ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero. Mercado de Valores

America LealEnsayo12 de Enero de 2023

3.274 Palabras (14 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]Resultado de Aprendizaje.

Mercado de Valores

Unidad 1

Integrantes:[pic 2]

Anaya Meléndez Noely Sofía

Jiménez Cotlame Alma Arely

Juárez Saucedo Nayely Patricia

Leal Morales America Viridiana

Rodríguez Ramírez Noemí


Introducción

El Sistema Financiero es un órgano de suma importancia en la economía de cualquier país, en este caso se habla acerca de instituciones que componen el Sistema Financiero Mexicano.

Los cuáles son el Banco de México quien es el que se encarga de tener en orden el valor y la circulación del dinero en todo el país, así como de la impresión de los mismos y de mantener un control sobre el dinero circulado, La Comisión Nacional Bancaria y de Valores la cual va enfocada en la banca y las acciones, está adentrado en la capitalización y administración, La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro es la que se encarga de administrar el dinero que principalmente es utilizado o guardado para el retiro de las personas, El IPAB que es quien garantiza los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y resuelve al menor costo posible bancos con problemas de solvencia y la CONDUSEF cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero.

También tratamos de conocer las fechas importantes y las características por las cuales sobresalen los diferentes sectores del sistema financiero los cuales son sector bancario, sector bursátil, sector de derivados y sector de seguros y fianzas.


Ensayo Sistema Financiero Mexicano

Banco de México.

El Banco de México, quien es también conocido como “Banxico” es un órgano constitucional autónomo en nuestro país, el cual tiene como objetivo principal el  preservar el valor de la moneda nacional a lo largo del tiempo de tal manera que  contribuya a mejorar el bienestar económico de los mexicanos. Además tiene otras finalidades tales como proveer de moneda a la economía, promover el sano desarrollo del sistema financiero y fomentar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Dicho banco es una de las instituciones más importantes dentro del sistema financiero, ya que es pieza clave en el desarrollo económico de nuestro país. Dado a que es quien provee al país de la impresión de billetes se tiene que tener un debido control de que no se generen billetes de más ya que eso ocasiona las inflaciones, cosa que significa que el costo de diferentes productos o servicios se eleven debido a que hay más circulación o impresión de billetes, lo que puede parecer para los usuarios ser poseedores de ‘’más dinero’’ es en realidad una total mentira porque a final de cuentas se continúa gastando lo mismo por la elevación de precios.

El Banco de México entre otras funciones es quien administra las reservas internacionales de nuestro país, actúa como prestamista de última instancia de la banca, es asesor económico y financiero del gobierno y participa en la Comisión de Cambios, en foros financieros internacionales y en organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS).

Para cumplir con su objetivo prioritario Banxico utiliza la política monetaria, que es una serie de herramientas y técnicas para administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía. Parte importante para que dichas técnicas funcionen es comunicar sus acciones de manera transparente.  Es así que el Banco de México reconoce la  importancia de contar con Banxico Educa, un espacio desarrollado para mejorar la comprensión pública sobre los temas económicos y financieros, presentándolos de forma sencilla, concreta y accesible. Un mayor entendimiento de estos temas se traduce en un mayor bienestar para los individuos, ya que los ayuda a tomar mejores decisiones económicas y financieras. (Banxico, 2021)

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La CNBV es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con facultades en temas de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los múltiples sectores y entidades que unen el sistema financiero en México, así como sobre esas personas físicas y morales que realicen ocupaciones previstas en las leyes relativas al sistema financiero. La Comisión se rige por la Ley de la CNBV (Gobierno de México, 2021)

El 28 de abril de 1995 se divulgó en el DOF el Decreto de la Ley de la CNBV, que entró en vigor el 1° de mayo de 1995 consolida en un solo ente las funcionalidades de la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En las facultadas de la CNBV permanecen la autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los múltiples sectores y entidades que unen el sistema financiero mexicano.

