Fiódor Dostoievski
alexito14811 de Agosto de 2014
4.944 Palabras (20 Páginas)235 Visitas
Fiódor Dostoievski
(Fiódor Mijailovich Dostoievski, Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) Novelista ruso. Educado por su padre, un médico de carácter despótico y brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.
A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. Al terminar sus estudios, tenía veinte años; decidió entonces permanecer en San Petersburgo, donde ganó algún dinero realizando traducciones.
La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, que estaba avalada por el poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total.
En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado momentos antes de la hora fijada para su ejecución, estuvo cuatro años en un presidio de Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos de la casa de los muertos. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos y contrajo matrimonio con una viuda con pocos recursos, Maria Dmítrievna Isáieva.
Tras largo tiempo en Tver, recibió autorización para regresar a San Petersburgo, donde no encontró a ninguno de sus antiguos amigos, ni eco alguno de su fama. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. Para la redacción de su siguiente obra, Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano como una fatalidad ineludible. En 1866 publicó El jugador, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo. La presión de sus acreedores lo llevó a abandonar Rusia y a viajar indefinidamente por Europa junto a su nueva y joven esposa, Ana Grigorievna. Durante uno de esos viajes su esposa dio a luz una niña que moriría pocos días después, lo cual sumió al escritor en un profundo dolor.
A partir de ese momento sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Tras nacer su segundo hijo, estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como El idiota (1868) o Los endemoniados (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo. En ese contexto emprendió la redacción de Diario de un escritor, obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo ruso articulado en torno a la fe ortodoxa y opuesto al decadentismo de Europa occidental, por cuya cultura no dejó, sin embargo, de sentir una profunda admiración.
En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov, que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. Máximo representante, según el tópico, de la «novela de ideas», en sus obras aparecen evidentes rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus personajes.
Fiódor DostoievskiLos hermanos Karamazov
Los hermanos Karamázov
Autor
Fiódor Dostoyevski
Género
Novela
Idioma Ruso
Título original Бра́тья Карама́зовы
Editorial
Serie en El Heraldo Ruso
País Rusia
Los hermanos Karamázov (en ruso: Братья Карамазовы Brat'ia Karamázovy, ˈbratʲjə kərɐˈmazəvɨ) es una novela del escritor ruso Fiódor Dostoyevski, publicada en noviembre de 1880; considerada por muchos autores como una de las cimas de la literatura universal.
Crítica y aclamación
Notas de Fiódor Dostoyevski sobre el capítulo quinto de Los hermanos Karamázov
Esta novela es generalmente considerada la mejor obra del escritor ruso Fiódor Dostoyevski y la culminación del trabajo de su vida. Ha sido aclamada, citada y analizada por diversos escritores del mundo entero, tales como Sigmund Freud, Andrew R. MacAndrew, Konstantín Mochulski, Mijaíl Bajtín y hasta el papa Benedicto XVI como una obra maestra de la literatura y una de las más grandes novelas jamás escritas.[cita requerida]
El libro puede leerse en dos niveles: en el más superficial se encuentra la historia de un parricida con el que todos los hijos del hombre asesinado comparten diversos niveles de complicidad; pero en un nivel más profundo se encuentra el drama espiritual de un conflicto moral que involucra: fe, duda, racionalismo y libre albedrío. La novela fue compuesta en su mayor parte en la localidad de Staraya Russa, al sur de Nóvgorod, la cual es también el marco principal de la historia. Dostoyevski pasó cerca de dos años escribiendo Los hermanos Karamázov, que fue publicada como una serie en El Heraldo Ruso, y completada en noviembre de 1880. Si bien Dostoyevski había escrito esta obra pensando en una continuación, murió menos de cuatro meses después de su publicación, dejando sin concretar esta segunda parte.
[editar] Contexto y ambiente
Dostoyevski comenzó sus primeras notas de Los hermanos Karamázov en abril de 1878. Varias de las influencias de Dostoyevski se perciben en las primeras etapas del borrador de la novela. En principio se ve el profundo efecto que el filósofo y pensador ruso Nikolái Fiódorovich Fiódorov tuvo en Dostoyevski en ese periodo de su vida. Fiódorov abogaba por un cristianismo en el que la redención y resurrección del ser humano pudiera ocurrir en la tierra cuando los hijos redimieran con sus acciones los pecados de sus padres; de este modo se lograría la unión de la raza humana en una familia universal. La tragedia del parricidio en esta novela se vuelve aún más conmovedora debido a la completa inversión de esta ideología. Los hermanos en la historia no sólo no ganan la resurrección de su padre, también son cómplices en su asesinato, actos que en sí mismos representan la completa desunión de la humanidad para Dostoyevski.
Aunque la religión y la filosofía influyeron profundamente a Dostoyevski en su vida y en Los hermanos Karamázov, una tragedia mucho más personal alteró el curso de esta obra. En mayo de 1878 la creación de la novela de Dostoyevski fue interrumpida por la muerte de su hijo de tres años, Aliosha. Aún cuando este suceso era trágico en cualquiera de las circunstancias, la muerte de Aliosha fue devastadora para Dostoyevski a causa de que el niño murió de epilepsia, una condición que había heredado de Dostoyevski. El dolor del novelista es palpable al leer el libro. Dostoyevski nombró Aliosha al héroe de la novela, además de dotar a éste con todas las cualidades que él mismo admiraba. Esta tragedia también aparece en la novela como la historia del Capitán Snegiriov y su pequeño hijo Iliushechka.
Una experiencia muy personal también tuvo influencia en la decisión de Dostoyevski de que fuera un parricidio el crimen que dominara la acción externa de la novela. Al tiempo que cumplía con su sentencia de katorga (trabajos forzados) en Siberia por hacer circular textos políticamente subversivos en los 1850, Dostoyevski conoció a un joven llamado Ilinski que había sido condenado por asesinar a su padre para convertirse en heredero. Casi 10 años después de este encuentro, Dostoyevski se enteró de que Ilinski había sido injustamente condenado y más tarde exonerado cuando el verdadero asesino confesó su crimen. El impacto de este encuentro en el autor es bien claro en la novela, ya que es el principal vehículo de la trama. Muchas de las características físicas y emocionales del personaje Dmitri Karamázov son muy parecidas a las de Ilinski.
[editar] Estructura
A pesar de haber sido escrita en el siglo XIX, Los hermanos Karamázov presenta un cierto número de elementos modernos. Dostoyevski compuso el libro con una variedad de técnicas literarias que llevaron a muchos de sus críticos a llamarlo «descuidado». El ejemplo más relevante que puede mostrarse al lector es la narración omnisciente. Aunque el autor evita mezclarse con muchos de los pensamientos y sentimientos de los personajes protagonistas, se auto-proclama escritor, y caracteriza sus propios manierismos de tal forma que a menudo, a lo largo de la novela, él mismo se transforma en un personaje. A través de sus descripciones, la voz del narrador emerge imperceptiblemente en la de las personas que describe. Así, no existe una voz autoritaria en la historia.
El lenguaje es otra técnica única que Dostoyevski emplea en su obra. Cada personaje tiene una manera particular de hablar que expresa mucho de la personalidad íntima de una persona. También tenemos que la novela se aparta de la trama en ciertas ocasiones
...