El resentimiento de la sociedad por la mala administración de los recursos públicos.
FerMR1402Biografía17 de Noviembre de 2017
3.224 Palabras (13 Páginas)356 Visitas
[pic 1]
- El empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora.
- Con la crisis económica de los años ochenta la situación social fue más preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó una pauperización de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices delictivos, por lo que, a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis económicas como un factor criminógeno.
En la crisis económica de los años ochenta:
- El resentimiento de la sociedad por la mala administración de los recursos públicos.
- Bajos salarios y los costos elevados de los productos de primera necesidad.
- El desempleo aumenta a cifras nunca vistas.
- El dólar alcanza la cotización más alta de los tiempos.
- Se generó más migración hacia Norte América.
- Cada año aumentaba la deuda externa tanto como la interna.
En su primer informe de gobierno, indicó que el petróleo representaba la mejor oportunidad para que México lograra su independencia económica y la solución de sus problemas internos. Por ello uno de los primeros proyectos de su política económica, fue impulsar la explotación de los nuevos recursos a fin de utilizar su exportación como base primordial de la reactivación económica que pretendía. En su segundo informe de gobierno, en septiembre de 1978, declaró que las reservas seguras de petróleo ascendían a 20 mil millones de barriles, las probables a 37 mil millones, y las potenciales a 200 mil millones. Más aun, manifestó que la crisis económica heredada del sexenio anterior había terminado y que el petróleo jugaría un papel fundamental en el futuro económico del país.
Política: Con la reforma política se buscaba un doble propósito; por un lado, se trataba de institucionalizar las demandas de apertura política de la disidencia, impidiendo que ésta tomara el camino de la subversión como había sucedido en el sexenio anterior; por otra parte, se pretendía otorgar a las instituciones públicas una mayor representatividad política y social.
Se llevó a cabo una reforma en la administración pública, pues se advirtió que el Estado estaba perdiendo eficacia en virtud de haber crecido desmesuradamente. En su estructura orgánica, la administración pública federal está integrada por dos sectores: la administración centralizada y el sector paraestatal, y precisamente este último sector el que había llegado a ser inmanejable por sus grandes dimensiones, aparte de que algunas de sus entidades ya no tenían razón de ser. Al inicio del gobierno de López Portillo, todo parecía indicar que la política exterior de México retornaría a la postura aislacionista y de buenas relaciones con EU, no obstante, el 1979 las cosas parecieron cambiar de súbito y el remoto a la política tradicional fue aplazado.
Sociedad: el presidente de propuso establecer la alianza para la producción, cumplir el convenio con el FMI que firmara su antecesor y restablecer las relaciones del gobierno con el empresariado nacional; todas esas acciones implicaban el tener que negociar con el movimiento obrero una política de restricciones salariales que le permitiera mantener la estabilidad y recuperar el dinamismo de la economía. A pesar de que la insurgencia obrera no se manifestó de la manera radical e incluso violenta que lo hiciera en el período Echevirrista, hubo una serie de movimientos sociales y huelgas, generalmente motivados por razones económicas, pues aun cuando el auge petrolero hizo cobrar confianza en el futuro económico del país, la bonanza no alcanzó a impactar positivamente en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras.
Situación y datos internacionales:
(1976) 3 de enero: en la ONU (Nueva York) entra en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
26 de junio: en Toronto (Canadá) se inaugura la Torre CN, una de las estructuras más altas de los últimos tiempos.
2 de diciembre: en Cuba, Fidel Castro asciende a la presidencia.
(1977) 15 de junio: primeras elecciones en España en 41 años, desde la época de la Segunda República. Fueron ganadas por la Unión de Centro Democrático (UCD).
5 de septiembre: lanzamiento de la sonda espacial Voyager 1.
(1978) La OMS declara oficialmente la erradicación de la viruela.
16 de octubre: en Roma, el cardenal Karol Wojtyła es elegido papa con el nombre de Juan Pablo II, dando lugar al primer año de los tres papas desde 1605. Es el primer papa polaco y el primero no italiano en 455 años, desde el holandés Adriano VI (1522-1523).
