambiando progresivamente afianzando a las clases medias y denotando fuertes migraciones internas que desarrollaban las ciudades más importantes, destacando la capital de cada nación. Los movimientos ideológicos se impregnaban de ideas nacionalistas influidos por el socialismo y el fascismo con un marcado acento antiimperialista.
La realidad hoy es casi la misma, Latinoamérica sigue siendo un continente en vías de desarrollo, pero con pocas probabilidades de lograrlo, mientras existan en ella la miseria y la desigualdad social. En estas circunstancias se desarrollaron muchos ideales revolucionarios que intentaron cambiar el destino de un pueblo entero. Ellos son los grandes revolucionarios latinoamericanos.
PENSAMIENTO POLITICO REVOLUCIONARIO EN AMERICA LATINA Y DEL CARIBE
La Historia de América Latina es la historia de la lucha de un pueblo por su supervivencia, su identidad y su cultura frente a los viejos y nuevos imperialismos. En el enfrentamiento dialéctico entre Sepúlveda y Vitoria - De Las Casas, donde uno hablaba de la inferioridad del indio y los otros de su dignidad como persona, el letrado Vitoria y el Padre Bartolomé de las Casas perdieron la batalla, quedando demostrado para los reyes de Europa que en América sólo había animales con la capacidad de hablar, pero nada más, y que por lo tanto podían conquistarla, colonizarla y cristianizarla a placer.
El siglo XIX fue el siglo de la Revolución y la Independencia de América Latina. Simón Bolívar, al que Marx dedicara unas páginas para ensalzar su figura, imprimió un carácter popular, libertador, democrático y de justicia social a la lucha de los pueblos por su liberación. La Revolución de América Latina tenía que ser justo lo contrario de la Revolución de Norteamérica, una Revolución sin contenido, para sustituir la monarquía absoluta del Rey Charles de Inglaterra por la plutocracia absoluta y liberal de un Senado dónde solo los ricos, la buena sociedad, podían y aún sigue siendo así, sentarse.
El siglo XX tornó la Revolución y un nuevo Colonialismo, procedente éste del Norte, invadió de nuevo al pueblo libre de América Latina.
El siglo XX es la lucha entre dictadores puestos por EEUU y apoyados desde Europa, contra movimientos indígenas, populares, obreros y democráticos que al fin hoy empiezan a vencer. La izquierda que ha nacido en América Latina y que recoge el espíritu de resistencia contra los invasores españoles, contra los invasores del norte y contra los invasores autóctonos.
Hablemos por ejemplo de las Revolución Cubana al son de José Martí. Allí resiste Cuba, la sociedad con mayores derechos sociales no sólo de América Latina, también de Europa. Su riqueza no se mide en el número de chalet y de coches de lujos (eso sólo nos sirve a nosotros para medir el estado de derecho de nuestra sociedad, lo que dice mucho). Su riqueza está en el número de escuelas, de hospitales, de centros culturales, de libros publicados, de música en la calle, de buen ron, de licenciados universitarios y de sueldos igualitarios… Su riqueza es distinta a la nuestra, mejor, más hermosa, más socialista. Y para que todos sean ricos, ha sido necesario que ninguna selecta minoría sea brutalmente rica a costa de una inmensa mayoría pobre. Por eso, la minoría selecta rabia su rencor en Miami.
Hablemos del Subcomandante Marcos y los indígenas de Chiapas. En 1994 nació con ellos el Movimiento Antiglobalización y con ellos conocimos nuevas formas de luchar y de soñar las Utopías. Su Revolución indígena, primigenia e igualitaria sorprendió al mundo. Los indígenas de Chiapas querían democracia y tierras para vivir y, sobre todo, dignidad como personas. El México institucionalizado, con su Partido Revolucionario Institucional gobernando durante más de 80 años, quedó eclipsado ante un movimiento cálido y emergente.
Y es que el indigenismo forma parte de la estructura de ADN del pueblo latinoamericano. Lo vemos en Bolivia, en Brasil, en México… Evo Morales representa a ese indígena orgulloso de ser Indio. Por ejemplo, cuando el indio Morales vino a España con su jersey a rayas para verse con nuestros enchaquetados gobernantes, afirmaba con ese gesto su orgullo y su estirpe: ese jersey estaba hecho por manos indias, con hilos indios en ruecas indias de Bolivia, nada que ver con nuestras asépticas corbatas y chaquetas de diseño, carísimas en el mercado pero que no le llegan ni a la suela de esa manufactura india de quienes vienen luchando desde hace 50 años contra los petroleros y las multinacionales del crudo… entre otras REPSOL muy preocupada porque ya no puede robar impunemente en Bolivia.
En Brasil indígenas, agricultores y obreros forman parte del Movimiento de los Sin Tierras. Quieren ocupar tierras, pero sobre todo nos dan lecciones de Democracia Participativa. Allí todo se decide en comuna. Allí comunismo no es ningún comité central ni secretarios generales, ni socialismo científico. Allí el comunismo es la expresión hecha carne: com mumia, común a todos, lo que es de todos, lo que todos comparten. Sufrimiento y alegrías. La Tierra y su trabajo. El pan de cada día. El agua de los pozos. Las movilizaciones y también las represiones.
Venezuela con Hugo Chávez, con su Revolución Bolivariana, con sus escuelas ambulantes, con sus médicos en cada pueblo, con su democracia participativa, con su nacionalización de las riquezas, con su lucha contra el Imperio encarnado por Bush, con su fusión de lo obrero y lo indígena, nos sorprende todos los días y, sobre todo, da dolores de cabeza a nuestros gobiernos. Tras quinientos años de lucha América Latina se está convirtiendo en otra cosa, en una nueva UTOPÍA, en una nueva SOCIEDAD. En un nuevo SOCIALISMO.
BIOGRAFIAS DE LOS GRANDES PENSADORES REVOLUCIONARIOS DE AMERICA LATINA
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata Salazar (San Miguel Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 - Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919), conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución Mexicana.
Su infancia se desarrolló a la par del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quién había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo. Su rebeldía lo condenó a la leva: en 1908, Zapata quedó incorporado al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Se dice que el pretexto que se usó para su incorporación al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón y Barrón.
En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía José
...