Enfermedad profesional del olfato: Rinitis
carenvalentinaTrabajo14 de Noviembre de 2012
2.508 Palabras (11 Páginas)785 Visitas
Tarea
Enfermedad profesional del olfato:
Rinitis:
Se denomina Rinitis a la inflamación de la mucosa nasal. Ataca tanto a adultos como a niños.
Produce congestión, insuficiencia respiratoria nasal, picazón nasal, rinorrea y en algunos casos estornudos. En los niños, según la intensidad de sus síntomas puede disminuir la concentración, causar irritabilidad y trastornos del sueño. Entre los factores predisponentes (aquellos que no causan la rinitis pero favorecen la acción de los agentes causales) se encuentran el frío o calor extremo, la humedad en exceso y un bajo porcentaje de humedad, cambios de temperatura, cambios estaciónales.
Sinusitis:
La sinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales.
Los senos paranasales, son cavidades que contienen aire y están revestidas por mucosa de tipo respiratorio. Existen, como ya vimos, cuatro pares de senos: frontales, etmoidales, maxilares y esfenoidales. Todos están comunicados con las fosas nasales a través de conductos u orificios.
La enfermedad puede ser causada por cualquier afección que altere el normal drenaje de secreción mucosa desde los senos paranasales hacia la fosa nasal es capaz de producir una sinusitis, en la medida que esa secreción estancada se infecta e infecta a la mucosa que la produce. Tambien existe las llamadas causas de vecindad, como ser una pieza dental con proceso periapical, cuyo ápice está dentro o en estrecha relación con el piso sinusal, puede ser la causal de una sinusitis. Y por ultimo podemos mencionar las causas estructurales, como ser desviaciones de tabique, hipertrofia de cornetes, tumores.
Enfermedades profesionales a la vista:
) Radiaciones Infrarrojas: son las que provienen de cuerpos incandescentes y pueden originar daño a la piel, lesiones en la córnea, iris, retina y cristalino del ojo. Una de las medidas preventivas de higiene industrial para esto, es la utilización de lentes especiales de protección según la actividad que se desarrolle.
b) Radiaciones Ultravioletas: no son visibles al ojo humano y son producidas en forma natural por el sol y artificialmente están presentes en el arco voltaico y en actividades de soldadura eléctrica. Es posibleprevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales que afectan la vista y la piel con medidas preventivas de higiene industrial que incluyan elementos de protección como máscaras de soldador y equipos de cuero para esta misma actividad.
TIPOS DE ENFERMEDADES DE LA VISION
-Daltonismo
-Conjuntivitis
-Orzuelo
-Catarata
-Astigmatismo (curvatura no uniforme del cristalino)
-La miopía y la hipermetropía:
CARACTERISTICAS DE LAS ENFERMEDADES
Daltonismo:
Trastorno de visión, generalmente en los hombres, en el que hay dificultad para diferenciar los colores. Se debe a un defecto en la retina u otras partes nerviosas del ojo.
Esta enfermedad fue descubierta x el químico John Dalton, que sufría esa misma enfermedad.
El monocromatismo es la ceguera completa de los colores. Esta enfermedad congénita, en la que todos los matices de color se perciben como variantes de gris, es muy rara, y afecta por igual a ambos sexos
En el discromatismo ceguera parcial para los colores, hay incapacidad para diferenciar o para percibir el rojo y el verde; con menos frecuencia se confunden el azul y el amarillo. El discromatismo es la forma más frecuente de daltonismo: lo padecen el 7% de los varones y el 1% de las mujeres. Es una alteración que se transmite según un modelo de herencia ligado al sexo. El daltonismo puede aparecer también de manera transitoria tras una enfermedad grave.
La mayor parte de los daltónicos tienen visión normal en lo que respecta a sus demás características. Pueden incluso asociar de una manera aprendida algunos colores con la escala de brillos que producen. Así, muchos daltónicos no son conscientes de su condición. Hay diferentes pruebas para el diagnóstico del daltonismo y de sus diferentes variantes.
