ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El valor del sistema financiero para la economía

alejitasaldaEnsayo25 de Agosto de 2013

604 Palabras (3 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 3

FORO MODULO 1

1. ¿Por qué consideras que es importante el sistema financiero para la economía del país?

El sistema financiero de cualquier país es la base fundamental para su funcionamiento y desde allí se generan las leyes y proyectos que hacen funcionar a un país.

2. ¿Cómo incidió la crisis del año 1998 en el sistema financiero Colombiano? Mencione 3 aspectos importantes.

Durante este periodo la economía colombiana experimentó la mayor crisis económica as de su historia que involucró, no solo una fuerte desaceleración del producto y el consecuente aumento en la tasa de desempleo (22% en 1999), además una crisis bancaria y el colapso del régimen de banda cambiaria existente en aquel entonces.

• Se produjo la reversión de los flujos de capital y el deterioro de los términos de intercambio.

• El producto cayó más de 4% en 1999

• los precios de la finca raíz se contrajeron

Esta evaluación permite dos intentos y cuentas con 50 minutos para resolver cada intento.

¡BUENA SUERTE!

En los años 60 se crearon el Banco Central Hipotecario y la Caja de Crédito Agrario, encargados de financiar sectores específicos de la economía como el de la construcción y el de la producción agrícola. En la década del 80 se crean los Bancos Popular, Cafetero y Ganadero. De otra parte, como reflejo de las políticas gubernamentales, se encauzó un volumen considerable de recursos financieros hacia sectores productivos y de fomento económico. Esta afirmación es:

Verdadera

Falsa

Es una Situación económica que se caracteriza por el desequilibrio entre la oferta y la demanda debido al aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, ya que se incrementa el monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y servicios disponibles. Esta definición corresponde a:

Inflación

Inflación galopante:

Índice de Inflación

Se da cuando los precios empiezan a subir a tasas de dos o tres dígitos, un 20% y el 100% al año. Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación que implica mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. Esta definición corresponde a:

Inflación

Inflación galopante

Índice de Inflación

El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

Inflación

Inflación galopante

Índice de Inflación

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social.

Inflación

Inflación moderada

Hiperinflación

Tres dígitos en adelante. Los precios suben en millón porcentual anual. Se presenta generalmente después de las guerras, de las revoluciones. Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico.

Inflación

Inflación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com