Escritores Literarios de America y el Caribe
Javier TabordaTrabajo3 de Noviembre de 2015
6.619 Palabras (27 Páginas)219 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
San Joaquín, Edo Carabobo
U.E.C “Don Braulio Ramos”
[pic 1]
[pic 2]
Prof: Integrantes:
Javier Taborda #08
Viviana Montoya #12
5 Años Sección “B”
Introducción
A continuación le presentaremos el siguiente tema, con la finalidad de conocer más a fondo la cultura literaria americana y del Caribe. Daremos a conocer sobre escritores literarios más relevantes de América y del Caribe presentando sus obras cronológicamente.
Continuando la antes mencionado, el objetivo principal de este trabajo es conocer mas a fondo sobre cada escritor y sus obras, tales como:…
Asi podremos determinar la influencia de ellos en la sociedad actual y en que han contribuido para el desarrollo de la misma.
Para poder hablar sobre los escritores literarios de América y El Caribe, principalmente se debe saber que es la literatura.
La literatura, en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
Escritores Literarios de América y Del Caribe
Escritores de Argentina:
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
Nació en San Juan de la frontera, Argentina, en 1811. Su vida se inicio bajo las guerras de independencia de su patria y siguió paralela a las luchas civiles. Fue nombrado ministro de la provincia de Buenos Aires, luego gobernador de San Juan y en 1868 presidente de la republica de argentina, proporcionándole el triunfo político tan ansiado. Su estilo es informativo y tumultuoso, siendo un ejemplo elocuente de la prosa romántica.
- Mi defensa,
- Recuerdos de provincia
- La vida del general fray Félix Aldana
- Facundo
- Civilización y barbarie
- Viajes
- Recuerdos de provincia y argiropolis,
- La vida de dominguito
- Conflictos y armonías de las razas en América.
José Mármol (1817-1871)
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en 1817, inicio sus estudios de Derecho en esta ciudad, pero no los termino dedicándose por entero a la política. Obtuvo el cargo de Ministro Plenipotenciario en Brasil y a partir de 1858 fue Director de la Biblioteca Nacional retirándose después de la vida pública. Murió en 1871.su estilo es Poeta que posee musicalidad y facilidad. Sus producciones líricas son consecuencia de reacción ante la naturaleza y los sentimientos humanos. Escribió también Prosa.
Obras:
- La semana
- El peregrino
- Amalia
- El cruzado
- El poeta
Jorge Luis Borges (1899-1986):
Alcanzó la fama internacional con el “boom”,( El boom conocido como el auge de la narrativa de Hispanoamérica fue un fenómeno literario y editorial que surgio los años sesenta, fue trabajo de un grupo de jóvenes escritores, este fue distribuido por todo el mundo) es un escritor que estuvo ligado, ya en los años 20, a los movimientos vanguardistas del momento. Su reconocido magisterio entre tantos escritores latinoamericanos contemporáneos no debe hacer olvidar su obra anterior a la Segunda Guerra Mundial, aunque en parte se haya revalorizado tras el “boom”, ni el medio literario del que surge. Borges se inicio como poeta y con gran talento para los ensayos con los siguientes:
- Fervor de Buenos Aires (1923)-Poesía.
- Inquisiciones (1925)-Ensayo.
- Luna de enfrente (1925)-Poesía.
- Cuaderno San Martín (1929)-Poesía.
- Evaristo Carriego (1930)-Ensayo.
Posteriormente se convirtió en uno de los grandes escritores latinoamericanos con estas publicaciones:
- Historia universal de la infamia (1935).
- El jardín de senderos que se bifurcan(1941).
- Ficciones (1944).
- El Aleph (1952).
- El hacedor (1960).
- El informe de Brodie (1970).
A los que hay que sumar los volúmenes de ensayos Historia de la eternidad (1936) y Otras inquisiciones (1952).
Con respecto al medio en que aparece Borges, el “boom” es importante consignar los nombres de Macedonio Fernández (1874-1952), Museo de la novela de la Eterna (1967)
Leopoldo Marechal (1900-1970), de la misma generación que Borges.
Adán Buenosayres (1948), novela.
Oliverio Girondo (1891-1967), Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922).
Junto a otros escritores agrupados en la revista Martín Fierro y que integraron el Grupo Florida, hay que mencionar a Leónidas Barletta como uno de los principales exponentes del Grupo Boedo, con una estética menos vanguardista y más ligada a las cuestiones sociales.
Un caso aparte es Ricardo Güiraldes (1886-1927), que con Don Segundo Sombra (1926) corona la novela de la tierra en Argentina.
La tradición fantástica que inaugura Borges tiene especial influencia en narradores como Adolfo Bioy Casares (1914-1999) y Silvina Ocampo (1903-1993). Tras la novela La invención de Morel (1940), Bioy publica, dentro de la línea argentina borgiana, una serie excelente de cuentos que reunirá en 1972 en Historia fantástica. Victoria Ocampo (1893-1979), hermana mayor de Silvina, es una notable ensayista, Testimonios (1935, 1942, 1946), y desempeña un papel de gran importancia como editora al fundar en 1931 la revista Sur, que dará a conocer, entre otros, al propio Borges.
Al margen del entorno de Borges se mueven Manuel Mujica Láinez (1910-1984), Bomarzo (1962) y Antonio di Benedetto(1922), Zama (1956), junto a los que cabe citar a un grupo de narradores dedicados, sobre la condición humana. Tal es el caso de Eduardo Mallea (1903-1982), mediante técnicas realistas, a una angustiada indagación sobre la condición humana: La bahía del silencio (1940), Todo verdor perecerá (1941), Rodeada está de sueño (1943), Ernesto Sabato (1911-2011), novelista que adquirió renombre en los años sesenta, pese a no ser uno de los protagonistas del “boom”. Su trilogía El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974) constituye un ejemplo de novelatotal y es una de las muestras más sólidas de la narrativa argentina contemporánea.
...