Conjuntivitis:
Inflamación de la conjuntiva. La causa de la conjuntivitis puede ser una infección, una alergia. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia). En los casos graves se produce una exudación mucosa espesa. Si la causa es una infección, se llega a presentar secreción de pus.
Las conjuntivitis infecciosas agudas están causadas por diversas bacterias y virus, y suelen ser epidémicas. En los recién nacidos se produce por contaminación en el canal del parto, habitualmente por gonococos (conjuntivitis gonocócica) . Otra cepa de C. trachomatis transmitida por moscas y mosquitos causa el tracoma, conjuntivitis crónica típica de África y Asia. Las conjuntivitis gonocócicas y tracomatosas causan ceguera corneal. Las conjuntivitis causadas por exposición excesiva a la luz de la soldadura, a la nieve o a otra fuente de luz ultravioleta se llaman querato-conjuntivitis.
La mayoría de las conjuntivitis bacterianas se tratan con éxito con antibióticos locales. En todos los recién nacidos se debe aplicar la profilaxis oftálmica decrece, que consiste en instilar nitrato de plata u otro antiséptico en el ojo para prevenir la conjuntivitis gonocócica. Las conjuntivitis alérgicas se tratan mediante vasoconstrictores o corticoides locales.
Orzuelo :
La enfermedad más común de los párpados es el orzuelo o la infección de los folículos de las pestañas, que suele estar causada por estafilococos. Los orzuelos internos no se originan en sus bordes, sino en su interior, y son unas infecciones similares de las glándulas de Meibom. A veces, los abscesos de los párpados son el resultado de heridas penetrantes. En ocasiones, aparecen defectos congénitos de los párpados como la coloboma, o fisura del párpado, y la ptosis o caída del párpado superior
Entre los defectos adquiridos se encuentra el simbléfaron o la adherencia de la superficie interna del párpado al globo ocular, que ocurre como resultado de quemaduras. El entropión, o inversión del interior del párpado hacia la córnea, y el ectropión, o eversión del párpado hacia el exterior, pueden producirse por cicatrices o por contracciones musculares espasmódicas debidas a una irritación crónica
Catarata :
Opacidad del cristalino ocular o de su cápsula. Al estar situada detrás de la pupila se distingue fácilmente de la opacidad de la córnea. La catarata puede afectar sólo al cristalino (catarata lenticular), a su cápsula anterior o posterior (catarata capsular), o a ambos componentes (catarata cápsulolenticular). La catarata es indolora y no se acompaña de inflamación. Produce ceguera porque impide el paso de la luz, pero el paciente es capaz de distinguir la luz de la oscuridad.
Catarata senil es la que se produce en pacientes mayores de 50 años. Es la más frecuente y suele ser bilateral. Empieza en forma de aros oscuros que se extienden desde la periferia hacia el centro o en forma de puntos de distribución irregular. Con el paso del tiempo el cristalino se vuelve totalmente opaco. La formación progresiva de la catarata senil incluye una deshidratación continua del núcleo, lo que facilita su separación de la cápsula: en esta fase la catarata está “madura” para ser intervenida. En fases más avanzadas, el núcleo del cristalino se licua y la cápsula se engrosa y se hace opaca, siendo los resultados de la operación menos satisfactorios. El único tratamiento efectivo de la catarata senil es su extirpación quirúrgica. Para restaurar la visión, es necesario el uso de gafas o lentillas especiales o la implantación quirúrgica de una lente intraocular
Astigmatismo (curvatura no uniforme del cristalino)
Alteración de la visión producida por un defecto de los medios de refracción oculares; casi siempre el problema tiene su origen en la superficie anterior de la córnea, que ha perdido su esfericidad normal y produce un cambio simétrico o asimétrico de su función de lente. Se trata de un defecto, en general, no progresivo que puede ser corregido mediante gafas o lentes de contacto.
El astigmatismo resulta de la deformación de la córnea o de la alteración de la curvatura de la lente
...