22 de diciembre: en Argentina, la sangrienta Dictadura militar inicia la «Operación Soberanía» para invadir Chile (también en poder de una dictadura militar).
(1979) El Año Internacional del Niño, proclamado por la ONU.
14 de febrero: Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos) visita oficialmente México, donde es recibido por el presidente José López Portillo.
17 de febrero: China invade el territorio vietnamita y ocupa varios puestos fronterizos.
30 de noviembre: el grupo británico Pink Floyd lanza el álbum The Wall, convirtiéndose en el 12º álbum más vendido en la historia.
(1980) 8 de mayo: la OMS declara oficialmente erradicado el virus de la viruela en todo el planeta.
(1981) Declarado «Año Internacional de las Personas con Discapacidad» por la Organización de las Naciones Unidas.
(1982) 30 de mayo: España se incorpora a la OTAN.
30 de noviembre: en Estados Unidos, Michael Jackson lanza su sexto álbum como solista titulado Thriller.
Datos nacionales:
(1982) 4 de julio: en México, Miguel de la Madrid gana las elecciones de 1982 es elegido nuevo presidente.
1 de septiembre: en México, el presidente José López Portillo en su último informe de gobierno decreta la nacionalización de la banca.
1 de diciembre: en México, Miguel de la Madrid asume la presidencia.
(1979) 26 de enero: llega a México el papa Juan Pablo II en su primera visita a este país.
(1978) 21 de febrero: ciudad de México. Se hallan ruinas pertenecientes a Tenochtitlan en el zócalo capitalino tras excavación de la compañía de luz y fuerza. Por igual fue descubierto un monolito de la diosa lunar Coyolxuauhqui.
(1977) 28 de marzo: España y México reanudan sus relaciones diplomáticas después de 38 años.
(1976) 7 de septiembre: en México se funda la Academia Mexicana de Informática, AC (AMIAC), una de las organizaciones profesionales más antiguas del país en esa materia.
6 de noviembre: en México, Julio Scherer García, junto con excolaboradores del diario Excélsior, funda la revista Proceso.
1 de diciembre: en México, José López Portillo toma posesión como el 58.º (quincuagesimoctavo) presidente, para el mandato presidencial 1976-1982.
56° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México.
Su nombre completo fue José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco. Abogado y político mexicano que fungió como presidente de la República Mexicana durante un sexenio entre de 1976 a 1982.
Sus padres fueron:
* José López Partillo y Wéber
* Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.
José López Portillo nació en una familia llena de políticos e intelectuales. Estudió leyes en la Universidad de Chile y se graduó en 1945 a la edad de 25 años. Después de un tiempo estudió el doctorado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y egresó a la edad de 30 años en el año de 1950.
Su preparación, trabajo y dedicación le ayudaron para que en 1960 trabajara como profesor de la misma institución educativa donde estudió derecho y también fue profesor del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos instituciones de gran nivel académico en el país.
Se casó con Carmen Romano Nölck y tuvieron tres hijos. Poco a poco José López Portillo se fue abriendo paso en la vida pública ya que desempeñó diversos cargos en la administración pública federal y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que tuvo el poder total en todos los mexicanos la mayor parte del siglo XX.
Trabajó como litigante en la facultad de derecho de la UNAM. Como profesor fundó en 1961 el doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. Poco después trabajó en la Secretaría del Patrimonio Nacional, en la oficina de la Presidencia de México y también trabajó en la dirección de la Comisión Federal de Electricidad.
Cuando fue nombrado secretario de Hacienda en 1973, su carrera política obtuvo una fuerza muy importante y su vida personal mejoró aún más por los ingresos altos que obtuvo al estar al frente de la Hacienda mexicana, cuyo cargo lo ocupó hasta 1975.La amistad que tuvo con Echeverría le ayudó para continuar avanzando en las cuestiones políticas.