Tiene como objetivo intentar su seguridad, conveniente desempeño, así como conservar e impulsar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su grupo, en custodia de los intereses del público (BanBajio, 2021)

Principales funcionalidades de la CNBV según la Ley Nacional Bancaria y de Valores: Supervisar el fondo de custodia de las Comunidades Cooperativas de Ahorro y Préstamos, dictar reglas de registros aplicables, expedir reglas en relación a la información que tienen que proveer estas entidades, producir posiciones de carácter general y requisitos que deberán consumar los auditores de las entidades, autorizar la constitución y operaciones de organizaciones que señalan las leyes. Además puede derogar dichas autorizaciones, decidir el capital mínimo y requerimientos de capitalización que tienen que adaptarse las instituciones financieras, ordenar suspensión de operaciones e imponer sanciones administrativas.

Las funcionalidades de la CNBV están sujetas a fundamentos jurídicos como la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, para Regular las Agrupaciones Financieras; Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de origen Ilícita y otras normativas.

Además, sus funcionalidades logran ser cumplidas con las facultades que le dan la Ley del Mercado de Valores, Ley general de Empresas y Ocupaciones Auxiliares del Crédito, Ley Gral. De Comunidades Mutualistas e Instituciones de Seguros y Ley Federal de Instituciones de Fianzas (Rastreator, 2021)

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Es la encargada de la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los Sistemas de Ahorro para el Retiro con el propósito de proteger los recursos ahorrados por los Trabajadores, así mismo, cerciorarse de que se respeten los derechos de los trabajadores por parte de las AFORE.

Busca ser la institución que consolide un sistema confiable e incluyente, pilar preponderante del patrimonio de los ahorradores para el retiro.

Dentro de sus funciones se encuentra el regular las disposiciones de carácter general relacionadas con la operación de los participantes, así como, expedir las disposiciones de carácter general a las que deberán sujetarse dichos participantes en cuanto a su constitución, organización, funcionamiento, operación y participación. También, se asegura de que se resguarden adecuadamente los recursos de los trabajadores y, que estos mismos recursos se inviertan de acuerdo a los parámetros y límites establecidos por la Comisión. Otras de sus funciones es asegurar de que se brinde la información requerida para los trabajadores, por ejemplo, enviar el Estado de Cuenta tres veces por año. Además, está facultada para imponer multas a las AFORE y sanciones a los empleados de éstas en caso de algún incumplimiento.

El Sistema de Ahorro para el Retiro es un pilar del sistema de seguridad social del país para el bienestar y la tranquilidad de los trabajadores mexicanos. Que a través de éste, los trabajadores que cotizan o han cotizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) acumulan las contribuciones obligatorias tripartitas aportadas por el Gobierno Federal, los patrones y los trabajadores durante su vida laboral así como las que se realizan de manera voluntaria con el fin de que puedan hacer uso de los recursos en su etapa de retiro, razón por la cual es fundamental potenciar al máximo dicho ahorro. (Gobierno de México, 2021)

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras debidamente autorizadas que operen dentro de la República Mexicana, así como crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

FUNCIONES DE LA CONDUSEF:

  • Resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios.
  • Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma individual o colectiva, con las Instituciones Financieras.
  • Actuar como árbitro en amigable composición o en estricto derecho.
  • Proporcionar servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los Usuarios, en las controversias entre éstos y las Instituciones Financieras que se entablen ante los tribunales, dependiendo de los resultados de un estudio socioeconómico que se practique al usuario.
  • Proporcionar a los Usuarios elementos que procuren una relación más segura y equitativa entre éstos y las Instituciones Financieras.
  • Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para fomentar una mejor relación entre Instituciones Financieras y los Usuarios.
  • Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales, así como a las Instituciones Financieras, que permitan alcanzar el cumplimiento del objeto de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y de la CONDUSEF.

Este organismo atiende a todo aquel Usuario que contrata o utiliza un producto o servicio ofrecido por alguna Institución Financiera como lo son los bancos, aseguradoras, afianzadoras, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa, especialistas bursátiles, sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, y cualquiera otra sociedad que ofrezca un producto o servicio financiero. (Universidad Latina de América, 2021)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (277 Kb) docx (311 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com