Cuando Echeverría estuvo por concluir con su administración presidencial, eligió a José López Portillo en representación del PRI como candidato para la silla presidencial. En este punto es importante saber que los partidos políticos registrado de derecha fue el Partido Acción Nacional (PAN) y el de izquierda fue el Partido Comunista Mexicano (PCM), sin embargo el primer partido no presentó un candidato y el segundo presentó a Valentín Campa.
Después de realizarse las elecciones, José López Portillo resultó electo de manera unánime para ser el presidente de la República Mexicana durante un sexenio. Asumió su puesto el 01 de diciembre de 1975 y conformó su gabinete, el cual estuvo integrado por parientes de él y amigos de la escuela. Todos tuvieron presupuestos muy altos y eso provocó pérdida y distorsión del trabajo de gobierno.
Entre las personas que formaron parte de su gabinete se encuentran:
* Su primogénito José Ramón, cuyo cargo fue subsecretario de Estado.
* Su hermana Alicia quien era la asistente del presidente.
* Su hermana Margarita, titular de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
* Su primo Guillermo, quien trabajó como presidente del Instituto Nacional del Deporte.
* Rosa Luz Alegría, quien se encargó de la Secretaría de Turismo de México.
* Arturo Durazno Moreno, amigo del presidente y fungió como director del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal. Éste último fue General de División sin haber estado en el Ejército del país. También fue condecorado con el Doctorado Honoris Causa del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal sin haber tenido antecedentes de una carrera universitaria. Se hizo inmensamente rico, durante la administración de José López Portillo se hizo de muchos bines, autos y mansiones, casas y mucho más.
López Portillo dividió su proyecto de gobierno en 3 partes, los dos primeros años se trató de recuperar lo que el país había perdido debido a toda la problemática en muchas aspectos que afectaron severamente a los mexicanos. Los dos siguientes años trató de fortalecer al país y en los últimos dos años de gobierno se enfocó en acelerar el crecimiento en el aspecto, social, económico, público y político.
Dado que la cuestión financiera pasó por una difícil situación en aquel entonces, se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional para ejercer un presupuesto menor y así poder mantener bajos los salarios de los trabajadores.
El presidente hizo lo siguiente durante su gobierno:
- Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se había planteado.
- Impulsó la Alianza para la producción.
- Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos políticos.
- Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Es importante saber que esto provocó que se dejaran a un lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
- Cuando se cayeron los precios del petróleo en otros países del mundo, en México se dio una de las crisis económicas más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo aumentó en todo el país y se dieron más tensiones y problemas sociales y políticos. Es fundamental saber que la historia de México señala que todos esos problemas continúan en el México de hoy.
- Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera el primer exportador de crudo y de esa forma el producto interno bruto se elevó a un 8% anual y esto contribuyó a que la tasa de desempleo se redujera en un 50%.
- En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II visitó la Ciudad de México por primera vez y éste suceso marcó la historia del país.
- En 1979 el gobierno de López Portillo se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle. México apoyó a los sandinistas e trató de mediar el gobierno de los Estados Unidos con el de Nicaragua.
- Los nicaragüenses le dieron a José López Portillo la medalla de nombre “César Augusto Sandino”, cuyo reconocimiento fue por el trabajo y apoyo a favor del gobierno de dicho país.
- Fidel Castro sostuvo una larga conversación con el presidente José López Portillo estuvo en Cozumel, Quintana Roo, de esa forma se formalizó la relación diplomática entre México-Cuba.
- En 1981 el presidente propuso a la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos.
- Su trabajo fue reconocido y se otorgó el premio “Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional”, se le entregó el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana.
- A finales de 1981 se realizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún, Quintana Roo con el objetivo de promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
La historia de México señala que a pesar de todo lo que hizo López Portillo por su país, su administración también estuvo bajo influencias de otras personas y el despilfarro de dinero. Se dice que le pidió al Papa Juan Pablo II hacer una parada especial en los pinos, lugar donde viven todos los que son presidentes de México.
...